1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

VIII Foro Texto Base - 3ra parte

Tema en '“Razones y consecuencias del conflicto amazónico”' comenzado por fsantacruz, 21 de Julio de 2009.

  1. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    VIII FORO DE DISCUSIÓN
    Razones y consecuencias del conflicto amazónico
    (3ra parte)


    3.- ¿Qué puede hacer la sociedad civil frente al desarrollo amazónico?
    A propósito del movimiento de las comunidades nativas, diversos analistas
    resaltaron que “esta no es solamente una batalla indígena, es una batalla de todo el país por su soberanía y sus recursos”. En esa perspectiva, la solidaridad desplegada durante el último conflicto con las demandas amazónicas es reveladora de la energía y potencialidades de la sociedad civil para redefinir las relaciones con los representantes del Estado e incidir en temas del desarrollo y las políticas públicas.
    Las contribuciones que se esperan de la sociedad civil se refieren principalmente a:

    • Elaborar propuestas para institucionalizar y ampliar el ejercicio de la
      participación y concertación en el diseño e implementación de políticas
      públicas y normas en los temas que atañen a los derechos fundamentales de las comunidades, al uso de los recursos y a las relaciones con la inversión privada.
    • Promover iniciativas conducentes al establecimiento de espacios de diálogo amplio y democrático entre todos los actores involucrados con el desarrollo amazónico, buscando fortalecer la capacidad de formular propuestas coherentes, integrales y de consenso respecto de políticas, programas y proyectos públicos, mejorando las relaciones con el Estado y el sector empresarial privado.
    • Fortalecer los mecanismos de representación política con miras a
      democratizar el sistema de partidos políticos, a fin de alcanzar el
      reconocimiento y plenos derechos de los partidos regionales, cuestión que es crucial en el caso de la Amazonía.
    • Favorecer una mayor presencia de representantes de las comunidades
      nativas en los Consejos Regionales y Consejos Municipales, así como los
      Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Consejos de Coordinación Local
      (CCL) de las regiones amazónicas, impulsando el tratamiento de una agenda de puntos relevantes para el desarrollo amazónico y el ejercicio de los derechos de las comunidades.

    Preguntas:

    • ¿Respecto al aporte que la sociedad civil puede promover, a partir del escenario abierto luego del conflicto con los pueblos amazónicos, cuál es su opinión sobre las propuestas sugeridas?
    • ¿Considera que se pueden mejorar alguna de ellas o aumentar otra que le parezca relevante y viable?
     
  2. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los saludos a los amigos de la Red
    Un aspecto importante que no tomamos en cuenta es la dramática desinstitucionalización progresiva del país en materia de representación política. Los hechos producidos en Bagua nos han demostrado que los partidos políticos tradicionales o no tradicionales, así como los movimientos regionales, especialmente urbanos de la selva, en esta oportunidad no han tenido mayor protagonismo, pero tampoco han comprendido el sentido cultural del movimiento amazónico indigena. Por tanto creo que una primera preocupación es la necesidad de internalizar y comprender la filosofia de este movimiento que pone en cuestión el modelo capitalista y reivindica derechos desde la optica de defensa de la naturaleza como componente clave de la vida del hombre y su entorno. Si bien son importantes y urgentes las normas, éstas no serán válidas si no son construidas con los aportes de estas poblaciones cuya voz y pensamiento tienen que estar contenidas en las políticas nacionales, regionales y locales. Tengo la sensación que desde distintas partes del país, especialmente de la sierra y la selva todavía los vemos con una mirada distorsionada, considerando a nuestros conciudadanos de las comunidades selvaticas como personas carentes aún de propuestas y de una visión de desarrollo. Comprender esta aspecto es clave hoy para reconocer la organización que han construido estos pueblos y que nos han demostrado un alto nivel de ciudadanía.
    Los partidos políticos debilitados, casi inexistentes orgánicamente, todos convertidas en aparatos casi electorales, dudo que puedan estar en las posibilidades de integrar a estos movimientos en el corto plazo como parte de sus programas, aún cuando el gobierno central con su discurso dogmático, y no entendiendo el sentido lógico de la movilización comunal iamazónica, señala a los chavistas y comunistas que complotan, haciendoles el favor de propagando gratuita a pequeños grupos que obviamente se suben al carro de la movilización amazónica.
    El fortalecimiento de las organizaciones políticas, la educación política para la gestión del Estado en todos los niveles, creo que debe ser un paso importante para avanzar en la perspectiva de integrar todos los sentidos y visiones de desarrollo, porque ha quedado demostrado que los partidos mayoritariamente afincados en Lima no saben hasta hoy que esta pasando en la selva y cuál debe ser su rol, siendo necesario por tanto una nueva institucionalidad política partidaria en el país en democracia.
     
