1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

VII Foro: Texto Base (segunda parte)

Tema en '"Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones"' comenzado por ismael, 9 de Mayo de 2009.

  1. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Hasta el momento parece que ha sido escasa la preparación de los gobiernos regionales y municipales frente a los impactos de la crisis internacional iniciada con la quiebra de varias financieras y bancos en agosto de 2007 en los Estados Unidos; pero desatada fuertemente en septiembre de 2008 con la caída de los más grandes bancos y el inicio del salvataje financiero y bancario, y luego de las grandes empresas productivas, sobre todo de automóviles. La economía mundial ya está en recesión este año 2009.

    Sin embargo, es claro que la mayor responsabilidad de preparación frente a la crisis en nuestro país la tenía el gobierno central o nacional; y creo que se perdió tiempo por un mal diagnóstico de la crisis: sería pasajera y corta y el Perú estaba "blindado", siendo el enemigo principal a combatir, la inflación. Es así que la receta fue reducir el gasto público y el efecto fue contraproducente ante la realidad enorme de la crisis internacional. Por esto salió el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso; y lo reemplazó Luis Carranza, quien viene apostando casi todo el esfuerzo gubernamental en mantener y aumentar la inversión pública en infraestructura; y apuntalar al sector construcción.

    Algo de esto último es lo que vienen haciendo también los gobiernos regionales y locales, según las opiniones de varios participantes del Foro; y en algunos casos sin tener un plan anticrisis para la propia región y desde el liderazgo del gobierno regional en cada lugar. No sentir una mayor preocupación oficial por este tema es motivo de alarma.

    Las iniciativas locales y regionales, tanto productivas, económicas como sociales, o los proyectos ya previamente identificados y puestos en marcha son por otro lado factor de contrapeso a la despreocupación anterior. Han sido mencionados: una mejor y mayor mirada al mercado interno para invertir, buscar diversificar mercados o destinos de productos exportables (esparrágo, alcachofa, frutas, etc.), sistemas de riego tecnificado que sean más eficientes, etc.

    A esto se suman las iniciativas para impulsar la asociatividad y la cooperación, no sólo como desafíos en el consumo, sino también en lo empresarial incorporando responsabilidad social y ambiental. Es muy imortante haber propuesto el cuidado enorme en el crédito, sobre todo de las tarjetas de crédito, en lo personal y familiar. La falta de experiencia en el uso de estas "herramientas plásticas" para disponer de más dinero, dados los altos intereses, puede ser muy problemático. La necesidada de tener responsabilidad en el consumo y el crédito para no sobreendeudarse es fundamental en lo familiar y personal para enfrentar la crisis en el terreno microeconómico. Y apuntar a mejorar las calificaciones con las que se cuenta en la familia y en lo individual es otro elemento crucial de decisiones para el futuro inmediato.

    Las zonas mineras, petroletras y gasíferas de nuestro país tienen dificultades económicas, pero al parecer no son graves. Se ha mencionado una baja en el canon petrolero, pero tampoco de manera que sea motivo de alarma. Sin embargo, la idea de apoyar a los que han comenzado a sentir los efectos de la crisis en forma de cascada es un tema interesante de discusión: ¿qué habría que hacer? ¿quiénes debieran tomar la iniciativa? ¿cómo hacer realidad este apoyo en las regiones y localidades? ¿tendría que haber una planificación regional e instituciones concertando las acciones?

    La experiencia de las crisis anteriores (recesivas) en nuestro país es que se desencadenaron y agravaron muy rápidamente. Ciertamente estamos hoy en mejores condiciones de recursos para disponer, pero socialmente con fuertes desigualdades. También es importante fijarse en las nuevas oportunidades que se abren o en aquellas que ya están desarrallándose y que hay que seguir impulsando. Sigamos haciendo el seguimiento de los impactos de la crisis internacional en cada región; y de lo que se está haciendo para enfrentarlos.

    Saludos cordiales,
    Ismael Muñoz
     
  2. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Hola a todos los participantes y a Ismael.

    Como se avisora la crisis mundial afectará enormemente los ingresos de los gobiernos regionales y locales de la región Arequipa, por una drástica reducción del canon y otras transferencias del gobierno nacional. Esta situación ha provocado que varios municipios inicien sus inversiones en infraestructura con fines electorales, a tal grado que el Gobierno Regional persiste en la construcción del puente Chilina a un costo de 300 millones de soles.

    El cierre de exploración y construcción de la mina Tia Maria (SPCC) y la construcción de una nueva planta concentradora de Cerro Verde, ha significado que de deje de invertir más de 1,800 millones de soles, y en consecuencia la pérdida de empleo en el sector minero y de las empresas proveedoras de servicios e insumos para dicho sector, en el caso específico de Tía María, le ha servido para revisar los contratos con la finalidad de bajar los precios de sus proveedores.

    es lamentable que la población y sus autoridades locales decidieron erroneamente en priorizar la construccíón e infraestructura, en desmedro de la promoción del desarrollo económico local, educacional y tecnología. Esto no quiere decir, que toda la infraestructura realizada no era prioritaria, pero algunas de ellas (aproximadamente el 35%) no era necesaria o de prioridad local, Sin embargo existen algunos esfuerzos aislados en realizar trabajos relacionados con el desarrollo economico local y de capacidades humanas.

