1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos a los amigos de la red:

    La falta de voluntad del Gobierno en afianzar el proceso de descentralización se refleja en la imposición de los decretos legislativos que como sabemos nunca fueron consultados a pesar de haber tenido infinidad de recomendaciones por diferentes organismos como la Defensoría del Pueblo, Conferencia Episcopal y otro de gran importancia como la ONU al recordarle sobre sus compromisos asumidos en el convenio de la OIT.

    Nuestra Amazonía que tiene autonomía y son sociedades vivas en constante aprendizaje el invadir sus tierras no significa desarrollo, sino es interpretado como una conquista e invasión a sus derechos de autónomos.

    Es importante destacar que nuestra Amazonía es un banco de reservas naturales ambicionadas por muchos países, tal vez para el nuestro es visto como ello, _ambiciones de otros países_
    Nuestra Amazonía es un gran potencial cultural, económico y ambiental que puede salvarnos de una crisis mundial si es utilizada equilibradamente.

    Es evidente que el tema ambiental, económico y sociocultural se convierten en ejes de desarrollo, pero es necesario tener herramientas de información y planificación como la ZEE ( Zonificación Ecológica y Económica) que implica el uso sostenible del territorio y sus recursos naturales, conocer las potencialidades y limitaciones del territorio y sobre todo la zonificación ecológica y económica; es decir la zonificación es un estudio del medio físico, estudio biológico y un estudios socioeconómico para un ordenamiento territorial y desarrollo sostenible.

    Actualmente los instrumentos de zonificación están en proceso de estudios en la Amazonía Peruana que deben ser reforzados para una mejor visión en el desarrollo de la Amazonía.

    Yadira Tarazona Guerra
     
  2. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Cómo están amigos de la Red:

    Es trascendental la cuestión planteada por nuestro moderador. Si me preguntaran ¿Cuál es el recurso más valioso que tiene la Amazonía? Indudablemente es la gente. Los seres humanos son el recurso más valioso en cualquier territorio. La política, la economía, los recursos naturales y los sistemas administrativos deben estar al servicio de los seres humanos que viven allí.
    Creo que la clase política y dirigencial tenemos la oportunidad de reivindicar los errores que cometieron los antiguos políticos al gobernar de espaldas del Perú profundo. Debemos repasar a Jorge Basadre, José C. Mariátegui y tantos estudiosos de la realidad nacional para saber que NO debemos hacer en el proceso de construir un estado que este al servicio de las personas, del individuo. Para comprender que primero progresa la comunidad y luego implícitamente progresa el individuo.
    Debemos empezar por reconocer los derechos ancestrales de los nativos en la posesión de la tierra. Luego educarlos para que puedan comprender la cosmovisión del hombre occidental y luego institucionalizarlos e integrarlos al estado para que puedan decidir que hacen con sus riquezas.
    Atte.
    Mario E. Cornejo Medina
     
  3. fzapata

    fzapata Nuevo Miembro

    Amigos Buenas Tardes:

    En definitiva todos(as) hemos coincidido que el Sector de la Amazonia tiene un gran potencial, ya sea por sus recursos, por sus habitantes, y por diferentes razones.

    Ahora nos toca, poder hacer reconocer a nuestros amigos congresistas y al gobierno de turno que debe tomar medidas para fortalecer estas potencialidades, esperando que se tome como base la zonificación económica ecológica...como ya se ha mencionado antes

    Y poder desarrollar de esta manera propuestas con enfoque territorial donde las poblaciones asentadas en la amazonia sean los principales involucrados.

