1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

VII Foro: Texto Base (segunda parte)

Tema en '"Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones"' comenzado por ismael, 9 de Mayo de 2009.

  1. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    VII Foro de Discusión de la Red Participa Perú:
    “Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones”
    Mayo de 2009

    (2da parte)​


    Moderador: Ismael Muñoz Portugal


    2. LOS IMPACTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LA ECONOMÍA PERUANA, LAS REGIONES Y LOS ACTORES DE GOBIERNO

    Los impactos en la economía peruana ya comenzaron a sentirse desde el cuarto trimestre de 2008 con la desaceleración del crecimiento económico, dada la caída de la demanda mundial por nuestros productos de exportación. El primer trimestre de 2009 ha continuado dicha desaceleración; y lo más probable es que continúe a lo largo del año. Luego de un momento de confusión frente a la crisis, el gobierno del Presidente García reaccionó, primero con un plan anticrisis a fines del 2008, que no tuvo nuevos recursos; y luego con un plan de estímulo económico a inicios de 2009 con algo más de recursos públicos orientados principalmente al sector de la construcción e infraestructura.

    Para precisar los impactos de la crisis internacional sobre la economía peruana, a los que nos estamos refiriendo, en forma resumida vamos a señalar algunos probables impactos en nuestra economía; y por ello sería importante presentar y discutir lo que están haciendo los órganos oficiales de gobierno en sus diferentes niveles frente a la crisis, en cada región o localidad. Estos probables impactos son:

    Primero: las exportaciones peruanas disminuirán fuertemente. Con la caída de precios internacionales de las materias primas se afectará la producción nacional. El mayor impacto lo sufrirán las exportaciones de minerales (por la recesión) y las que van al mercado de los Estados Unidos (por caída de la demanda). ¿Las regiones exportadoras del Perú están con problemas de producción y empleo o tienen otras salidas?

    Segundo: las importaciones se desacelerarán en el 2009, dado que se requerirán menos insumos para la producción. Sin embargo, para tratar de mantener el crecimiento se requieren importar tanto insumos como maquinarias y tecnología, que no producimos en el país. Por esta razón salen dólares al exterior, lo que presiona negativamente sobre el déficit en la cuenta corriente o cuentas externas de la economía, dado que hay menores ingresos por exportaciones.

    Tercero: la remisión de utilidades de las empresas extranjeras a sus países de origen subirá en ritmo y monto, mientras haya altas ganancias en el país. Algunos planes de inversión o de reinversión bajarán, buscando un mejor momento en el futuro.

    Cuarto: las remesas de los trabajadores peruanos migrantes en el exterior disminuirán, dada la caída en el empleo en los países centrales. Por tanto, las familias peruanas, sobre todo pobres, tendrán menores ingresos; y algunos trabajadores peruanos retornarán al país.

    Quinto: los préstamos del exterior a los bancos y empresas peruanas caerán, paralizando o retrasando algunos proyectos de inversión. Los desembolsos por créditos de largo plazo del exterior también podrían pararse, mientras que su amortización podría ser que se exija mantenerse inalterada o adelantarse.

    Sexto: la inversión directa extranjera no llegará en la velocidad y monto esperados. Esto provocará la crisis de la tesis del “perro del hortelano”, que señalaba la ineficiencia de la pequeña propiedad o de la propiedad comunal, la cual debía ser comprada por la gran propiedad privada, en particular extranjera. ¿Hay evidencia en las regiones de retroceso de dicho objetivo?

    Séptimo: los ingresos fiscales (impuestos) serán menores a los esperados, debido a la desaceleración de la economía nacional y a una menor inversión en el país. Esto puede dar lugar a que el gasto público se contraiga, principalmente en lo social. Sin embargo, existe un plan anticrisis o de estímulo económico que busca aumentar el gasto del Estado en inversión pública e impulso del sector de la construcción. Sin embargo, si se diera un freno en el gasto público por el menor crecimiento y menores ingresos fiscales, el conflicto social tiene “caldo de cultivo”. ¿Se observa un incremento del conflicto social por impacto de la crisis internacional en las regiones? ¿Hay algún patrón de conducta que ha cambiado entre los agentes sociales y económicos?

    Octavo: mientras las presiones sobre el precio del dólar o tipo de cambio no aumenten por una necesidad de mayores importaciones, entonces es probable que se mantenga en su nivel actual sobre los 3 soles en que está (30 de abril de 2009). Pero si las presiones subieran, entonces provocaría la caída de nuestras reservas internacionales netas, dado que el Banco Central tendría que salir a vender dólares al mercado. Si el precio del dólar subiera mucho, los balances de las empresas y familias podrían tener problemas si sus deudas están en dólares y sus ingresos en soles; pero un precio del dólar más alto que el actual también es importante para la competitividad de nuestra economía.

    Noveno: se estima que habrá una menor inflación en el país por la caída de los precios internacionales de los alimentos, materias primas y petróleo. Pero habría que evaluar el resultado final si subiese el precio del dólar en algún momento del año.

    Preguntas: ¿Qué acciones se han realizado en las regiones por efecto del plan anticrisis y/o del plan de estímulo económico del gobierno nacional? ¿Qué están haciendo los gobiernos regionales y los gobierno municipales para enfrentar los impactos de la crisis internacional en sus regiones y localidades?
     
  2. pparco

    pparco Nuevo Miembro

    buena tardes estimado Ismael felicitaciones a Participa Peru por estar como moderador ya era tiempo que estes al frente .
    hare un breve comentario lo que pasa en mi Region Junin las inversiones del gasto publico el 2004 era el 15 % para gastos de inversion y el 75% para gastos corrientes llegamos al 2008 y esta situacion no ha cambiado ahora es 18% para gastos de inversion 82 % para gasto corrientes al 2004 Junin era una de las regiones mas corruptas ahora estamos en esa linea ni que hablar de la pobreza y extrema pobreza estamos por encima del promedio nacional ,gente excluida de la sociedad los nativos de la selva central,niños en edad escolar que tienen solo el 18% de cada 100 de compresion en lectura y razonamineto matematico ya hora nos agarra la crisis fianciera internacional nuestro mandatario dijo que tenemos una economia blindada que no nos afectara claro el recibe una economia estable de su antesor Alegandro Toledo.pero su opinion de blindaje tuvo que rectificarse en la practica con su plan anticirsis que no surtio efecto seguimos en picada.ahora practicamanente no crecio nuestro PBI el primer trimestre del presente año ,auque cerramos con alrededor del 9% el 2008 entonces aplicando la ecuacion macroeconomica:

    PBI= C+I+GP+E-M
    C=Consumo
    I= Inversion
    GP=Gasto publico
    E= Exportaciones
    M=Importaciones
    Haciendo una proyecion lo mas problable es que nuestro PBI el 2009 cerrara entre el 4 % a 6% entonces caera la inversion por efecto caera el gasto publico caeran las exportaciones sobre todo las mineras en mayor porcentaje que el 2008 por tanto caera el empleo relacionandolo con la caida de las remesas extranjeras la poblacion peruana sobre todo del nivel c y d seran mas pobres.sin embargo nada hacen el gobierno regional de Junin para afrontar el impacto de la crisis internacional que ya llego basta el ejemplo de la empresa Doe Rum que han tenido que hacer el salvataje disfrasado porque en el fondo es otra cosa ..esta empresa esta que se cae cada dia que pasa y esta en juego el empleo de cerca de 10 mil trabajadores directo e indirectos.he vivido de cerca el cierre de sus operaciones de una empresa minera Canchapalca en el distrito de comas de la provincia de Concepcion que tenia 1200 trabajdores fui en el mes de julio del 2008 y volvi por el mes de enero del presente año por esos lugares para hacer estudios de perfiles y me sorprendi que cerraron quedando en la mera calle los trabajadores este anexo se dinamiso su economia local pero ahora es otro anexo sin movimiento economico o casi nulo esto nos demuestra que si ya estamos viviendo el impacto de la crisis pero amen nada dicen las autoridades del gobierno regional y locales estos funcionarios solo viven pensando en sus dietas y sueldos sin importales nada estos problemas ya presentes en el departamento de Junin tuve la oportunidad de asistir a las reuniones del presupuesto partcipativo y solo son discuciones de mejorar la vision adornarlos preucupandoles mas la forma el"adorno" de la vision ,la mision,los ejes estrategicos pero nada en concreto para afrontar el impacto de la crisis financiera internacional, los porcentajes de inversion en gasto publico y corrientes siguen siendo desnivelados mas les preucupa llenar de cemento las ciudades y poblados y nada de afrontar los problemas graves en salud,nutricon,educacion..me parece que hay una ausencia de invertir en capital humano que generarian capacidades es decir existe una ausencia casi total de perfiles o proyectos en generacion de capacidades que creo aqui es el meollodel problema tenemos recursos potenciales no explotados en su totalidad como por ejemplo la industria piscicola ,el Peru solo abastece el 8% de la demanda mundial pero tenemos lagunas rios todavia sanos por la alturas de junin ,concepcion. entre otros recursos como la maca,uña de gato,cafe organico,las flores etc estos recursos se podrian explotar buscando nuevos mercados y sobretodo entrando al mercado mundial de productos ecologicos que tiene una rentabilidad alta y segura y no solo estar mirando al industria minera tenemos que tener una mirada de largo plazo...prepararnos para soportar esta crisis que ya lo estamos viviendo...creo que debemos replantear el futuro del pais con mayor participacion de la sociedad civil y no solo hacer que se haga lo que le congreso plantea... solo miran lo del corto plazo no hay uan sensibilidad con la pobreza del Peru. bueno por ahora este es mi comentario..espero reecontrarnos en otra oportunidad..disculpen si hay omisiones me ganaba el tiempo...pero no queria dejar de hacerlo.
    Saludos
    PEDRO PARCO ESPINOZA
     
  3. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Esta crisis una de varias tiene un impacto mayor en el contexto internacional debido a la interrelación de las economías de los países proveedores de materias primas y los países industrializados que tiene mayor plusvalía por el valor agregado que dan a los productos terminados, sin embargo esta crisis económica originada en la llamada burbuja hipotecaria pone en tela de juicio los modelos económicos que han regido el desarrollo de los países.
    En este contexto nuestro país también “proveedor” es alcanzado por esta onda que hasta ahora no se sabe si la parte más grave ya paso. Lo cierto que nos alcanza en un proceso de recuperación económica pero regido en un modelo tradicional de desarrollo donde la inversión privada parece ser la panacea y es a quienes hay que proteger sino el país se cae.
    Coincido que en estos tiempos agitados el tema es replantear la relación entre el mercado y el estado y que las recetas no son por si solo suficientes. La cosa es mas grave cuando por ejemplo solo 2 de 33 proyectos priorizados en el plan de Estimulo económico están orientados a desarrollo social directamente, entonces estamos pensando en estabilizar la economía y cuidar los indicadores macro-económicos o se está realmente pensando en el impacto social. Las crisis en nuestro país siempre se socializo.
    Me cuesta creer que haya sensibilidad social para enfrentar la crisis pensando en los mas vulnerables y desfavorecidos. Un ejemplo, en mejores momentos la esperanza de financiamiento para los pequeños productores el burocrático AgroBanco no funciono por que sus reglas de juego siempre exigentes ponían la valla bien alta y Juan Perez nunca califico para un pequeño crédito. La desconfianza en tiempos de crisis habrá desaparecido.?.
    El tema de enfrentar la crisis se hace complejo porque el modelo de desarrollo económico no esta orientado programáticamente generar desarrollo social . Sabemos del divorcio que hay en los tres niveles de gobierno y la ausencia de liderazgo sobre todo en nuestra región.
    Desde varios años atrás la capacidad en la gestión de gasto ha demostrado debilidad estructural que hay al interior de nuestros gobiernos (Regional y Locales) para gerencia los múltiples proyectos de desarrollo. En resumen la crisis nos sorprende en una guerra avisada.

    Adolfo Zelada
    PIURA
     
  4. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    ¿Qué acciones se han realizado en las regiones por efecto del plan anticrisis y/o del plan de estímulo económico del gobierno nacional? ¿Qué están haciendo los gobiernos regionales y los gobierno municipales para enfrentar los impactos de la crisis internacional en sus regiones y localidades?

    Las prinicipales conclusiones del Foro Regional anticrisis ya sistematizadas por el GR y con apoyo de actores sociales, económicos en Junín establece políticas prioritarias y recomendaciones como:
    Las políticas propuestas son:
    • Inversión en empleo y atención a los más pobres a través de:
    • Fomento y Apoyo a los Exportadores No Tradicionales
    • Apoyo a la Pequeña y Micro Empresa
    • Capacitación y Reconversión Laboral
    • Alternativas de Financiamiento: RR.Públicos, Créditos y CTI.
    • Articulación y desempeño Eficiente Programas Sociales
    • Celeridad Inversión Pública: Construcción e Infraestructura
    • Apoyo y Condiciones Favorables Para la Inversión Privada
    • Mejora de la Competitividad Regional

