1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. jnarvaez

    jnarvaez Nuevo Miembro

    La re-centralización del Presupuesto Público 2010

    La propuesta de Presupuesto Público 2010, elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha incrementado el presupuesto nacional en 13,1%. Ello implica pasar de 72,356 millones de nuevos soles en el 2009 a 81,858 millones en el 2010. Sin embargo, la característica más importante de esta propuesta consiste en que el reparto del presupuesto entre los tres niveles de gobierno es absolutamente inequitativo, siendo el Gobierno Nacional el gran beneficiado con el incremento presupuestal.

    Para el año 2010, el Gobierno Nacional contará con 59,084 millones de nuevos soles, lo que significa un crecimiento de su presupuesto en casi 25% con respecto al 2009. Dicho monto representa más del 72% del presupuesto total del Estado. De otro lado, el conjunto de Gobiernos Regionales dispondrá de un presupuesto de 12,877 millones, lo cual constituye el 15,73% del presupuesto público total e implica que su presupuesto se elevará en tan solo 2,8%.

    Los Gobiernos Locales han resultado ser los más afectados con el presupuesto 2010, sus recursos presupuestales disponibles ascenderán a 9,897 millones de nuevos soles, experimentando así una reducción de más de 20% de su presupuesto con respecto al 2009. Asimismo, las municipalidades dispondrán apenas del 12% del presupuesto público total, lo cual contrasta marcadamente con su participación en el presupuesto del 2009, la cual superaba el 17%.

    Cuadro Nº 1
    Distribución del Presupuesto Público 2010




    Gráfico Nº 1
    Variaciones Presupuestales por Niveles de Gobierno


    Resulta evidente que existe una clara intención del MEF en recentralizar el presupuesto público, incrementando desproporcionadamente los recursos controlados por el Gobierno Nacional y reduciendo agresivamente los fondos disponibles para los municipios. Este proceso de re-centralización de los gastos estatales también se manifiesta al analizar los montos asignados a cada nivel de gobierno para realizar diversos tipos de gastos.

    En el caso del presupuesto para gastos corrientes, el Gobierno Central tendrá un aumento de 6,539 millones de nuevos soles, lo que implica un crecimiento de 20,9% con respecto al año 2009. Por su parte, los Gobiernos Regionales dispondrán el próximo año de tan solo 490 millones adicionales para gastos corrientes, ello representa un incremento de 5,2% en comparación con el presente año. Finalmente, los Gobiernos Locales experimentarán una disminución de 40 millones, lo que significa una contracción de 0,7% de sus gastos corrientes.

    Cuadro Nº 2
    Distribución del Presupuesto Público 2010 para Gastos Corrientes


    Las variaciones en la asignación de presupuesto para gastos corrientes, otorga al Gobierno Nacional una gran capacidad operativa para que éste incremente la adquisición de bienes y servicios y, por lo tanto, aumente el alcance de los servicios públicos que presta. El hecho que el MEF no haya repartido homogéneamente entre los tres niveles de gobierno los recursos adicionales para gastos corrientes, pone en desventaja operativa a municipalidades y Gobiernos Regionales, lo que resulta ser muy sospechoso en una coyuntura marcada por el inicio de la campaña electoral.

    Definitivamente, el caso más dramático es el que corresponde a los recursos destinados a inversión o gastos de capital. En este rubro, el Gobierno Nacional contará en el año 2010 con 3,179 millones de nuevos soles más que en el 2009, representando un enorme aumento de su presupuesto que supera el 43%. Por el contario, los Gobiernos Locales tendrán que asumir un gran recorte en su gasto de inversión, el cual asciende a 2,587 millones y significa una disminución de 41% de su presupuesto del próximo año con respecto a éste. Adicionalmente, los Gobiernos Regionales sufrirán una caída de 129 millones de nuevos soles en sus gastos de capital, equivalente a una reducción presupuestal de 4,3% en comparación con el 2009.

    Como resultado de estos cambios, el MEF ha re-centralizado de manera abrupta y agresiva el presupuesto de inversión pública a favor del Gobierno Central, quien elevará su porcentaje de participación sobre estos recursos de 44% en el 2009 a 61% en el 2010. Por su parte, las municipalidades verán reducida significativamente su porcentaje de participación presupuestal en la inversión estatal, disminuyendo desde 38% en el 2009 a 22% en el 2010.