    Fabián Zapata
    Piura
     
  4. jmeza

    jmeza Miembro

    Saludos a los amigos de la red
    A la luz de las lecturas realizadas y de los debates que se han venido dando en los diversos medios y espacios, podemos constatar que el Estado peruano y sus sucesivos gobiernos han estado de espaldas a la realidad amazónica, por lo mismo no se han definido políticas nacionales, regionales y locales para este vastos espacio geográfico del país. Por tanto, si no tenemos políticas de Estado, cualquier cosa puede pasar.
    Es conocido por la gran mayoría que los gobiernos anteriores incluyendo los últimos de Fujimori, Toledo y hoy García se han resignado y han definido por decisión propia que el destino de nuestro país como proveedor de materias primas, el clásico y repetido modelo primario exportador en su modalidad mas salvaje, cuya implementación implica desconocer derechos adquiridos, en este caso, de las comunidades amazónicas.
    Reconocer esta realidad debe exigir a los movimientos sociales, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil amazónica, especialistas del tema articular procesos para generar una propuesta de desarrollo estratégico de la amazonía. existen importantes iniciativas como el trabajo de Roger Rumrril en cuyo libro "Amazonía última renta estratégica del país" nos muestra la existencia de diagnósticos y propuestas concretas que vienen desde la misma selva y sus actores, y sistematizar la rica experiencia que desarrollaron diversas instituciones privadas y los pueblos amazónicos con sus líderes naturales, estas propuestas pueden conjuncionar con las iniciativas de algunos sectores del Congreso de la República que impulsan una ley para el desarrollo amazónico, así como el reconocimiento de las comunidades amazónicas como receptoras de transferencias presupuestales, ya que como en el caso de las comunidades Achuar los fondos provenientes del canon petrolero transferidas al gobierno regional y provincial no llegan en inversiones a dichas comunidades. Por tanto, hay mucho por rebanar.
    Una importante lección y las posibilidades de avanzar en esta perspectiva de construcción de una propuesta de desarrollo alternativo propio y concertado con el nivel regional y nacional, es la organización demostrada por AIDESEP que ha demostrado contar con liderazgos que provienen de sus ámbitos mas profundos y tienen conciencia de lo que plantean y defienden.
    Seguiremos comentando
    ¿Cuál es la importancia económica, social, cultural y ambiental que tiene para el Perú el espacio amazónico?
     
  5. nvillanueva-áncash

    nvillanueva-áncash Nuevo Miembro

    Saludos cordiales, amigos del VII Foro: Es interesante participar en este foro que recoge nuestras opiniones sobre el conflicto amazónico, cuya solución se ha estado dilantando desde el 2006. El conflicto deja una lección: Los congresistas no deben delegar su función de legislar, ni deben evadir su responsabilidad. El problema exige una solución política y no es justificable la intervención de la fuerza armada, ante un reclamo justo, frente a la inconstitucionalidad de los D.L. y a la violación del derecho de consulta.
    Respondiendo a la primera pregunta, que el espacio amazónico tiene múltiple y trascendental importancia para el Perú: Económicamente, es una fuente de recursos naturales que no sólo sustentan la vida de los pobladores, sino que también le dan a nuestra Patria un lugar especial como uno de los cuatro países más ricos de biodiversidad. Socialmente, es el hábitat de diferentes etnias que tienen como principal valor su unión y asociatividad. Culturalmente, nos muestra una idiosincracia singular, digna de respeto y de protección, porque presenta dentro del mundo globalizado, costumbres y valores propios. Ambientalmente, está considerado una reserva de vida (Agua y oxígeno), de utilidad, no sólo nacional, sino también internacional, sobre todo en esta época de calentamiento y cambio climático que exigen medidad de mitigación y adaptación.
    Los ejes del modelo de desarrollo de la amazonía peruana son, por orden de importancia: El social (Desarrollo Humano), el económico (Desarrollo autosostenido y sustentable), el cultural y el ambiental. Los principales protagonistas de este desarrollo deben ser los propios nativos, a quienes se les debe motivar, por ejemplo, la práctica del turismo vivencial. Su modo de pensar que valora el SER más que el TENER, su costumbre de la rotación de suelos para la agricultura, lejos de despreciarlos, deben ser tomados como modelos y como componentes de nuestra nacionalidad.
     
  6. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red:

    Las intervenciones de esta última ronda han puesto sobre el tapete y han insistido sobre distintos temas que merecen comentarse con detenimiento. Les propongo seguir reflexionando sobre lo siguiente:

    El desarrollo humano como eje de una propuesta para la Amazonía.