    Se tiene previsto que el programa de inversiones 2009 de Junín es de 148 millones aprox. Y es clave, asegurar y concretar la ejecución total del presupuesto de inversiones asignado al Departamento de Junín (Gobierno Nacional, Regional y Local) que asciende a la fecha a un total de S/. 531’441,008 Nuevos Soles, (oportunidades, empleo, ingresos, consumo y apoyo a los más pobres).
    • Estrategia de coordinación y trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local. (articular acciones y suma de esfuerzos).
    • Consolidar la articulación plena de los Programas Sociales que intervienen en el ámbito del Departamento de Junín, a fin de atender a los más pobres.
    • Mayor celeridad en la ejecución de los proyectos de inversión pública (Construcciones e Infraestructura).
    • En el caso de estudios y obras por contrata o administración directa, se requiere garantizar y asegurar resultados eficientes y oportunos.
    • Obtener mayores recursos para la Región Junín del Fondo de Promoción de Inversión Regional y Local (FONIPREL), meta 10% del Fondo.
    • Impulsar la constitución del Fideicomiso del Gobierno Regional Junín, para que los recursos del canon, regalías y otros ingresos futuros puedan obtener recursos de inmediato y ejecutar obras en el presente; cuya meta podría establecerse en S/. 100’000,000 de Nuevos Soles en el corto plazo, concordante con la normatividad y requisitos que pueda establecer el Ministerio de Economía y Finazas (MEF).
    • Gestión estratégica para la obtención de mayores recursos para el financiamiento de proyectos de inversión pública (recursos públicos, créditos externos o internos, fondos de la cooperación internacional, etc.).
    • Con adecuada gestión de financiamiento para proyectos de inversión; al término del ejercicio – 2009, podríamos alcanzar una inversión total en el Departamento de Junín, entre los 800 Millones de Nuevos Soles a 1,000 Millones de Nuevos Soles, con la intervención de los tres niveles de Gobierno, gestión que es fundamental para dinamizar la economía regional y estar en condiciones de afrontar la crisis mundial.
    • Finalmente, contando con mayores recursos y financiamiento para la ejecución de proyectos será preciso afianzar acciones concretas para facilitar la inversión privada, mejorar la competitividad, apoyar a nuestros exportadores no tradicionales, concretar acciones de apoyo a la pequeña y micro empresa, facilitar procesos de capacitación y reconversión laboral; y, finalmente, hacer todos los esfuerzos de manera conjunta para mantener nuestra democracia y gobernabilidad.

    Saludos cordiales,

    Ana Espejo
    JUNIN
    SEPAR
     
  5. ediaz

    ediaz Nuevo Miembro

    Hola a todos y todas:
    En primer lugar felicitar al moderardor y los compañeros por sus importantes apreciaciones.

    En segundo lugar, quisiera birndar mis comentarios respecto al segundo texto sobre los cuestionamientos siguientes:¿Qué acciones se han realizado en las regiones por efecto del plan anticrisis y/o del plan de estímulo económico del gobierno nacional? ¿Qué están haciendo los gobiernos regionales y los gobierno municipales para enfrentar los impactos de la crisis internacional en sus regiones y localidades?

    Como bien sabemos esta cirisis es internacional (sus causas largamente discutidas en la primera parte) y su repercusión es inminente en las regiones de nuestro país.

    Por otro lado es necesario aclarar el panorama de la crisis, en el sentido de que en esta "oportunidad" (por que ya hubieron otras crisis en el pasado) se suman otras varias como la crisis alimentaria, el cambio climático entre los principales; que comprometerán aún mas sus efectos, sobre todo en economías primario exportadoras como la nuestra y con poblaciones vulnerables y en situación de pobreza. Sólo asi, entonces, tendríamos una mirada más completa de la realidad.

    Y por ello, no debemos dar respuestas muy de políticos pues para eso estan ellos (los políticos) esto por favor tomenlo en el buen sentido. Pues, pareciera que nosotros somos portavoces del gobierno regional de nuestros lugares. Es necesario pintar en blanco y negro la situación real del campo, lo urbano, el turismo y la industria (si es que existe) para ver si realmente se esta haciendo algo y también " que es necesario realizar".

    En cuanto al Turismo en la región Cusco, ya existen (tambien se dieron) cancelaciones de varios paquetes turísticos. Pues los ingresos y puestos laborales en los países del norte y europa se redujeron y también por la previsión lógica que realizan los turistas. Teniendo en cuenta la alta sensibilidad que presenta el sector turismo respecto a situaciones externas.
    En este sentido, se tendría que realizar una campaña agresiva para atraer los turistas que ya no visitarán Mexico por lo de la gripe porcina, pues también posee un número significativo de visitantes por año.

    En cuanto a los gobiernos regionales, es cierto que estos años han venido incrementando sus niveles de ejecución presupuestal, pero eso no garantiza la "calidad de la inversión" pues en nuestra región aún no vemos que tanto presupuesto haya modificado notoriamente algún indicador real en términos socio económicos.
    Es decir no se vé reflejado en los proyectos el famoso "plan anticrisis regional". De seguro que se realizarán estas reflexiones una vez que la crisis haya terminado.
    Lo mismo sucede con los gobiernos locales, simplemente no tienen plan anticrisis local.
    No obstante, se han ido priorizando por esto dos niveles de gobierno subnacionales proyectos que si bien no estaban dentro del plan anticrisis, estaban dentro de los Planes de Desarrollo Concertados (que cada vez tiene mayor reconocimiento y validez) que ayudan a prever mejor la solución a las principales necesidades y potencialidades locales. POr ello, podemos ver algunas pocas construcciónes de irrigaciones, accesos carreteros, infraestructuras escolares y de salud. Pero, se necesita reforzar este proceso por que siempre la mirada de las autoridades y de la población es de contentar a todos y de corto plazo, respectivamente.

    Ojo que estos planes de desarrollo concertados, fueron realizados en su mayoría en constextos distintos al actual: sin cirisis internacional, sin crisis de alimentos ni de cambio climático.

    Además, sería importante revisar los presupuestos participativos locales y del gobierno regional, así como también redefinir el que está en marcha (PP 2010), para tener respuestas adecuadas de cada realidad a esta crisis global.

    En cuanto a la minería (actividad primaria) tenemos la famosa Mina Tintaya (provincia de Espinar) que aportaba a través del Canon al desarrollo regional, pero lamentablemente ha sido la directamente afectada por la crisis y por ende los depidos. Peor aún, se venía trabajando otra fuente de explotación en la misma provincia mas grande que Tintaya; y que supongo en este contexto de crisis esperará.

    POr otro lado, y en realidad, el tema de los efectos que mencionas en el texto se presta a mucha especulación y subjetivismo, así por ejemplo podriamos inferir que en tanta crisis, y como es conocido no habrá inflación sino más bien recesión (pues en la recesión no hay inflación).

    Ahora me doy cuenta que hay mucho por conversar, y espero continuar proximamente.

    Saludos,
    Edward Díaz Velazco
    Desde el Qosqo "centro y ombligo del mundo"
     
  6. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Estas primeras apreciaciones e información sobre lo que viene aconteciendo en las regiones y localidades de nuestro país son interesantes. Ciertamente faltan intervenciones de más regiones para tener una imagen más completa de la forma en que la crisis internacional afecta de diversas maneras en las regiones, lo mismo que lo que vienen haciendo los gobiernos regionales y municipales, y también el gobierno central.