    Cuadro Nº 3
    Distribución del Presupuesto Público 2010 para Gastos de Capital


    Gráfico Nº 2
    Participación de los Tres Niveles de Gobierno en el Presupuesto de Inversión


    La re-centralización de los gastos de capital, plateada en la propuesta de presupuesto para el 2010, no obedece a ningún criterio técnico de eficiencia o capacidad de gasto. Dado que, entre enero y agosto del 2009, cada uno de los tres niveles de gobierno viene ejecutando montos de inversión pública superiores a lo gastado entre enero y agosto del 2008. Estos incrementos de ejecución presupuestal están oscilando entre 20% y 45%, dependiendo del nivel de gobierno que sea analizado. Por lo tanto, resulta clara la intencionalidad político-electoral que tiene el Gobierno Nacional, al momento de distribuir los fondos públicos de inversión entre los tres niveles de gobierno.

    Algunas Conclusiones Iniciales

    A pesar de que la propuesta de Presupuesto Público 2010 establece un considerable aumento de recursos con respecto al presupuesto de este año, dicho incremento no es distribuido homogénea y equitativamente entre los tres niveles gobierno. Por el contrario, el MEF está llevando a cabo un proceso agresivo de re-centralización de los recursos públicos, tanto en gastos corrientes como en gastos de capital.

    En este sentido, la asignación presupuestal del próximo año favorece casi exclusivamente al Gobierno Central, ampliando enormemente el porcentaje del presupuesto público que tiene bajo su control. Adicionalmente, las municipalidades resultan ser las principales perjudicadas, debido a que experimentarán una fuerte reducción en la cantidad de sus recursos disponibles. Esta situación hace evidente las motivaciones de naturaleza electoral por parte del Ejecutivo, las cuales habrían guiado la elaboración del Presupuesto Público 2010.

    El MEF cuenta con un gran poder al momento de formular el presupuesto del Estado. Este ministerio define, de manera unilateral y discrecional, el monto total del presupuesto y sus porcentajes de distribución entre los tres niveles de gobierno, sin llevar a cabo ningún tipo de consulta previa con las instituciones directamente afectadas, ni mucho menos con organizaciones de la sociedad civil.

    Resulta urgente y necesario establecer porcentajes fijos de distribución del presupuesto entre los tres niveles de gobierno. Ello permitirá acotar la discrecionalidad del MEF al momento de asignar los recursos, y disminuir la manipulación política del presupuesto por parte del Ejecutivo. Asimismo, debe ser implementado un procedimiento técnico, predecible y participativo en la elaboración del presupuesto público, el cual haga posible distribuir los recursos de manera equitativa y en función de las necesidades de las poblaciones ubicadas en cada territorio.

    Preguntas para el debate

    1. ¿Cuál es su opinión sobre la distribución de fondos públicos entre los tres niveles de gobiernos que ha sido efectuada en el Presupuesto 2010?

    2. ¿Por qué las municipalidades resultan ser las más afectadas en el presupuesto del próximo año?, ¿qué intereses están detrás de ello?

    3. ¿Qué deben hacer la sociedad civil y los gobiernos subnacionales para evitar la manipulación política del Ejecutivo en la elaboración del presupuesto?
     
  2. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red, previos saludo. Comparto mis comentarios.

    1.¿Cuál es su opinión sobre la distribución de fondos públicos entre los tres niveles de gobiernos que ha sido efectuada en el Presupuesto 2010?.

    Evidentemente es una decisión autoritaria y una tremenda inequidad lo que plantea el MEF; además es muy curioso, justo cuando se aproxima las contiendas electorales se refleje este tipo de maniobras en la elaboración del presupuesto nacional y eso indudablemente es un indicador que el actual Gobierno pretende recentralizar el presupuesto nacional y manejar a su disposición el dinero nacional, marginando a los Gobiernos regionales y locales.

    2.¿Por qué las municipalidades resultan ser las más afectadas en el presupuesto del próximo año?, ¿qué intereses están detrás de ello?.

    Los Gobierno Locales como instancias subnacionales, son quienes están mas cerca de la población y requieren mayor presupuesto para responder a las demandas y necesidades locales. Con este recorte presupuestal, los Gobierno Locales, tendrán menor inversión en proyectos de desarrollo, trayendo como consecuencia la recentralización del presupuesto en la capital. Por otro lado, me atrevería decir que el Gobierno central, con el pretexto de que los Gobierno Locales poseen escasa capacidad de gasto, lo ha distribuido de manera desigual del prepuesto nacional, sin embargo las verdaderas intensiones es manejar programas desde el Ejecutivo para captar adeptos y fortalecer su postura para las elecciones que se avecina.