  3. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Apreciados amigos.
    En este tema, es fundamental reconocer que tanto para lo nativos, como para cualquier población que vive de la producción agropecuaria en general, la propiedad de la tierra y sus recursos esta ligado directamente con el sustento de sus vidas, de modo que para ellos no hay separación de derecho de propiedad con el derecho sobre la utilización de los recursos para asegurar su propia existencia, por eso los enfrentamioentos ocurridos en Bagua no son sibólicos, por el contrario son la afirmación de esa ligazon fuerte que hay entre la gente y su tierra.
    De modo que esto exige tener una mirada cuidadosa cuando se dan leyes que contravienen a los intereses de estas poblaciones que luchan a diario para lograr su sobreviencia.
    Indudablemente una mayor presencia en el escena politica no solo de nativos, si no sectores históricamente subyugados es necesaria y se siente que ello va avanzando, lo que pasa que este avance pues molesta a los tradicionales y rápidamente quieren coparlos, esperamos que ello no se de y se consoliden los movimientos sociales con su propia ideología y manera de entender las cosas eincidan en políticas justas, razonables, coherentes con lo que actualmente vivimos.
    Un abrazo
    Zenón
     
  4. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Estimados amigos:

    A la pregunta formulada por Fransisco

    Deacuerdo con la propuestas planteadas por el moderador, sin embargo, qusiera acotar alguna que me parecen importante. Pues la sociedad civil es la más indicada en estos escenarios como:


    - Promover desde la sociedad civil en coordianción con los Gobiernos Regionales, los espacios de dialogo y concertación en la que incluyamos a los líderes Amazonicos en los foros regionales o Acuerdos Regionales que ademas fortalecerá su capacidad propositiva, corresponsable y de acción colectiva.

    - Respecto a los instrumentos de gestión participativa como los PDC, deben implementarse con eficacia a fin de tener una relevancia en los presupuestos participativos teniendo como mayor representación a la Amazonía Peruana en un proceso de construcción democrática. Aunque esta popuesta sea desde lo institucional.
    - Asimismo, se debe tener mayor control en los instrumentos de gestión participativa a fin de mejorarlas o realizar el debido aporte que contribuya a su eficacia.

    Yadira Tarazona Guerra
     
  5. jmore

    jmore Nuevo Miembro

    Estimados amigos, concuerdo con nuestro amigo moderador, sinembargo el problema radica en quien convoca a nuestros hermanos nativos para lograr una mayor participación en las instancias estatales, puesto que ellos desconfían de sus representantes, en consecuencia planteo que es necesario una mayor trabajo de las instituciones de caracter partidario, que nos permita tener a mas lideres en los municipios, gobiernos regionales, CCR y CCL y lógicamente en los presupuestos participativos, no se trata de crear mas normas si, no de actuar y en forma inmediata y sobre todo explicandoles el rol que nos toca dsempeñar en la actualidad como parte del sistema democrático
     
  6. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Estimados amigos.

    Es importante que se establezcan nuevas propuestas legales que amplie la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el desarrollo de su territorio vinculado con los recursos públicos de los gobiernos subnacionales; el caracter vinculante permitirá que el CCR y CCL cuenten con el respaldo legal, de las decisiones tomadas en sus reuniones de trabajo sustentado en los acuerdos que aprueben el PP y otras decisiones de caracter local.
    Se necesita la reforma real de temas constitucionales en materia económica, que garantice la intervención de los diversos niveles de gobierno y sus empresas públicas, que establezcan una alianza real público-privada, donde los riesgos sean compartidos. Por que si bien es necesario reconocer el carácter promotor del gobierno (sea este nacional o subnacional) debe corresponder a estas instancias públicas en garantizar el uso óptimo y de respeto del medio ambiente y se logra con una participación importante en los consorcios empresariales estratégicos como el manejo de recursos no renovables y renovables.
    Además es necesario que el Gobierno Nacional garantice que el proceso de descentralización se efectivice en la transferencia de poder hacia las regiones y gobiernos locales; allí esta una de las principales líneas matrices del desarrollo de los territorios tanto de la selva como de la sierra peruana. Un tema apasionante pero inevitablemente transversal en la actual dinámica de desarrollo del territorio nacional.