    Es cierto que a la crisis financiera y económica internacional hay que agregar que existen otras dos crisis en marcha. La crisis alimentaria, que impacta sobre el hambre de los pobres de todo el mundo; y la crisis ambiental por el cambio climático que está afectando a todo el planeta. La crisis alimentaria se expresa en nuestro país, sobre todo en los ámbitos rurales, a través del incremento del déficit calórico (es decir, aumento del hambre) que cada trimestre mide el INEI por medio de las Encuestas Nacionales de Hogares. Este déficit se ha acrecentado entre 2006 y 2008, sobre todo por el incremento de los precios de los alimentos.

    La crisis ambiental afecta directamente al Perú. Diversos estudios de organismos de Naciones Unidas han señalado que tres de los países más afectados por el cambio climático en el mundo serán: Bangla Desh, Honduras y el Perú. Este cambio climático, una de cuyas expresiones es el calentamiento global, ha traído por consecuencia la disminución de los glaciares en diversas regiones de nuestro país, por lo cual tendremos menos agua en la costa, aunque ciertamente la zona de la amazonía tendrá tanta agua y oxígeno (también en dificultades) que compartimos con el Brasil como reservas del mundo.

    Estos nuevos temas podrían ser materia de futuros intercambios, dada la importancia que tienen. Pero creo pertinenente señalar en esta intervención que coincido con quienes han expresado que hay que tomarlos en cuenta.

    Por otro lado, y regresando a la crisis internacional y su impacto en las regiones, las actividades que han comenzado a tener dificultades según expresión de varios participantes es la producción y el empleo que dependen de las exportaciones. La minería, en primer lugar, pero también el turismo. Aunque en todos los casos se deben también considerar, como se ha escrito en algunas intervenciones, las oportunidades y las posibilidades y experiencias de emprendimientos y de desarrollo.

    Los gobiernos regionales y municipales han tenido recursos para invertir. ¿Han hecho algo significativo? Es importante conocer si hay inversiones en infraestructura, educación, salud, nutrición y agricultura en las regiones. Sin embargo, tanto la inversión privada como pública son importantes para el desarrollo regional; pero hoy la clave es el enfrentamiento del impacto de la crisis internacional y sobre esto es que tenemos que enfocarnos en este momento.

    Finalmente, por ahora, quisiera señalar que con la crisis internacional y lo que se está haciendo en los Estados Unidos y Europa con el aumento del gasto público la posibilidad de incremento de la inflación en medio de la recesión actual es alta. En el Perú, sin embargo, el escenario más probable es la baja de la inflación con un crecimiento muy pequeño en el 2009.

    Saludos cordiales,
    Ismael Muñoz
     
  7. omuniz

    omuniz Nuevo Miembro

    ¿Qué están haciendo los gobiernos regionales y los gobierno municipales para enfrentar los impactos de la crisis internacional en sus regiones y localidades?

    Vivo en un distrito de Arequipa y trabajo en otro en el Cusco. En el primero la autoridad local solo se dio por enterado de la crisis financiera mundial para justificar torpe y mendazmente su incapacidad de gasto (sólo gasto el 36.72% del dinero que tenia para inversiones durante el 2008): “No se hizo obras porque estamos en crisis mundial”. Luego de ello hizo eco de algún reclamo colectivo de sus colegas por el recorte de las transferencias durante el primer trimestre. Sus funcionarios, trabajadores y los actuales líderes locales están en otra, piensan que la crisis es asunto de los grandes países, de las grandes empresas y de la gente que tiene plata: Nada parece haber cambiado para ellos. Volviendo a los primeros más están pensando en como aprovechar la enorme cantidad de dinero que tienen para hacer clientelaje político que les permita conservar el poder un periodo más.

    Para el caso del lugar donde trabajo la figura es parecida en el extremo de que se tiene incapacidad de gasto aunque la justificación es otra, el Alcalde no esta pensando en la reelección y no se echa de menos aun recortes presupuestales significativos por la naturaleza de sus ingresos mas fuertes.

    Tal panorama provoca más de un triste comentario pero por ahora solo quiero señalar la pobreza de nuestros intangibles (conocimientos, valores y habilidades), en estos niveles de la administración pública, para enfrentar como país estos momentos tan difíciles.

    Atentamente,

    Oswaldo Alvaro Muñiz Huillca.
     
  8. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos nuevamente a nuestro moderador y participantes, creo que desded los gobierno regionales y locales aun no se toma en cuanta asumir con responsabilidad, en el caso de Pasco, desde los espacios de los gobiernos sub nacionales, hay una debil gasto publico de estos gobiernos, en el caso del Gobierno regional de Pasco, seguimos antepenultimo en la inversion nacional, en el caso de la Municipalidad Provincial de Pasco tambien esta por el orden del 14 % del programa de inversion hasta la fecha, estos dos gobiernos es la muestra que se nos da que no se esta dando dimanismo al empleo local, consiguientemente a mejorar los ingresos de los trabajadores de cosntruccion civil, por decirlo.
    La discusion sobre la crisis en Pasco solo lo estamos discutiendo entre los integrantes de la Mesa de Concertacion para la Lucha Contra la Pobreza, a fin de hacer incidencia a las autoridades locales y regional, creo que en otras regiones estan avanzando en el tratamiento de este tema y preocupacion desde lo local hasta el internacional.

    Las repercusiones en los sectores productivos y el empleo, mi percepcion lo presente en mis anteriores participacion, creo que coincido con las apreciaciones de nuestro moderador.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  9. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    En primer lugar concuerdo con el resumen que hace el moderador, respecto a los impactos de la crisis internacional. En respuesta a las preguntas que nos plantean puedo indicar lo siguiente:
    En el caso de la región Cusco, el gobierno regional y los gobiernos locales, hasta antes del 2004, contaban con presupuestos regulares; en el caso del gobierno regional no superaba los 500 millones de nuevos soles por toda fuente, este presupuesto para el año 2008, se ha duplicado, es decir, el gobierno regional conto con más de mil millones de nuevos soles. situación similar experimentaron los gobiernos locales, inclusive el incremento del presupuesto para los gobiernos locales fue aún mayor. Con el incremento de los presupuestos del gobierno regional y los locales, también hubo incremento en el gasto de inversiones en forma considerable.

    Pero a la vez tanto el gobierno regional como los locales, han presentado niveles de ejecución presupuestal preocupante en los últimos años, mejorando esta situación en el 2008. Esta situación significo que los niveles de gobierno no estaban preparados como para ejecutar grandes montos de presupuesto. Con todo ello lo que quiero decir en el caso de la región Cusco, la crisis les ha hecho pisar tierra firme a las autoridades locales y regional.

    Respecto a la primera pregunta, como dije en la primera parte, el plan anti crisis y/o plan de estimulo económico del gobierno nacional esta diseñado solamente para la capital (Lima) y no así para las regiones del interior del país. En cuanto a la segunda pregunta tanto el gobierno regional y los gobiernos locales, hasta ahora no han diseñado ningún plan que de respuesta a esta crisis, solamente están tomando acciones facilistas como la paralización de varios proyectos y consiguientemente el despido de los trabajadores.