    3.¿Qué deben hacer la sociedad civil y los gobiernos subnacionales para evitar la manipulación política del Ejecutivo en la elaboración del presupuesto?.

    La elaboración del prepuesto nacional, tiene que hacerse previa consulta con la población, ello implica poseer un carácter participativo y concertado. Desde los espacios locales promover que la distribución sea de manera equitativa, viendo las demandas y necesidades de cada región y localidad.

    Darío
     
  3. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    Preguntas para el debate X FORO- SEGUNDA PARTE

    1. ¿Cuál es su opinión sobre la distribución de fondos públicos entre los tres niveles de gobiernos que ha sido efectuada en el Presupuesto 2010?
    Efectivamente, los gobiernos locales reciben menos y son ellos los que más obras de tipo social además de las de infraestructura que deben hacer en sus localidades, cumpliendo por ejemplo con incluir en el PIA 2010, los proyectos priorizados en los presupuestos participativos 2010.
    Prioritariamente el presupuesto a destinarse a las municipalidades no debe ser para más plazas, contratos, al contrario debe reducirse la empleocracia
    Leía que al recibir menos FONCOMUN las municipalidades tendrían que reducir personal
    ¿acaso ello no es saludable para un mejor desempeño institucional, liberándose de personal por compromiso político o compadrazgo, que ha hecho que decenas de municipios no se desarrollen por la poca visión, por la falta de personal idóneo y capacitado, para coadyuvar en el progreso de una localidad? Ejemplos como que son jefes del vaso de leche personas que ni siquiera culminaron la primaria.

    2. ¿Por qué las municipalidades resultan ser las más afectadas en el presupuesto del próximo año?, ¿qué intereses están detrás de ello?
    1.- Evidentemente el interés de re centralizar que requiere el partido de gobierno, significa entre otros potenciar sus municipalidades para las reelecciones que se puedan suceder el 2010, poder contar también con efectivo pro campaña electoral nacional en cada región.
    2. El gobierno busca condicionar a las municipalidades al clientelaje político mediante lineamientos específicos “requisitos del MEF” para proyectos de inversiones públicas durante el 2010
    3. Si bien es cierto, dadas las normas emitidas para potenciar a los núcleos ejecutores, estos parecían de gran interés del gobierno, pero al reducir el presupuesto a las municipalidades como que casi poco de recursos habría para los proyectos de los núcleos ejecutores, perjudicando a la poblacion y a los jovenes que decian apoyar.
    4. Se podría argumentar también que el proceso de descentralización continua siendo detenido por el gobierno y por ende por Lima, porque el crecimiento de las regiones asusta al poder central, pero las regiones y municipalidades hasta hoy solo han invertido el 38.7% y es un buen pretexto gubernamental para disminuirles el presupuesto por la poca capacidad de gasto y/o inversión de estas.

    3. ¿Qué deben hacer la sociedad civil y los gobiernos subnacionales para evitar la manipulación política del Ejecutivo en la elaboración del presupuesto?
    ¿De que servirán las sugerencias desde la ciudadanía o de la sociedad civil sí el 99 % de gobiernos sub nacionales van hacer exactamente lo mismo , es decir, realizar un trabajo electoral, orientaran la ejecución de las obras al clientelaje politico y no les importará alcanzar los objetivos de bienestar común, de mejorar la calidad de vida , de un PDC, etc.etc.
    Sin embargo creo que poco puede sugerirse o hacerse frente a la manipulación política porque muchísimas autoridades municipales se prestan, caen y/o se ofrecen a participar en dicha manipulación política.
    Pero lo que esperamos la ciudadanía en general, es que el gobierno cumpla con asignar el presupuesto necesario a cada municipalidad de todas maneras, y que se cumpla la evaluación de los presupuestos por resultados como forma de optimizar el gasto en cada municipalidad y región también.
    Y, ojala , que las autoridades bien intencionadas o con buena voluntad cumplan con sus vecinos en satisfacer las necesidades por ellos planteadas.
    Pero no nos engañemos, por mas presupuesto que se de, significará que las municipalidades habrán crecido, mejorado, potenciado su desarroloo por lo menos en un 25 % en comparación al año o a los años anteriores?
    SALUDOS A TODOS Y A TODAS
    Cielo Marroquín Cisneros -Arequipa
     