    Juan José Velille
    Arequipa, Perú.
     
  7. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos
    Comparto con las iniciativas de nuestro moderador, como decia en mis intervenciones anteriores, lo que falta es la representacion politica de los indigenas amazonicos en los espacios de decision, principalmente en el Congreso de la Republica, al igual que estan pidiendo mayor representacion congresal los de Lima provincias, igual seria una alternativa para esta comunicidades que atiendan las aspiraciones y demandas, locales, regionales y nacional, que de seguro no solucionará en los grandes problemas, pero que de alguna manera podran tener representacion, para ellos hay que hacer incidencia politica e iniciativas legialativas para modificar la normatividad.

    Si bien es cierto que aun falta fortalecer los procesos participativos en las propias comunidades indigenas, que resp0ondan a sus demandas, hay que seguir fortaleciendo las capaciaddes de los representantes de estas comunidades en los Concejos municipales y regionales, tambien en los espacios de concertacion CCL, CCR.

    Hay que hacer campaña a fin de hacer viable estas iniciativas a fin de yuxtaponer estas con la lucha por preservar los recursos hdricos, la tierra y otros componente de sus identidad comno pobladores de la selva.

    Saludos amigos

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  8. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    Estimados amigos (as) de la Red:

    Les renuevo mi saludo muy cordial. Esta etapa del Foro está destinada a poner de relieve la participación y aportes que pueden generarse desde la sociedad civil en torno a los problemas del desarrollo amazónico. Una lectura de las intervenciones hechas por ustedes indica que está muy presente la preocupación por la representación política de los pueblos indígenas de la Amazonía, como instrumento para hacer valer sus derechos (a la tierra, la identidad y la cultura) y ocupar los espacios institucionales existentes: CCL, CCR, presupuestos participativos, planes concertados, etc.

    Sobre estos puntos tan importantes levantados por ustedes, permítanme agregar algunas reflexiones:

    1. Buena parte de la explicación de porqué los espacios participativos han perdido eficacia y han dejado de ser atractivos para los representantes de la sociedad civil tiene que ver no solamente con su falta de carácter vinculante, sino también con la dispersión y pérdida de perspectiva de las agendas frecuentemente allí planteadas. Reconozcamos que en muchos casos la sociedad civil y sus delegados en los CCR, CCL y PP, se han limitado a plantear demandas muy localistas y específicas, sin ninguna incidencia o perspectiva de desarrollo. A todos nos cabe un esfuerzo por superar estas limitaciones, sobre todo si queremos utilizar esos espacios también para contribuir a resolver los problemas amazónicos.

    2. En este intento por plantear una agenda de importancia para el desarrollo, que movilice a la sociedad civil y le permita ocupar medios de comunicación, crear corrientes de opinión y trasladar estos temas a las mesas de diálogo y a los espacios de concertación, existen temas, por ejemplo, relacionados con el reto de vincular el derecho a la tierra de las comunidades nativas y la necesidad de captar flujos de inversión privada para impulsar la producción. Experiencias que las organizaciones de la sociedad civil harían bien en estudiar a fondo y examinar la factibilidad de replicarlas en el espacio amazónico son las de acuerdos, convenios o contratos entre comunidades campesinas o nativas y empresas privadas. Las primeras ponen las tierras y las segundas el capital, y se establecen garantías mutuas de largo plazo de que se respetarán los derechos de comunidades y empresarios y, convertidos en socios, se distribuirán equitativamente los beneficios. Hay ya muchos ejemplos de esta asociación, intermediada y garantizada por el Estado, entre propiedad comunal e inversión privada para explotaciones forestales.