    Saludos
    Pablo Villa I.
     
  10. respinoza-arequipa

    respinoza-arequipa Nuevo Miembro

    Preguntas: ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida por usted? ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo? ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?

    Buenas tardes Estimado Moderador:

    Comparto con la explícita y resumida presentación de la crisis internacional, pero permítanme, narrar algunas ideas del libro “ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL” de los autores VÍCTOR H. PALACIO MUÑOZ.,MIGUEL ÁNGEL LARA SÁNCHEZ y HÉCTOR M. MORA ZEBADÚA
    MÉXICO, 2008

    Tras los atentados terroristas de 2001 que de produjeron en EEUU y la crisis que se produjo en ese año, uno de los esfuerzos principales del gobierno norteamericano consistió en evitar un estancamiento prolongado de la producción y la creación de condiciones para el reposicionamiento de la economía.

    El gobierno americano fijó una política de bajas tasas de interés de 2001 a 2006; se ofreció dinero barato tanto a capitalistas como a la población en general con lo que se amplió notablemente el mercado de clientes deudores, alentándose la gestión de préstamos y con ello el consumo masivo. Las deudas crecieron notablemente. Las de la población trabajadora estadounidense, que en 1997 equivalían al 66.1% del Producto Interno Bruto, para 2007 se dispararon hasta representar el 99.9%; las del sector financiero pasaron del 63.8% del PIB a 113.8% en 2007. Estos son los dos tipos de deuda que crecieron más rápidamente, pero si se considera la deuda total de la economía norteamericana, representaba el 255.3% del PIB en 1997 y dio un salto espectacular diez años después para equivaler al 352.6%

    Liberados de las ataduras legales (desregulaciones legales) los negocios financieros al convertir las deudas en títulos comercializables que posteriormente se vendían a otras entidades financieras tales como los fondos de inversión o incluso a otros bancos, tanto de inversión como comerciales. Éstos asumieron más deuda para comprar más títulos, lo que significaba endeudarse para comprar más deuda, aprovechando que en cada compra-venta se obtenían jugosos rendimientos por las elevadas tasas de interés que generaban. Así, se multiplicaron casi exponencialmente los fondos de cobertura de riesgo (hedge funds)

    Por estos instrumentos y sociedades financieras corrió a chorros la especulación, teniendo como base los títulos inmobiliarios. Se alentó la construcción de bienes raíces y se fueron ofreciendo con tasas bajas de interés a sectores de la población cada vez más amplios, cuyos ingresos rebasaban las capacidades de pago de las deudas hipotecarias que adquirían (créditos subprime).

    Al principio subían de valor los inmuebles que adquirían y los intereses estaban bajos, lo que hizo subir la contratación de créditos como nunca antes se había visto en la historia de los Estados Unidos, calculándose en 11 billones de dólares el valor global de dichos créditos. Pero a los dos años de contratados, los intereses comenzaron a subir estrepitosamente, de tal suerte que el valor de las propiedades resultaba mucho menor que la deuda, que crecía desproporcionadamente. Millones de hipotecas dejaron de pagarse, pues resultaba de mayor alivio que la confiscara el banco, a seguir pagando una deuda que crecía como la espuma. con ello inició el desplome de la interminable cadena de compra-venta de títulos en el sistema financiero, que comenzó a desplomarse en agosto de 2007

    Siguieron las quiebras de los bancos de inversión, pues al servirse de los títulos hipotecarios como garantía financiera y al bajar drásticamente su valor, la ley los obligaba a vender parte de sus activos para reponer la garantía perdida. Como no tenían otra alternativa, tuvieron que vender a precios de remate y eso los llevó a la quiebra. Cayeron, por tanto, Bear Stearns, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Merril Lynch y Lehman Brothers30, los bancos de inversión más poderosos de los Estados Unidos.

    Este cierre es el peor colapso bancario en la historia de ese país. También colapsa Indy-Mac, otro de los principales bancos hipotecarios y lo interviene el gobierno. Es el segundo banco más importante en la historia de EUA que se derrumba. Así pues, la burbuja que elevó a dimensiones colosales el capital ficticio cuya base fue la especulación con los títulos hipotecarios y la guerra financiera, abierta y encubierta tocó todos los componentes del capital financiero norteamericano. En todas ellas están involucradas las instituciones financieras de mayor peso en la economía norteamericana, pues constituye una de las caras de la guerra financiera que de manera encarnizada se libra desde fines de los años ochenta del siglo anterior contribuyendo a desestabilizar el sistema financiero mundial comprometiendo al sector real.

    La crisis internacional en nuestra región se manifestará en los siguientes aspectos

    •Menores ingresos al fisco por la baja de los precios de los minerales, textiles…., lo que originará menores ingresos para obras de infraestructura en el País, incremento de salarios.
    •Mayor desempleo
    •El dólar barato origina que nuestros productos en el exterior no sean competitivos.
    •Menores remesas de parte del exterior hacia el País.
    •La facilitación cuantitativa (el “maquinazo”-sumas de dinero inimaginables-del gobierno de los EEUU para salvar la depresión de su economía), conducirá a una situación incierta y perjudicial en el resto de las economías del mundo, sobre todo en los países de África, América Latina, Este de Europa..etc.
    •El programa anti-crisis dispuesto por el gobierno de turno, aún no origina incrementos de la producción nacional (PBI), debido a las trabas burocráticas. Asimismo, si queremos que la demanda interna ayude al crecimiento del PBI, se debe incrementar los ingresos en la población y mejorar los programas sociales para que la ayuda programada llegue a la población objetivo y no se diluya en el camino (corrupción).
     