  4. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los cordiales saludos a los amigos de la red.
    Esta claro, el 2010 será un año electoral, por tanto, se hará más populismo con una serie de inversiones en diferentes partes del país con la maquinaria política del Gobierno Central, haciendo paralelismo a los Gobiernos Regionales y locales, y de esta manera capitalizar las simpatías y adherencias por las obras, acciones y regalos que se harán en el proceso proselitista que se avecina.
    Lamentablemente la organización del conjunto de las municipalidades del país no han logrado articular una respuesta única organizada, tampoco han tenido la iniciativa de poner y explicar esta nuevo escenario ante la ciudadanía de las provincias y distritos.
    De otra parte, el Gobierno Central conocedor que los incrementos en las transferencias de recursos a gobiernos regionales y locales, especialmente en los ámbitos favorecidos por el canon no han sido utilizados eficientemente o en su defecto hay irregularidades, ineficiencia y lentitud en su uso, ha creido conveniente elaborar este diseño injusto, porque esta convencido que no habrá una respuesta ciudadana organizada en gran parte del país.
    Es una buena oportunidad, ojalá, para la reflexión de las autoriades locales regionales para construir una respuesta articulada a la sociedad civil de sus respectivos ámbitos y generar una propuesta alterna a la propuesta del MEF.
    Es evidente que las organizaciones gremiales de las municipalidades, a pesar de su indignación y protesta por los medios, tienen una comprobada limitación de convocatoria, especialmente de articulación con la sociedad en su conjunto, ya que a la luz de la realidad no hemos visto movilización alguna y tampoco actividades que permitan explicar y orientar esta situación a la población, cuya implementación afectará sin duda a las zonas con menor población que estan en la sierra y selva. Los montos que retiene el poder central para sí, constituye una carta de presentación y promoción política que seguramente se expresarán en ámbitos donde obviamente hay más electores y votos. Sin duda una estrategia anticipada que incidirá en los resultados de las elecciones que vienen, ya sabemos a favor de quién. ¿o no?
     
  5. hescalante

    hescalante Nuevo Miembro

    buenas tardes amigos y colegas

    El análisis realizado, desnuda con crudeza y realidad como se viene manejando el dinero de todos los peruanos por la gestión gubernamental actual; desde nuestro punto de vista es un presupuesto político, dado a que se le asigna más presupuesto a los niveles de gobierno que son manejados por el partido aprista, es bien sabido que a nivel local no tiene ninguna incidencia, por citar en la Libertad el único gobierno provincial que controlaban lo perdido, su alcalde fue revocado por incapacidad (me refiero a Julcan).

    El discurso de la descentralización es sinómino de la cultura del "si", si estamos aumentando el presupuesto para los más pobres, para los gobiernos local, etc; sin embargo, esta cultura es la del CINICO que siempre dice si les vamos a dar más presupuesto, sabiendo que no será posible por los intereses encubiertos que tiene el gobierno.

    Es una farza la descentralización, no existe con plena autonomía de los gobiernos locales y regionales, por ejemplo se dice que el dinero se encuentra en las cuentas de los gobiernos locales y regionales, sin embargo quien tiene la "tarjeta y la clave" para acceder a este dinero es el MEF-Gobierno Central, entonces figurativamente las regiones tienen la plata, sin embargo no tienen la liebertad para invertirlos en obras y fortalecimeintos de capacidades que esten sustentadas con proyectos de inversión publica, claro esta que a los gobiernos locales y regionales les falta capacidad profesional para mejorar la gestión y que por más que reciban capacitación ya les ha ganado el hábito de seguir pasar el tiempo, salvo raras excepciones de profesionales competentes pero que se les trata de invisivilizar

    Saludos amigos y colegas

    Universidad Nacional de trujillo
     
  6. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    1.¿Cuál es su opinión sobre la distribución de fondos públicos entre los tres niveles de gobiernos que ha sido efectuada en el Presupuesto 2010?.

    Creo que es una decisión política, ad portas al proceso electoral. Expresa una voluntad de manejar los recursos públicos con una clara intención de favorecer a los candidatos oficialistas, a través de los Núcleos Ejecutores, FONIPREL, y otros mecanismos gubernamentales de centralización presupuestal.
    Sin embargo, resulta contradictorio que un Gobierno Regional como el de Piura, a pesar de contar con el apoyo del Gobierno Central, no haya podido hacer realidad obras grandes y de impacto para el desarrollo de la Región.