    3. Otra cuestión a ser trabajada y difundida por la sociedad civil, con perspectivas realmente promisorias para nuestra amazonía, es la de los servicios ambientales. Los rubros son diversos: protección de la biodiversidad de flora y fauna silvestre, protección del paisaje para su explotación racional mediante el ecoturismo, protección de las cuencas hidrográficas para asegurar la cantidad y calidad del agua, y otra línea de impacto directo sobre el cambio climático: la captura y almacenamiento del carbono, en donde ya existe un mercado mundial de bonos de carbono en continuo crecimiento. La idea es que estos temas sean internalizados y asumidos en la práctica cotidiana e intervenciones sistemáticas de la sociedad civil, para enriquecer el diálogo y las propuestas para dar salida justa y equitativa a los intereses indígenas y en general de todos los pobladores amazónicos.

    4. Respecto de las inversiones en infraestructura para el desarrollo amazónico hay muchos aspectos sobre los que la sociedad civil debiera incidir. Es el caso, por ejemplo, de las famosas carreteras interoceánicas que se construyen en el norte y sur, y se proyecta también en el área central del país. La pauta de cómo intervenir lo ha dado en el caso de la carretera interoceánica del sur el grupo de trabajo formado por la sociedad civil para el seguimiento y monitoreo de los impactos sobre el Ambiente y los derechos de los pueblos nativos. Algo similar debiera hacerse en el norte y centro y no solamente con respecto a las carreteras. Recordemos un asunto que ha pasado casi desapercibido: el presidente García se ha comprometido con el Brasil a construir en el espacio amazónico cerca de la frontera seis centrales hidroeléctricas, que si no son bien manejadas desde el punto de vista ambiental pueden dar lugar a impactos catastróficos que en primer lugar lo sufrirán las comunidades nativas.. ¿Qué dice o debe decir sobre esto la sociedad civil?

    5. Pero el tema de la infraestructura no solamente se refiere a los grandes proyectos. En general la amazonía peruana es altamente deficitaria en infraestructura de caminos y para hidrovías, embarcaderos, aeródromos, electrificación y comunicaciones. Un caso emblemático, es por ejemplo el de la última provincia creada en el país; Datem del Marañón formada en el departamento de Loreto, cuya capital (San Lorenzo), hasta hace un año no tenía siquiera un embarcadero fluvial mínimamente adecuado o una pista de aterrizaje para avionetas digna de ese nombre ¡Y es una capital de provincia!!. Por ello se requiere que desde la sociedad civil, en concertación con los gobiernos regionales y locales del área amazónica, se de un impuso efectivo a la dotación de infraestructura de escala mediana y pequeña. El desarrollo y los derechos de la población amazónica así lo exigen.

    Estos y otros temas siguen abiertos al diálogo y la conversación en nuestro Foro.

    Un saludo cordialísimo para todos y todas en estas fiestas patrias.

    Francisco.
     
  9. ddiaz

    ddiaz Nuevo Miembro

    Estimados amigos!

    Quiero contarles que yo soy miembro de un CCLD, lamentablemente tengo un mal recuerdo de esa experiencia, ya que la autoridad es decir el Alcalde, de mi Distrito, ignora, aísla y margina a cada uno de los miembro, del CCLD, como también al Comité de Vigilancia, cuando pedimos información, nos la niegan, o simplemente nos quieren cobrar, causando una fricción, un mal momento, o denunciar para no ser escuchados.

    Hace unas semanas fui al 1er Encuentro de COMITES DE VIGILANCIA EN AREQUIPA, los organizadores estaban preocupados, por que habían muy pocos representantes de los diferentes Comités de Vigilancia de los municipios arequipeños, y se preguntaban, que pasa por que no vienen, si hemos enviado las invitaciones a los municipios?

    Fácil de deducir, gran parte de alcaldes malos y corruptos no les participan de dicha invitación!

    Con este relato trato de decirles que, no es necesario crear nuevos reglamentos, las normas y las leyes están dadas, lo que pasa es que las autoridades malas y egoístas, no cumplen y no dan paso a la sociedad civil que somos todos nosotros y que de alguna manera aceptamos los cargos por que tenemos la voluntad de apoyar en lo que podamos.
    En muchas ocasiones denunciamos los abusos y el mal proceder de estas autoridades, y la justicia y las autoridades de mayor nivel, simplemente archivan nuestros reclamos, esto causa un enfrentamiento, y la justicia es indiferente y no sanciona, dejando en nosotros una impotencia, y una mala experiencia, ya que sentimos muchas veces que luchamos por gusto.