  11. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    Estimado ciudadanos, reciban un saludo cordial quisiera iniciar mi intervencion mencionando que las politicas economicas estan estrechamentes vinculadas a las politicas sociales visibilizadas en la ejecusion de los programas sociales, (la estructura y super estructura)
    En la impementacion de programas de mitigacion de la crisis actual, encontramos nuevas formas de hacer politica, ya que las propuestas o modelos de desarrollo han fracasado, la privatizacion vs la nacionalización, este es un tema que será planteado en la proxima coyuntura pre electoral y creo que este espacio debe ademas de analizar las dinamica de como se está afrontando la crisis debe darnos o debemos estructurar nuevas propuesta de que es lo mas conveniente para el país de acuerdo a nuestras caracteristica demograficas, geográficamente heterogeneas, y de acuerdo a nuestras vocacion productiva a nivel macroregional.
    En Cajamarca a nivel de gobierno regional, se está potenciando la artesania textil, la agroexportacion y un elemento que a mi parecer es novedoso en este nivel de gobierno es la generacion de la investigacion y la innovacion tecnologica a traves de programas con su propio presupuesto. Pero aun sigue mi duda como actores sociales y politicos, debemos manejar una nueva propiesta poitica como plan de gobierno para las nuevas elecciones, ya que según la CEPAL, en el año 2008 el crecimiento de América Latina y el Caribe se proyecta en un 4,6%, sexto año consecutivo de expansión en la región, pero al mismo tiempo marca el final de un período con escasos precedentes en su historia económica. Entre 2003 y 2008, la región creció a una tasa media cercana al 5% anual, que implica un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. Este crecimiento estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado de trabajo y una disminución de la pobreza en la región. Pero estos resultados no se repetirán en 2009, la tasa de crecimiento prevista para el próximo año será sumamente inferior a la del período que finaliza, de manera que los gobiernos de la región deberán desplegar todo el potencial con que cuenten, en términos de políticas contracíclicas, a fin de evitar un deterioro mayor.
    CEPAL espera que la tasa de crecimiento de América Latina y el Caribe sea de un 1,9%, lo cual supone una evolución relativamente optimista de la crisis. Para completar el contraste con el período 2003-2008, la tasa de crecimiento proyectada para la región permite prever un aumento de la tasa de desempleo regional, que pasaría del 7,5% estimado para 2008 a un nivel de entre un 7,8% y un 8,1%, según la evolución de la participación laboral, en el contexto de un aumento de la informalidad ( ). El desempleo aumenta durante las recesiones y declina en períodos de auge
    La recesión económica, empuja a una recesión social, las personas con menos adiestramiento y preparación laboral, pasarán a ser desempleados o sub. Empleados, a lo largo del tiempo, la tasa de desempleo fluctúa ampliamente dentro de un país dado, en correspondencia con el ciclo económico, este contexto limita la reducción de la pobreza, los más afectados son los niños que deben salir a trabajar como parte una economía familiar de supervivencia.
     
  12. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los cordiales saludos, en el caso de Pasco las inversiones del presupuesto regional estan marcados por una lentitud derivado de las limitaciones del capital humano, situación agravada por la paralizacion de algunas obras importantes que se encuentran en el conocido sistema de arbitraje y cuyo período de culminación es inicierta.
    En este contexto, esta ausente, desde mi modesta opinión, una necesaria actitud de renovar el equipo técnico que con capacidades y en función a los retos del contexto dinamizar un plan de acción extraordinario. este paso, sin embargo tiene problemas de orden normativo como por ejemplo el contratar técnicos de buen nivel con mayores sueldos. esta medida podría constituir un paso importante, asimismo el de redefinir prioridades y hacer efectiva la inversión pública para remontar los limitados niveles de gasto.

    Superar esta situación en el mas breve plazo debe ser la meta para hacer más efectiva la gestión y el impacto en la población.
     
  13. talva

    talva Nuevo Miembro

    Un saludo cordial para cada participante y mis comentarios a la segunda parte de este VII foro.

    En La Región La Libertad, se esta sintiendo los efectos de la crisis económica :

    * es una región que tiene ingresos por canon minero, si los precios bajan y no hay mucha demanda, esto trae consecuencias.

    * los trabajadores son contratados en menor escala y en otras condiciones que los anteriores ( despedidos)

    *Sugerencia de recuperación sera el aumento de sueldos y salarios , solo asi, habra consumo y luego demanda de los productos de mas circulación..

    * la baja de remesas de los trabajadores peruanos migrantes,empobrece a Las familias peruanas, por tener menos ingresos que antes.

    * como el gobierno nacional esta promoviendo una inversión de 10,000millones de soles para mantener el empleo y el crecimiento, espero que en La Libertad, esto ayude sostener y fortalecer los programas sociales, combatir la desnutrición infantil y reducir la extrema pobreza en los distritos DE: ONGÓN 99.7%, CONDOMARCA 97.5% DE POBREZA. EN LA LIBERTAD.

    ATENTAMENTE.

    Teresa Alva Yépez.
     
  14. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Estimados amigos(as) de Red Participa Perú, antes de hacer mis comentarios, un saludo cordial a todos y todas.

    En caso Ayacucho, la crisis internacional tiene una reperción directa; frente a ello desde el GR, no existe un plan de respuesta real y coherente, mas aun, solo existe acciones dirigidas a reducir los gastos de inversión que estaban destinadas para este año.

    Pero tambien se percibe que la dinámica económica regional esta mucho mas lenta, las exportaciones de algunos productos como el cacao en grano entero, el café sin descafeinar y fibra de vicuña, carmín de cochinilla y tapicería tejido que eran destinados a los mercados europeos y estadounidense han bajado considerablemente en estos ultimos meses a raíz de la crisis internacional.

    Pero también muchos gobierno locales estan despiendo o resindiendo contrato laboral de muchos trabajandores y algunos vienen contratando personal temporanlmente.

    Igualmente Ayacucho en los último 20 años a recibido una inversión importante de la cooperación internacional, debido a que ha sido una de las regiones con mayor afectación por el conflicto armado interno. Sin embargo en estos ultimos meses viene siendo afectado

    Darío Torres
    Ayacucho
     
  15. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Estimados y estimadas participantes del Foro:
    Las intervenciones sobre la primera y segunda parte del documento para invitar a la participación de todos han sido diversas y estimulantes. Hemos recibido mensajes de: Pasco, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Junín, Piura, Tacna, Huancavelica, Ancash, Moquegua y San Martín.

    La mayor parte señala dos problemas en la acción de los gobiernos locales y regionales:
    1.- Débil capacidad de respuesta y de gestión de los recursos frente a los requerimientos de mantener el empleo y la demanda en las localidades y regiones, debido a la falta de planes anticrisis y de una eficiente capa de funcionarios públicos.
    2.- Retroceso en la inversión y en el gasto público en varios gobiernos locales o municipalidades y en algunos gobiernos regionales, por la no comprensión de las dimensiones de la crisis internacional y el impacto que está teniendo en nuestra economía.

    También se han señalado dos tipos de características en positivo de la actuación de varios gobiernos locales y regionales:
    1.- Convocatoria de espacios de debate y propuestas frente a la crisis internacional buscando claridad sobre el quehacer de los gobiernos subnacionales, a fin de que no decaiga la actividad económica, y a pesar de que el plan anticrisis del gobierno nacional se lo perciba como de efectos fundamentalmente en Lima.
    2.- Iniciativas para fortalecer capacidades locales y regionales en lo que se refiere a tecnología e investigación apropiada a la realidad regional, apoyo a las actividades nuevas de producción para los mercados locales y aletando las actividades ligadas a la exportación. Como cada región tiene sus productos característicos, tanto de consumo interno como para el mercado externo, lo importante es apreciar su dinamismo.

    Considero que este es un momento en que se debe apuntar al fortalecimiento de los espacios de concertación o a su revitalización en las regiones y localidades, como es el caso de las Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, tanto como ámbitos de diálogo y discusión de propuestas como medios de incidencia ante las autoridades públicas o agentes privados que tienen asiento en regiones. Desarrollar alternativas para el avance de los mercados internos, defendiendo el empleo y propiciando mejora en calidad de vida; y de institucionalidad democrática que impulse la participación y la inclusión de los más pobres, son tareas de estos espacios de concertación.