    2.¿Por qué las municipalidades resultan ser las más afectadas en el presupuesto del próximo año?, ¿qué intereses están detrás de ello?.

    Creo que se buscará reforzar la presencia del partido oficialista a nivel regional, como durante el gobierno de Toledo, para desde allí hacer la oposición política al gobierno de turno. Las municipalidades, con menor capacidad de inversión, debido a este recorte, perderán su capacidad de incidencia en la población para hacer frente a las imposiciones gubernamentales.

    3.¿Qué deben hacer la sociedad civil y los gobiernos subnacionales para evitar la manipulación política del Ejecutivo en la elaboración del presupuesto?.

    La sociedad civil debe organizarse y fortalecerse. Cualquier tipo de participación será débil y no surtirá efecto si los pobladores actúan de manera dispersa y sin objetivos comunes. Las municipalidades deben apoyar las acciones de fortalecimiento (organización, capacitación, registro de organizaciones, formalización, entre otros), para así tener una base social fuerte y consolidada.
     
  7. mcoronado

    mcoronado Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas:
    Considero que la raíz de la llamada recentralización del gasto público, tiene su origen en los resultados de las últimas elecciones regionales y locales. El gobierno actual, a cargo del APRA, perdió en casi todo el país, con algunas excepciones. Consecuentemente, desde ahi nace la poca voluntad política de avanzar en la descentralización. Los gobiernos del APRA siempre se han caracterizado por copar todos los estamentos públicos (de nivel central, departamental y local), con su ejercito de compañeros. En este periódo de Gobierno del APRA, ello no es posible, por que casi todos los gobierno regionales y locales, están en manos principalmente de movimientos políticos políticamente discrepantes con el APRA.
    Por ello desde el primer año de gobierno, ha habido una fuerte política restrictiva a avanzar en la descentralización, más bien se ha ido creando y fortaleciendo los programas y proyectos, manejados directamente desde los ministerios del gobierno central, para dar "chamba", a sus "cuadros" y clientelaje político y, manejar políticamente de acuerdo a sus interéses partidarios, y no al interés nacional la gestión gubernamental; de ahí el incremento de la corrupción que marca nitidamente, el accionar del Gobierno Central.
    Es así, que menos en estos dos últimos años (2010 y2011), eminentemente electorales opta por recentralizar con mayor fuerza el presupuesto público, con la clara intención de trabajar políticamente, con miras a obtener resultados ventajosos en las próximas elecciones, presidencial, regional y local.
    Saludos
    Moisés Coronado S.



    Con amyor racón, par
     
  8. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Hola Amigos@s de la Red:
    Bueno mi Comentario respecto a las preguntas formuladas en la segunda parte del Texto Base, es el siguiente:
    1.- En primer lugar el recorte presupuestal a los Gobiernos Regionales, hasta cierto punto es recomendableporque:
    - Los Presidentes Regionales actuales, postulan a la Reelecciòn y pueden utilizar los recursos pùblicos para financiar la Campaña Electoral.
    - Los Gobierno Regionales se han convertido en otro poder Centralista, que quiere acaparar todo pero dentro de las paredes del Gobierno Regional dejando desportegidos a los Sectores, sino basta ver la desiguladad en los sueldos de los trabajadores; entonces desde este punto de vista la DESENTRALIZACION es discutible y la asignaciòn de mayores recursos creo que tambien es motivo de un amplio debate y analisis.
    2.- Lo que quiero comentar en segundo lugar es sobre el recorte drástico del presupuesto a los Gobiernos Locales, esto si que afecta directamente a la salud, educaciòn, agricultura, mayormente De los Distritos y Provincias más pequeños y alejados del Pais, en la pràtica se ha visto que estos pueblos solo cuentan con lo que les asigna el gobierno y no generan otro tipo de Ingresos y no son considerados por el gobierno regional debido a que los "proyectos no son de impacto" por su poca poblaciòn.
    3.- Lo que deberìamos hacer como sociedad Civil es tomar conciencia y exigir al Gobierno Ncional y Regional que se dejen de hacer Campaña Polìtica con el dinero del Pueblo.
    Seguiremos comentando.
    Gracias.
     