    ¿Qué puede hacer la sociedad civil frente al desarrollo amazónico?
    Respuesta: casi nada, podemos hacer muy poco.

    La sociedad civil estamos aquí, como, los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Consejos de Coordinación Local y decimos presente siempre, entonces que falla?

    Fallan las autoridades ya que la mayoría de ellos no son malas, mediocres y poco transparentes, tiene egoísmo, y absurdos celos políticos, no dan paso a nuevas ideas, no cumplen los reglamentos, no se dan los espacios de dialogo y concertación en la que también incluyamos a los líderes Amazónicos en los foros regionales o Distritales.
    Entonces mientras que sigamos viviendo en este círculo de HIPOCRESIA no cambiara nada.

    Por favor, no es necesario crear nuevas propuestas legales, solo debemos cumplir las que ya tenemos.

    Yo pido, por favor, que es urgente capacitar a las autoridades, ya que ellas son las únicas causantes de lo graves conflictos en todo el país.
    A la sociedad, le pediría, evalúen a las personas antes de votar por ellas y convertirlas en autoridades.

    DEISSY DIAZ GAMONAL (AREQUIPA)
     
  10. ccornejo

    ccornejo Nuevo Miembro

    Si queremos tener una participación efectiva hay que organizarnos y consolidar nuestras organizaciones, la mayoría de las veces los líderes y dirigentes participan sin poner tomar en consideración a las bases y sus planteamientos no tienen el respaldo igual sucede en los presupuestos participativos.
    Una gran debilidad es la debil institucionalidad que no permite que despeguemos en ninguno de los niveles espaciales. Los partidos politicos no representan ni defienden a las mayorías.
    Mientras carezcamos de Planes de desarrollo y de ordenamiento territorial concensudos desde el nivel nacional al local seguiremos arando en el desierto y los intereses del capital seguirán imponiendose sobre los intereses de las mayorías
    Una vez más felicito a los organizadores y a los participantes y espero que sigamos intercambiando opiniones
     
  11. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Nuevamente previo saludo estimados amigos de la Red.

    Concuerdo con las precisiones que hace vuestro moderador, en verdad es sumamente necesario afianzar la institucionalización de la participación y concertación; para ello, es importante promover el diálogo horizontal en mutuo respeto con los pueblos amazónicos, eso pasa también en fortalecer sus capacidades de representación en las instancias de participación nacional, regional y local. Eso implica que el Estado (en todos sus niveles) tiene que mejorar los mecanismos de información y concertación con la sociedad civil, en aras de mancomunar esfuerzos conducentes al desarrollo de los pueblos amazónicos. Pero también la sociedad civíl debe fortalecer su organización y su propio liderazgo, formando o dando oportunidades a nuevos líderes y cuadros que canalice las demandas de los pueblos indígenas en los estamentos de toma de decisión.

    Darío Torres
     
  12. mcoronado

    mcoronado Nuevo Miembro

    Buenas noches:
    Considero que es muy importante que desde los espacios de diálogo y participación de la ciudadanía, si es posible generar y proponer una sería de políticas, programas. proyectos y acciones para el desarrollo de la amazonía. Sin embargo, en tanto los que gobiernan sean renuentes a asumirlas, y en tanto haya un gran sector de la población que no tiene la posibilidad de ser escuchados y atendidos, en sus demandas prioritarias por el gobierno central, los gobiernos regionales e incluso locales, los avances serán limitados.
    Creo que tiene que ver con los débiles avances en el proceso de descentralización del país. Tenemos un Gobierno Central superpoderoso, que gobierna desde el MEF y, en función de los grandes intereses del gran capital extranjero principalmente.
    Creo que la apuesta debe ser crear conciencia de democracia, de participación, de descentralización desde la formación educativa de los jóvenes.
    Nuestra amazonía, no puede ni debe seguir siendo explotada sbre la base de la extracción indiscriminada de sus recursos del subsuelo, forestales y biodiversidad, sin tomar en cuenta el desarrollo integral de las poblaciones indígenas, quienes debe ser los los que directamente deben participar en todos los proyectos ptivados y públicos, en el marco de un desarrollo sostenible y humano.

    Moisés Coronado
     
  13. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    Un saludo a tod@s l@ participantes y a la vez las disculpas del caso por la tardanza.
    Muchas veces tenemos una apreciación de los sucesos en la amazonía peruana desde una visión urbana tanto de ciudad-campo, profesional o el buen samaritano.