    Es necesario discutir la mejor forma de avanzar en mejorar el capital humano, es decir el funcionariado público, de los gobiernos locales y regionales. La formación y capacitación de autoridades, gerentes, obreros y empleados públicos, por un lado y la vigilancia y participación ciudadana, por otro lado, son elementos a tener muy en cuenta en este momento de crisis económica para contribuir a la construcción del Estado democrático que requiere nuestro país desde las bases de la sociedad peruana.

    La promoción de la capacidad emprendedora desde las localidades y regiones debe ser parte de una respuesta que busque promoverse desde los gobiernos municipales y regionales. Hemos visto que hay por lo menos tres campos de intervención pública a estimular: la seguridad alimentaria (promover la agricultura y ganadería para el mercado interno), la actividad productiva de transformación de recursos naturales de las regiones en productos con valor agregado tanto para el mercado de exportación como para el mercado nacional (de esta manera se protege el empleo local y se promueve la generación de tecnología adaptada a la realidad de las regiones) y la inversión en servicios de calidad como educación y salud.

    Como el contexto internacional es desfavorable, y varios de los participantes han aportado en clarificar aún más el análisis presentado, es preciso insistir en los caminos que han sacado adelante en otro momentos similares a otros países, y que tienen relación con lo que anteriormente se ha señalado en positivo como alternativas frente a la crisis actual.

    Hasta la próxima intervención,
    Ismael Muñoz
     
  16. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

    HOLA ESTIMADOS AMIGOS (A) , PARTICIPANTES.
    LA CRISIS INTERNACIONAL DERIVADA DE LOS EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA EN EL RUBRO DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS , AFECTADO PRINCIPALMENTE EN LAS ACTIVIDADES PRODUCCTIVAS , ESPECIALMENTE EN EL RUBRO DE LAS EXPORTACIONES , GENERANDO PRINCIPALMENTE DESEMPLEO , PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO , CAÍDA DE LOS MINERALES , HIDROCARBUROS , PRODUCTOS AGROEXPORTABLES .
    EN REGIÓN PIURA LOS PRESUPUESTOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DEL GOBIERNO REGIONAL , SUS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO ES EL CANÓN PETROLERO, HOY SE SIENTEN SUS EFECTOS EN LA PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS APROBADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS GENERANDO DESEMPLEO Y DESCONTENTO EN LA POBLACIÓN , EN EL SECTOR PRODUCTIVO AGRARIO EN LAS ACTIVIDADES AGROEXPORTABLES , ESPECIALMENTE EN EL MANGO EL VALOR DE SUS EXPORTACIONES HA DISMINUIDO AFECTANDO A LOS PRODUCTORES EN LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS . LA SOLUCIÓN ANTE ESTA CRISIS ES PALANQUEAR PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y ESTA MANERA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA
     
  17. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    ¿Qué están haciendo los gobiernos regionales y los gobierno municipales para enfrentar los impactos de la crisis internacional en sus regiones y localidades?

    Hace un mes en la región Junín, se anunció el marcado "Salvataje financiero a la DOE RUN". Muchos quedamos sorprendido por el anuncio; sin embargo, esta fue una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno Regional de Junín y Nacional para afrontar la crisis mundial que atraviesa el mundo, ante la pérdida de casi 3200 trabajadores de las cuáles hacen un total de 12000 mil familias que quedarian desamparadas.

    Teniendo como base este fundamento - aunque muy polémico - pues recordemos que esta emrpesa aun no cumple con la ejecución del PAMA, que segun los acuerdos establecidos por los Gobierno nacional y regional para este "Salvataje Financiero" , la condicion principal fue es la ejecución y cumplimiento del PAMA. Esto fue uno de los primeros indicios que asumieorn los Gobiernos tanto regional como nacional que según coincidieron con la porpuesta del "Plan Anticrisis en una de sus politicas de protección del empleo peruano sobre todo en la zona centro del país, ya que Junín depende en un 94% de las exportaciones mineras.

    En Junín la crisis mundial se ve asentada por los sectores mineros y la agricultura que competen con mayor cercanía al sector productivo. Por otro lado, es necesario mencionar un nuevo fenomeno. Es la reciente creación de cadenas comerciales que indicen al consumo crediticio en muchas de las familias yesto es un factor preocupante en estos tiempos si tenemos como antecedente que las familaias norteamericans consumian muy por el alto de sus niveles de ingresos, lo que contribuyó en esta crisis mundial. La ausencia de ahorro que se van estilando en las familais peruanas y esta apunta a las regiones con los nuevos consumidores de tarjetas consecuencia de los ejes económicos mercantiles multinacionales si continuamos con la cultura crediticia que por ahora no favorece en esta crisis; es momento que la SBS y nosotros tomemos de lo peligroso que puede resultar en estos momentos.

    Entonces a mi entender, es necesario abrir nuevas puertas a nuevos mercados con valores agregados a nuestro productos y nuevas alternativas de exportaciones nos ayudaria aliviar.
    Ahora el otro factor importante que me llama la anteción es el TLC, aun seguirá siendo la alternativa de solución para generar empleos y la mejorar la producción?.

    :)Saludos cordiales

    Yadira Tarazoan Guerra
     
  18. jgamarra

    jgamarra Nuevo Miembro

    Buenas tardes Ismael:
    En relación al texto y preguntas debo expresar lo siguiente:
    1. El texto es una excelente y apretada síntesis diagnóstica y de proyección del impacto de la crisis económica internacional. Te felicito.
    2. En relación a las interrogantes:.

    a) Sobre el primer impacto la región La Libertad, es exportadora de maetria prima proveniente de la minería y exporta productos con cierto valor agregado del sector agroindustria. La situción actual es que ambos sectores importantes en la economía regional y nacional han sentido el impacto y han bajado su producción y por ende su demanda de puestos de trabajo. Una nde la empresas esparraguera más importantes, DANPER, ha reducido en 13% su personal y está aplicando una estrategia de búsqueda de nuevos mercados así como la diversificación de su producción (ahora está producinedo además alcachofa).

    b) Sobre impacto seis e interrogante de la misma: Se da el caso que nuevas empresas han postergado nuevas inversiones, las que ya se encuentran operando han reducido sus actividades producto de la baja de los precios en el mercado y reducción de la demanda.

    c)Sobre impacto número siete: Actualmente existe un conflicto en estado latente, los sindicatos, las organizaciones del Vaso de Leche y otros han planteado su preocupación a nivel de pronunciamientos.