  9. jnarvaez

    jnarvaez Nuevo Miembro

    Desde mi punto de vista, las intervenciones que han surgido en esta segunda parte están siendo bastante interesantes, por lo cual quiero contribuir al debate con algunas ideas.

    Todos percibimos con claridad los objetivos electorales que tiene el Gobierno Nacional al incrementar de manera desproporcionada su presupuesto y quitárselo a las municipalidades. Creo que el Ejecutivo ha realizado una exitosa campaña de desprestigio en contra de los Gobiernos Subnacionales, que ha calado muy fuertemente en la opinión pública, para justificar la forma en que se ha elaborado el presupuesto.

    No creo que existan razones técnicas que avalen la re-centralización de los recursos públicos. En primer lugar, como ya lo mencioné anteriormente, la inversión de los gobiernos regionales viene incrementándose año a año de manera sostenida. Entre los años 2004 y 2008, los gobiernos regionales han aumentado su inversión en 263%, mientras que los gobiernos locales en 289%. Estas cifras significan que en promedio las regiones y las municipalidades invierten cada año cerca de 40% más con respecto al año anterior. Por lo tanto, no se puede hablar de lentitud en el gasto.

    En segundo lugar, el ataque del Ejecutivo hacia los Gobiernos Subnacionales se basa en que éstos tienen muchos saldos de dinero no ejecutados. Ello solo es cierto en algunos Gobiernos Regionales y Locales que han recibido altos ingresos por canon, los cuales han crecido en porcentajes muy superiores a los porcentajes de aumento del gasto de inversión de dichos gobiernos. La gran mayoría de regiones y municipalidades tienen saldos inexistentes o muy pequeños. De otro lado, es el Gobierno Nacional quien presenta mayor cantidad de saldos de balance. En el 2008, el saldo del Gobierno Nacional dejó de ejecutar 8 800 millones de nuevos soles, mientras que los Gobiernos Locales tuvieron un saldo de 6 000 millones. En dicho año, los gobiernos regionales tuvieron un saldo de 3 369 millones.

    En tercer lugar, como bien han dicho algunos de ustedes, la eficacia de la descentralización no solo depende de la cantidad de recursos para inversión transferidos a los gobiernos subnacionales, se requiere también aumentar las capacidades operativas y de planeamiento de los mismos, las cuales son bastante bajas. Al respecto, hay que mencionar que existen normas que impiden a regiones y municipalidades tener una política de recursos humanos que les permita contar con mejores profesionales, está restringida la creación de plazas y el aumento de sueldos. A pesar de ello, puede percibirse grandes esfuerzos de las regiones por mejorar la capacidad y eficiencia de su gasto. En el año 2004, la inversión representó el 15% del gasto en personal, mientras que en el 2008 alcanzó el 41%. Ello significa que existe una mayor inversión con menos gasto de planillas.

    Finalmente, me parece importante señalar que, si bien los gobiernos subnacionales tienen grandes problemas en la calidad de sus profesionales, en el impacto de sus políticas y en el posible uso electoral de sus recursos, la solución a dichos problemas no es la re-centralización del presupuesto. La razón que fundamenta esta opinión consiste en que el Gobierno Nacional presenta ineficiencias y dificultades de magnitud similar e incluso mayor que las regiones y municipios. De otro lado, mantener la descentralización de los recursos permite que la sociedad civil pueda implementar procesos de vigilancia y fiscalización con mayor impacto y más cercanos a las instancias de toma de decisión.
     
  10. jnarvaez

    jnarvaez Nuevo Miembro

    Me gustaría hacer un último comentario en esta segunda parte del foro. En mi opinión, la re-centralización de la inversión pública es un grave error que no solo afectará a los departamentos y provincias más pobres, sino también a todo el país. En términos generales, cuando la inversión de escala regional y local es ejecutada por los gobiernos subnacionales, resulta tener mayor impacto que si fuera gastada por el Gobierno Central. Ello se debe, entre otras razones, a que los gobiernos regionales y municipalidades tienen más elementos para conocer mejor las necesidades de la población.

    De otro lado, en el contexto de la crisis, los proyectos pequeños y de corta duración, propios de la gestión municipal, suelen tener un mayor impacto reactivador de la economías locales. Como ya hemos mencionado, la mayor cantidad de gobiernos locales vienen demostrando en los últimos años mayor rapidez y destreza en la ejecución de dicho tipo de proyectos.