    La vida social de los pueblos amazónicos se inicia desde las “familias, comunidades…” (Barclay). En otras palabras están basadas en el PARENTESCO. La afiliación a linajes y clanes que pueden ser patrilinial (paterno) y matrilenial (materno), en el primer caso por ejemplo están los Ashaninka, Yagua y Aguaruna y en el segundo caso los Shipibos y Conibos. En ello reside la fortaleza de su organización social, específicamente la familia extensa ampliada la que es ágil, flexible y se adapta con rapidez a los cambios que pueden darse. Ello percibimos en los sucesos de Bagua, donde su organización nos demostró la capacidad de resistencia pacífica frente a todo el aparato del Estado.

    El mayor aporte que daríamos desde la sociedad civil es APRENDER A CONOCERNOS (Culturas locales) y EXIGIR EL RESPETO DEL ESTADO, LAS EMPRESAS Y LOS GOBIERNOS A LAS COMUNIDADES NATIVAS RECONOCIENDOLES EN LA PRÁCTICA LA CIUDADANÍA PERUANA. Ello nos demostrará que la descentralización es real y efectiva.

    Por tanto es fundamental aprender a comunicarnos con los pueblos amazónicos y respetar su forma específica de desarrollo que tienen, para poder colaborar en la elaboración de políticas públicas en un marco del diálogo horizontal con sus representantes políticos y sociales acorde a su desarrollo sociocultural.

    Por otro lado El gobierno actual con la política del perro del hortelano busca depredar la selva, explotando petróleo, gas y minerales a favor de grupo transnacionales, para ello tienen una Constitución política y decretos a la medida de sus intereses, la que ha sido probada con la masacre de peruanos amazónicos en Bagua, Por tanto si queremos asumir la defensa de los pueblos amazónicos es fundamental cambiar la Carta Magna para luego incidir en las políticas regionales y locales.

    Abrazos para tod@s

    Antonio.
     
  14. esanchez

    esanchez Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red Perú, yo planteo que la primera acción que debe realizar la sociedad civil es:
    1.- visibilizar a los hermanos indígenas en cada una de nuestras regiones, en Cajamarca Región a la que pertenezco las comunidades nativas están en la provincia de San Ignacio la que por falta de vías de acceso hay que ir hasta Lambayeque otra región para poder interconectarnos, muchos ignoran de la existencia de estas comunidades en nuestro territorio.
    2.-En la formulación , actualización de los planes de desarrollo concertado tener en cuenta el enfoque intercultural, en mi región la mesa de concertación ha ofrecido a los alcaldes provinciales su apoyo para que los planes sean trabajados desde un enfoque intercultural, gestión de riesgos, derechos humanos y economía solidaria.
    3.- En los diferentes mecanismo de participación debemos incorporar una cuota para la participación de nuestros hermanos nativos de acuerdo al planteamiento que se nos hace, pero no solo en el nivel local y regional sino a nivel de congreso se debe tener en cuenta a los nativos como a los hermanos andinos por las particularidades que presentan estas comunidades y el tema de inclusión no pasa por discursos sino por acciones concretas.
    4.- No podemos seguir hablando de los nativos sin escuchar su voz, sin conocer su realidad, y ellos no pueden ser consultados sin ser informados, comparto que desde mi región iremos a la provincia de San Ignacio una comisión para elaborar un Plan de Acción que nos permita visitar cada una de las comunidades e informarles en que consiste el Convenio 169 y otras normas vigentes para la protección de sus derechos.