    En relación a la pregunta final del documento me remito a transcribir lo que el Gerente de Planificación del Gobierno Regional me remitió en un maíl la semana pasada: "EN LA REUNION SE AFIRMO QUE EXISTE UN PLAN REGIONAL ANTICRISIS EN ELABORACION POR PARTE DEL CERPLAN: DEBO INFORMARTE QUE NO EXISTE TAL PLAN, EL CERPLAN VIENE REALIZANDO UN TRABAJO DE MEDICION DE LOS INDICADORES DE LA CRISIS EN LA LIBERTAD, PÒR INICIATIVA DE LA MESA DE CONCERTACION.

    Creo que huelgan los comentarios.
    Juan


    EXISTE ADEMAS UNA COMISION ANTICRISIS EN EL GOBIERNO REGIONAL, CUYO TRABAJO SE CENTRA EN LA PROPUESTA Y VIGILANCIA DE LA EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION.
     
  19. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    ¿Cómo están amigas y amigos?, antes de compartir mis apreciaciones, quisiera felicitarlos a todos y a cada uno de ustedes por exponer sus ideas en forma coherente y acertada, estoy aprehendiendo y enfocando el tema con mucho interés.
    He tenido la oportunidad de visitar todas las provincias de la Región Cajamarca, la cual me va ha permitir emitir una opinión objetiva acerca de la pregunta planteada, la crisis internacional para algunos gobiernos locales aun la están asumiendo, de allí que por ejemplo en los últimos meses los diferentes actores locales en coordinación con la mesa de concertación han realizado, seminarios, foros, talleres y otros eventos que tratan prioritariamente la problemática, podría decirse que dentro de este plan anticrisis y/o del plan de estímulo económico del gobierno nacional, los gobiernos locales de las Provincias de la Región Cajamarca, aún están esperando que desde la sede Regional les brinden apoyo.
    En este sentido hemos visto algunas iniciativas de las autoridades Cajamarquinas, en el mes de abril el Presidente Regional ha presentado dos proyectos que están enmarcadas dentro del plan de estimulo económico, las cuales beneficiarán a 706 mil habitantes de la zona rural y que serán financiados en parte por el Estado las cuales son: “Mejoramiento de la Carretera San Pablo – San Miguel de Pallaques” y “Redimensionamiento del Hospital de Cajamarca”, la diferencia del presupuesto será atendida con fondos del Gobierno Regional de Cajamarca como contrapartida local.
    También sabemos que en el Perú las exportaciones de minería representan más del 50% del total exportado, y que en su mayoría proviene de Cajamarca, es por ello que cuando el precio de los metales estuvo elevado hace dos años el país gozó de un boom económico que como coinciden diferentes especialistas “las familias más humildes no se beneficiaron con el auge financiero”. Ahora los precios internacionales de los metales bajaron considerablemente, haciendo un comparativo de costos entre marzo 2008 y marzo 2009 tenemos: el plomo bajó -62,1%, el cobre -57,8%, zinc -53,6%, estaño -44,2% y plata -32, 8. Desde este punto de vista, aun con el alto porcentaje de inversión minera en Cajamarca “No se ha implementado un plan”, al contrario se ha evidenciado más pobreza y más despidos de trabajadores, de allí que me pregunto ¿Cómo evitar esto? si los mismos Gerentes opinan “…que la crisis internacional está afectando la economía de su inversión…”, Una vez más nos damos cuenta que ante una economía difícil de sobrellevar los que más sufren son las familias de bajos ingresos, es imprescindible que por ejemplo la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional de Cajamarca implemente un plan de emergencia, relacionado al tema el Regidor Dr. Manuel Vásquez me comentó que la Municipalidad lo que viene tratando de hacer es ejecutar con mayor celeridad diversos proyectos de inversión, ello implica lógicamente más empleo y reactivación del sector construcción. Además comentó que han aprobado en Sesión de Concejo una lista de diversos proyectos que cuentan con perfil, estudios de pre factibilidad y factibilidad, quiere decir listos para su ejecución a la vez se han acogido a las bondades de la ley "impuestos por obras", están esperando que algunas de las empresas como Cementos Pacasmayo por ejemplo acoja una de ellas y ejecute con cargo al pago de sus impuestos….Desde la sociedad civil esperamos que a la brevedad posible se apliquen estos acuerdos y que se asuma el verdadero sentido de esta crisis…..cuídense mucho y hasta pronto…
     
  20. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Estimados Amigos :
    En una crisis de la magnitud que nos afecta queda claro su efecto cascada en la economia regional y local y tambien en en ultimo poblador rural de nuestra region. Entonces todas la propuestas anticrisis deben tener tambien un enfoque de beneficio en cascada, es decir no deben estar aisladas ni geograficamente ni perder de vista su enfoque humano. Es posible apostar por una inversion en infraeestructura por ejemplo que culmine en mejorar el indicador de desnutricion, es cuestion de imaginacion, liderazgo y capacidad
    concertadora de quienes participan en la propuesta, la ejecucion y la vigilancia.

    Como se deja sentir la falta de un organismo que centralice las politicas de desarrollo y sobre todo su planificacion, en tiempos de crisis es lo que mas hace falta para darle sincronia a todos los esfuerzos regionales y sectoriales.
    En Piura se observa el inicio de obras de mejoramiento de vias con impacto directo sobre la parte rural y algunos gobiernos locales hacen el ezfuerzo llevados por la inercia de la inversion, es aqui donde la sociedad civil debe velar por la calidad y el propositos de las obras.
    En cuanto al sector privado existe la propuesta por ejemplo del PERT(Productores Exportadores de riego tecnificado) que han conseguido financiamiento externo para poryectos de inversion en los proximos 5 años. Cabe mencionar que un porcentaje significativo seran con la participacion de pequeños productores, es decir la asociatividad como modelo de desarrollo cooparticipativo, dara que comentar en los proximos años.
    Recordemos que la via natural de acceder al credito para iniciar propuestas de desarrollo es practicamente nula por la inoperancia y la desubicacion en el desarrollo social de Agrobanco.
    Al respecto en los ultimos años por ejemplo se han sembrado mas de 40,000 hectareas de arroz por campaña, sin planificar la produccion ni asegurar el mercado, hoy es un grave problemas debido a que se pronostica bajos precios y esto ahondara la situacion social de mas de 45,00o familias.
    El tema de reconversion agraria si bien es un tema complejo y tecnico tambien pasa por recuperar la autoridad en la planificacion y aqui la lluvia nos moja a todos desde el GR,DRA,ATDR, JUNTA DE USUARIOS , LIDERES LOCALES Y PRODUCTORES.
    Segun el impacto 6ª del texto , la inversion extranjera sera mas exigente en apostar en nuestro medio. Sera un desafio para las organizaciones de productores ya que tendran que tener estructuras mas solidas,profesinalizando su gestion administrativa, es decir ser mas competitivo en temas empresariales, no basta tener un enfoque gremial revindicancionista sino un enfoque empresarial con responsabilidad social y medioambiental.

    Adolfo Zelada
    PIURA
     

Comparte esta página