    1. Uno de nuestros colegas participantes afirma con contundencia que el recurso más valioso de la amazonía y de cualquier territorio es su gente, los seres humanos. Resulta más que oportuna esta reflexión, sobre todo tratándose de la amazonía, un inmenso espacio o territorio que con frecuencia es visto más como depósito o emporio de recursos naturales, que como hábitat, espacio vital y fuente de vida de seres humanos como nosotros.

    2. Este es uno de los nudos del problema: la postura tradicional frente a la Amazonía (y el pensamiento del Presidente García es un producto acabado de esa postura) combina la exclusión de lo humano y el apetito voraz y depredador de lo natural. Todos coincidimos que una de las más serias deudas que tiene nuestro país con gran parte de los peruanos es la exclusión. En el caso del hombre y mujer de la amazonía la exclusión que sufren es particularmente intensa porque supone el desconocimiento de su derecho a la vida, a la identidad y a su territorio.

    3. El gran reto por lo tanto es aplicar el enfoque del desarrollo humano a la amazonía como vía para superar esa profunda exclusión: ¿Qué capacidades y qué derechos hay que reconocer, promover y desplegar para los hombres y mujeres amazónicos? ¿Qué oportunidades hay que poner a su alcance? ¿Cómo garantizar una “canasta social” básica de nutrición, salud, educación, manejo sostenible de sus propios recursos, en condiciones de respeto a su cultura e identidad?

    4. Notemos que en términos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) tal cual lo mide el PNUD en nuestro país, hay cuatro o cinco provincias ubicadas en el sótano del IDH (en igual o peor situación que las provincias del sur andino en Huancavelica o Apurímac). Esas provincias son Atalaya en Ucayali, Alto Amazonas y Datem del Marañón en Loreto y Condorcanqui en el departamento de Amazonas. ¿Cree el gobierno y en particular el Presidente García, que la solución a esta grave situación es la explotación petrolera, las grandes plantaciones para producir etanol, la minería o la explotación forestal incontrolada?

    Desarrollo humano y desarrollo territorial

    1. Otros colegas participantes han reiterado la pertinencia del enfoque territorial para abordar los problemas de la Amazonía. De hecho, la visión territorial es totalmente complementaria con la visión de desarrollo humano. Como bien ha dicho otra colega, los pueblos indígenas ( de la amazonía y de otras latitudes) luchan más que por la tierra, por el territorio, entendido éste con el conjunto del capital humano, el capital natural, la infraestructura, las tradiciones, la identidad, etc.

    ¿Qué funciones cumple el territorio amazónico? Además de ser fuente de vida y asiento de la cultura de los pueblos indígenas, la amazonía, para el conjunto del país es, como ya hemos dicho, reserva de biodiversidad, de conocimientos y de usos potenciales de esa inmensa riqueza. Pero más allá de esta contribución nacional, la amazonía en su conjunto es para el planeta todo la reserva o pulmón ecológico decisiva para conservar equilibrios y moderar la megatendencia del cambio climático. Esa es la visión o el enfoque territorial global y multidimensional con el que debemos abordar el tema de la amazonía: desarrollo humano, desarrollo nacional, y conservación del equilibrio planetario. Los pueblos indígenas están defendiendo su vida pero también defienden la conservación de la biodiversidad que es uno de los últimos emporios de riqueza natural que queda en el planeta. Por lo tanto y sin exagerar su lucha es una cruzada por la humanidad entera. Por eso la solidaridad que se ha levantado entre las fuerzas sanas de distintas partes del mundo.
    2.


    3. Si ello es así, cualquiera de nosotros como peruanos de la costa o la sierra, y como ciudadanos del mundo podemos y debemos decir nuestra palabra sobre la Amazonía. Ese territorio pertenece en primer lugar a los pueblos indígenas, pero en cierto modo nos pertenece también a todos. No para depredarlo (por la vía de lotizarlo y ponerlo en remate como quisiera el Presidente García) sino para aprovecharlo en forma racional sostenible, con sentido solidario, incluyente y humano.

    Seguiremos dialogando.
     

Comparte esta página