    Elena Sánchez
    Cajamarca
     
  15. esanchez

    esanchez Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red Perú, yo planteo que la primera acción que debe realizar la sociedad civil es:
    1.- visibilizar a los hermanos indígenas en cada una de nuestras regiones, en Cajamarca Región a la que pertenezco las comunidades nativas están en la provincia de San Ignacio la que por falta de vías de acceso hay que ir hasta Lambayeque otra región para poder interconectarnos, muchos ignoran de la existencia de estas comunidades en nuestro territorio.
    2.-En la formulación , actualización de los planes de desarrollo concertado tener en cuenta el enfoque intercultural, en mi región la mesa de concertación ha ofrecido a los alcaldes provinciales su apoyo para que los planes sean trabajados desde un enfoque intercultural, gestión de riesgos, derechos humanos y economía solidaria.
    3.- En los diferentes mecanismo de participación debemos incorporar una cuota para la participación de nuestros hermanos nativos de acuerdo al planteamiento que se nos hace, pero no solo en el nivel local y regional sino a nivel de congreso se debe tener en cuenta a los nativos como a los hermanos andinos por las particularidades que presentan estas comunidades y el tema de inclusión no pasa por discursos sino por acciones concretas.
    4.- No podemos seguir hablando de los nativos sin escuchar su voz, sin conocer su realidad, y ellos no pueden ser consultados sin ser informados, comparto que desde mi región iremos a la provincia de San Ignacio una comisión para elaborar un Plan de Acción que nos permita visitar cada una de las comunidades e informarles en que consiste el Convenio 169 y otras normas vigentes para la protección de sus derechos.

    Elena Sánchez
    Cajamarca
     
  16. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Un saludo muy cordial para el Sr. Moderador y nuestros ulistres participantes.
    La multiplicidad de visiones, enfoques y perspectivas, muy valiosos por cierto, contribuyen a perfilar propuestas integrales. En tal sentido tanto la Sociedad Civil amazónica como las instituciones de gobiernos Regionales, deben buscar encuentros de concertación de necesidades, intereses y proyectos de desarrollo social integral. postulo por la necesidad de promover, dentro de la sociedad civil, un liderazgo social democrático y participativo, que dinamice canales de información, capacitación, dialogo y sensibilización para gestionar la solución de los problemas en los distintos niveles de acción. Las instituciones ediucativas, religiosas, sociales, sindicales y políticas ( sin manipulación de ningñun tipo) deben jugar un rol informativo y sensibilizador estratégico, promover en la familia y comunidad la participación consciente y comprometida en el desarrollo de su problemática local- regional. Los organizaciones sociales de todo tipo deben democratizarse y construi propuestas de desarrollo integral.

    En esta dinámica social de desarrollo de abajo arriba y de arriba abajo (buscar la integración) las propuestas de desarrollo deben integrarse. En este proceso de promoción del desarrollo nadie debe excluirse, las alianzas y apoyo de instituciones y organizaciones sociales del contexto ancional es necesario y y urgente para atender la situación de emergencia actual.
    Pero más urgente debe ser que el Gobierno reconociendo su "mea culpa", pida disculpas por los errores de su política de gobierno, que dió origen al orroroso hecho, que no quisieramos recordar.
     
  17. sfernandez

    sfernandez Nuevo Miembro

    La preocupacion debe partir de nosotros mismo los ciudadanos peruanos y en estas Fiestas Patrias reflexionar si estamos preparados para ejercer nuestra ciudadania .
    Como dirigente Arequipeña dia a dia me doy cuenta que todos somos responsables de nuestros problemas y lo ocurrido en el conflicto amazonico nos da una muestra de que nuestra patria es amplia y diversa, que desde Lima no se puede digitar , que cada region y pueblo tenemos nuestra propia realidad y que nosotros mismos tenemos que ser participes de cambio, nos urge que desde el gobierno se implemente capacitaciones para que utilizamos los espacios de participacion ciudadana.
    El 11 de Julio realizamos en Arequipa el I ENCUENTRO DE COMITES DE VIGILANCIA DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE AREQUIPA , Continuamos con esta tares de formar una RED, para lograr articular esfuerzos y lograr que estos espacios se cumplan de acuerdo a Ley.
     
  18. mgarciam

    mgarciam Nuevo Miembro

    SALUDOS...