    Asimismo, el peso de la inversión pública en las economías regionales es mucho mayor que en Lima, lo que significa que el MEF debería asignar a los Gobiernos Regionales un rol más importante en la implementación de la estrategia anticrisis, debido a que su velocidad de ejecución de inversión es mayor a la del Gobierno Central.

    Finalmente, quiero recalcar que, si bien hay muchas limitaciones en la gestión de los Gobiernos Regionales y Locales, la solución no está en recentralizar el gasto, sino en potenciar las capacidades de los gobiernos subnacionales.
     
  11. lnaupas

    lnaupas Nuevo Miembro

    Saludos amigos: me parece que a la 1º pregunta, la respuesta seria que esta mal lo que esta planteando el gobierno central, pero lo dificil sera si los gobiernos regionales y gobiernos locales tendran la capacidad de revertir esta propuesta o la sociedad civil podra incidir tanto que esta situacion cambie, o en su defecto ambas instancias: gobiernos subnacionales y sociedad civil organizada tendran esa capacidad, ahi esta la gran interrogante y pelea a futuro.
    Con respecto a la 2º pregunta, si esto afectara a las municipalidades, claro eso es cierto, en todo aspecto, en el los procesos participativos, en el gasto corriente, en el personal, en los programas, en las inversiones; pero la pregunta es: alguna municipalidad o gobierno regional a preparado un plan de anticrisis en su region para ver esta problematica y la crisis que se venia, algun politico o partidos politicos tiene algun planteamiento en su zona o region. Creo que no lo trataron porque no le dieron importancia y tampoco lo priorizaron o debatieron con antelacion. Ahora se da uno cuenta de la pobreza de imaginacion y respuesta de nuestros politicos locales.
    Con respecto a la 3º pregunta, sobre que hacer para evitar esta manipulacion, bueno creo que lo primero habria que implementar el CEPLAN lo antes posible, segundo buscar que por medio de propuestas tecnicas creativas y novedosas, plantear alternativas de paliar o reorientar la proca inversion y por ultimo dar un salto en buscar o crear fuentes de ingreso propias en su zona.
     
  12. amicha

    amicha Nuevo Miembro

    Amigos de la RED espero sus comentarios.

    En el sentido estricto de la aprobación de presupuesto 2010, su distribución a todas luces es un acto político de ambición y acumulación de poder absoluto por parte del gobierno central, con esta decisión la descentralización en su proceso prácticamente está sufriendo un revés que afecta sobre todo a los gobiernos locales.
    Para la toma de decisión del gobierno central su principal argumento es la crisis económica mundial por lo que el instrumento presupuestal hace que se convierta en un medio fundamental para poder promover el desarrollo del mercado interno pero desde el gobierno y porque no desde los gobiernos locales, que son los que se encuentran más cerca a las poblaciones provinciales y distritales. Ello supone que se pondrá énfasis en sectores como agricultura, para garantizar la oferta suficiente de alimentos; inversión en vivienda adecuada (déficit cualitativo) e infraestructura, para generar empleo en corto plazo y compensar la pérdida de puestos de trabajo en los sectores vinculados con la exportación; inversión en salud y pensiones sociales, supuestamente para mitigar el impacto de la crisis en los más pobres; elevar el salario de policías, enfermeras, y otros empleados públicos para impulsar el consumo; etc. patraña y estrategias a mi concepto poco decentes por parte del gobierno que vienen preparándose desde la acumulación de los recursos económicos hasta la creación de instancias populista para la acumulación de votos y perpetuarse el APRA en un quinquenio más en el poder. Para confirmar esto veamos que viene haciendo el APRA desde el gobierno.
    Lanza los núcleos ejecutores como una bomba para el gasto de los recursos no gastados, lo cual el pueblo lo toma bien porque llega recursos directos para obras en las diferentes comunidades; a través de sus bases empieza la recolección de firmas para el voto voluntario supuestamente para mejorar la democracia del voto; lo que pasa aquí es muy claro, los apristas saben que para que intenten quedarse 5 años más en el poder con esta medida puede sólidamente beneficiarse, porque los apristas votan unidos a favor de sus candidatos, a diferencias de los otros partidos que no hay esa mística.
    Por ello que el presupuesto 2010 elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas, crece en más del 13% respecto al presupuesto del 2009, de allí que la concentración de recursos en el 70% les permitirá a los apristas movilizarse desde las distintas instancias públicas en la búsqueda del voto popular financiando necesidades de las poblaciones en el Perú de hoy.
    Esta es una medida que lleva al gobierno central a un despilfarro populista de los recursos de todos los peruanos, por lo que no ha interesado que en este reparto de la torta económica del Perú los grandes perdedores sean los gobiernos locales ya que el total de su presupuesto se reduce en 20.4 % en tanto que su gasto de capital se reduce en 40.2 %.”; mientras que el gasto de capital de los gobiernos regionales para el próximo año se ven reducidos en 0.79%.
    Entonces es bastante visible y negativo que los gastos de capital tanto de gobiernos locales y regionales reducidos someterá a una crisis económica a estos niveles de gobierno, toda vez que complicará la gestión de los alcaldes en el país.
    Otras motivaciones que a llevado a este gobierno a la toma de esta decisión y que no lo dicen, es el alto índice de corrupción en la municipalidades del país; claro que no lo hablan en público, sin embargo este comentario corre como un rumor subterráneo por los pasadizos de algunos poderes del estado.
     