    Un hecho lamentable es la devolución de 6 millones de soles realizada por el PSI relacionado a la promoción del riego tecnificado de la pequeña agricultura, debido que no se contaba con proyectos en los distritos de la región hecho que ha significado la protesta del sector agrario.

    Los altos precios de los bienes y el transporte viene elevando la temperatura social, a tal punto que se visualiza futuras protestas sociales, que traerá como consecuencia el enfrentamiento entre diversos sectores poblacionales, un hecho que marca esta tendencia es la fracasada paralización del transporte urbano público de pasajeros, que no conto con el apoyo de la población.
     
  3. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Preguntas:
    ¿Qué acciones se han realizado en las regiones por efecto del plan anticrisis y/o del plan de estímulo económico del gobierno nacional?
    ¿Qué están haciendo los gobiernos regionales y los gobierno municipales para enfrentar los impactos de la crisis internacional en sus regiones y localidades?
    El gobierno tomó una decisión correcta de dictar medidas para el Plan de Estímulo Económico que tendrá como prioridad evitar la caída del empleo,
    de esta manera se evidencia la intención de hacer las cosas bien y evitar que nuestra economía se detenga como consecuencia de la crisis mundial.
    Hay que tener presente que dentro del Plan de Estímulo Económico no se priorizan las grandes obras sino las pequeñas que tienen impacto inmediato y se pueden realizar de manera rápida, apoyando proyectos de vivienda, construcción, infraestructura y de micro y pequeñas empresas (mypes), ya que son sectores que ayudarán a consolidar el desarrollo del país; entre éstas están la reparación de aulas y de postas médicas, el mejoramiento de canales de regadío, así como la rehabilitación de carreteras, teniendo un resultado positivo en la generación de empleo y en el movimiento económico.
    Objetivos del Plan de Estímulo Económico es Mantener el Crecimiento del PBI y el empleo, protección Social, aumento de infraestructura, para esto el gobierno asignó:
    -Mantenimiento del dinamismo de la construcción (3 120 millones de nuevos soles).
    -Apoyar a mypes y sector exportador (1 360 millones de nuevos soles).
    -Inversiones adicionales al presupuesto 2009 (5 002 millones de soles).
    -Programas sociales y apoyo a trabajadores (550 millones de nuevos soles).

    En lo es infraestructura del total de recursos presupuestados para la continuidad de inversiones públicas, tan solo el 22% fueron transferidos al conjunto de los Gobiernos Regionales, lo que permite identificar el limitado rol que el MEF les asigna en sus políticas para superar la crisis económica.
    Es evidente que la crisis económica afectará de manera diferente a cada una de las regiones, dependiendo de factores como la estructura de su aparato productivo, la existencia o no de actividades económicas de exportación, la cantidad de mano de obra utilizada por sus principales industrias, el tamaño de sus mercados internos y la solidez de sus flujos comerciales. En este sentido, las medidas adoptadas por el gobierno revelan una visión exclusivamente macroeconómica, por lo cual resulta urgente elaborar un diagnóstico descentralizado de la crisis que permita evaluar su impacto en las regiones y formular políticas específicas a nivel regional. En particular, deberían ser analizadas variables económicas claves como: producción de las industrias regionales más importantes, empleo, salarios, precios de alimentos, flujo del crédito, tasas de interés regional, etc.
    Contar con diagnósticos regionales de la crisis no es suficiente para mejorar la eficacia de la acción del Ejecutivo, adicionalmente es necesaria también la ejecución de planes de manera descentralizada. Ello requiere que el Gobierno Nacional elabore una estrategia que incorpore inteligentemente la participación de los Gobiernos Regionales y Locales. Algunas regiones como Lima, Lambayeque y Piura han formado comisiones de trabajo para diseñar programas que permitan afrontar la crisis en sus respectivos territorios, los cuales deben tener un adecuado nivel de coordinación y articulación con los otros niveles de gobierno.
    Luisa Rivas
    Lima.
     
  4. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    ¿Qué acciones se han realizado en las regiones por efecto del plan anticrisis y/o del plan de estímulo económico del gobierno nacional?
    Primero, priorizan la promoción del empleo y autoempleo a través de las mypes, en la región Junín existen aproximadamente 5,000 PYMES. que en su mayoria son de servicios. ellos no generaran empleo productivo solo de colchon.
    Segundo, el empleo que parte del sector público a través de programas de infraestructura sera temporal sin ninguna incidencia relevante en las familias.
    Tercero, los niveles de gobierno subnacional no tienen una comprensión cabal del problema por ello su desinteres, creen que ello debe solucionarlo el gobierno nacional.
    Cuarto, es hora de tener en cuenta la Agenda Agraria Junín (Elaborado por la Sociedad Civil) y el Acuerdo Regional (Alli se probarán y revitalizarán las propuestas consensuadas caso contrario será una experiencia loable pero no activa).
    Abrazos
    Antonio
     

Comparte esta página