    Me parece muy interesante las propuestas sugeridas en torno a este problema es evidente que la mayoría coincide en que hay cierto olvido en el tema de la consulta por parte del gobierno ya sea local, regional y nacional, hace falta un trabajo que integre todos los niveles de gobierno y aun mas urge el fortalecimiento de la consulta popular a través de las mesas de concertación, en la amazonia es necesario el ordenamiento territorial para dar lugar a un adecuado uso del territorio y que esta debe incorporar la protección de la diversidad biológica, en la actualidad las normas vigentes sobre Áreas Naturales Protegidas están básicamente planificadas en función de las áreas de nivel nacional ya que existen pocas normas que favorezcan la regulación de las Áreas de Conservación Regionales y Municipales, hay cierta ambigüedad en hacer valer las normas hay muchos problemas en la selva desde las concesiones desmedidas que ofrece el gobierno a grandes empresas para la explotación de recursos naturales como el petróleo, gas, minerales, árboles, etc, esta situación ha generado la molestia entre las comunidades nativas ya que ellos son los mas perjudicados por degradación que producen, muchas de estas empresas trasgreden las normas de conservación ambiental, afectando severamente los recursos naturales, produciendo a la larga una serie de desequilibrios ecológicos sociales y culturales, aun mas estimulando la sobreexplotación.
    Sin duda es un problema que nos afecta a todos, la participación del ciudadano es esencial pero que se puede esperar cuando existe la falta de difusión de información, de investigación sobre la realidad, no hay un visión amplia de la realidad lo que no permitió crear leyes basadas en cada entorno social, aquí estamos todos comprometidos desde los medios de comunicación que juegan un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad, las universidades, centros educativos, instituciones no gubernamentales, instituciones privadas, estatales y principalmente de los gobiernos locales y Regionales.
     
  19. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos, desde mi punto de vista, quiero enmarcar una solución conjunta para evitar futuros conflictos armados en la Amazonia, la participación del Estado, Gobierno Regional, Gobierno Local y sociedad civil organizada es fundamental, de allí que voy a partir de un concepto que abarcaría todo esta propuesta, una política pública de excelencia corresponde aquellos flujos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definidos en forma democrática, los que son desarrollados por el sector público y frecuentemente con la participación de la comunidad y el sector privado, partiendo de este criterio nos hemos convencido que no existe coordinación entre las autoridades y dirigentes de los movimientos indígenas, de allí que por ejemplo hace unos días ha circulado en los medios de comunicación lo siguiente, “…La Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU, base regional y miembro del Movimiento Indígena Amazónico, ante las maniobras desestabilizadoras, divisionistas y concertadas con el gobierno, rechazó tal situación, y ratificó su apoyo total al Consejo Directivo Nacional de la institución… Finalmente la ORAU, ratificamos nuestro compromiso en la defensa de los territorios ancestrales y derechos colectivos de los PPII Amazónicos y nuestra lealtad indeclinable a nuestra gloriosa organización nacional AIDESEP. Pucallpa, 21 de julio del 2009. Consejo Directivo de ORAU.”
    Ante estos hechos debemos resaltar que los movimientos indígenas están a la defensiva y ante una acción que no proteja sus intereses y sus derechos fundamentales ellos van a reaccionar. Coincido relevante y viable a la propuesta de promover mayor participación de los representantes de las comunidades indígenas en los Consejos de Coordinación Regional y Local, ya que desde estos espacios ellos van a sentirse representados y/o identificados con los proyectos que originen desarrollo para su comunidad. Hasta pronto y Felices fiestas patrias para todos ustedes.
     
  20. pperez

    pperez Nuevo Miembro

    Hola, mi nombre Pilar Pérez de Ica, disculpen el comentario a destiempo.
    Muchas veces en nuestro país esperamos que sucedan maltratos, abuso y muertes para reaccionar recien y tratar de sugerir actitudes diferentes a nuestras autoridades y gobernantes.
    El respeto a los derechos y promover el desarrollo humano esta bien señalado en nuestra constitución y así en otras normas lo que sucede es que no las tomamos en cuenta o solo cuando es conveniente para alguien, asimismo falta definir los roles de la diferentes instituciones tenemos gobierno distrital, provincial, regional y nacional y congresistas representantes de cada región los mismos que deben participar oportunamente.
    Me parecen excelentes las propuestas planteadas sobre todo la implementación de políticas y normas con esferas de dialogo, tomando en cuenta la inclusión, la tolerancia y la interculturalidad. Asimismo sensibilizar a la población nacional a favor del reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indigenas y amazonicas asicomo conocer y difundir lo grandioso de nuestro país sus riquezas, culturas, flora, fauna idioma y limites reconociendo que todos somos un solo país que merecemos crecer todos juntos. Impulsar mecanismos que permitan una vigilancia y control de las políticas orientados al desarrolllo de sus comunidades y a través de la educación descubrir y promover conocimientos y habilidades para lograr su calidad de vida buscando así su desarrollo sostenible.
     

Comparte esta página