  13. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA ESTIMADOS AMIGOS (AS) DE LA RED,
    EN ESTA SEGUNDA PARTE LA MAYORIA COINCIDE QUE EL PRESUPUESTO 2010 ESTA CENTRALIZADO EN EL PCM., QUE , ESTA DIRIGUIDO O DIRECCIONADO A UNA FUTURA CAMPAÑA ELECTORAL POLITICA DEL GOBIERNO DE TURNO, TAMBIEN CREO , QUE ASÍ SERA,!LO QUE SÍ NO ENTIENDO ¿ QUE HACEN NUESTROS REPRESENTANTES CONGRESISTAS DE LAS REGIONES,EN EL MOMENTO DE APROBAR EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA REPUBLICA ...?
    QUE, NO EXISTE UNA REAL DESCENTRALIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y PRESUPUESTO A LOS GOBIERNOS SUB-NACIONLES ES VERDAD,CREO HABER RETROCEDIDO ,YA QUE LA ETAPA DE IMPLEMENTCIÓN DE POLITICAS DE COMPETIENCIAS Y FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES NO AVANZA.

    QUE, EL GOBIERNO CENTRAL SEÑALA A LOS GOBIERNOS SUB NACIONALES, DE POCA CAPADIAD DE GASTO DE LOS PRESUPUESTOS Y EJECUCIÓN DE LOS PROYESTOS DE INVERCIÓN PÚBLICA ! ...ES TAMBIEN VERDAD, HAY MUCHOS GOBIERNOS REGIONALES QUE NO DIRIJEN SUS RECURSOS A LAS ZONAS RURALES EN SU INVERSIÓN, SINO QUE SE DESTINA A GASTOS CORRIENTES, O SEA PAGAR BUROCRACIA, O PLANILLAS DE EMPLEDOS FANTASMAS ,COMO EN INFRAESTRUCTURA FANTASMA,PROGRAMAS SOCIALES PRESUPUESTADOS PARA REALIZAR COMPAÑAS POLITICAS PARTIDARIAS, EXISTE EN TODOS LADOS DONDE LOS RECURSOS DEL ESTADO ESTAN A DISPOSICIÓN DE LOS MÁS VIVOS GOBERNANTES.

    NO!, TODOS LOS PRESIDENTES Y ALCALDES CON INCOMPÉTENTES Y DELINCUENTES PERO EXISTREN MUCHOS, SINO, LEAN EL DESCONTENTO DE LA POLBLACIÓN EN LAS ENCUESTAS DE APROBACIÓN DE NUESTROS GOBERNATES.
    MI REFLEXCIÓN AL MANEJO DEL PRESUPUESTO 2010. ES QUE SE FORTALESCAN LOS CONSEJOS DE COOORDINACIÓN REGIOLES Y LOCALES , PARA EVALUAR,DISTRIBUIR EL POCO PRESUPUESTO DESIGNADO ,A LA PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES, COMO EN LA EDUCACIÓN, SALUD, NUTRICIÓN,LUCHA CONTRA LA EXTREMA POBREZA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
    PIDO DISCULPAS A LOS AMIGOS DE LA RED, POR MI ENFOQUE, PERO LOS PARTICIPANTES QUE ME ANTECEDIDO LO HANDICHO TODO O CASI TODO.
    GODOFREDO CALLE RUIZ- CIUDADANO REGIÓN PIURA- PERÚ
     
  14. jnarvaez

    jnarvaez Nuevo Miembro

    Quisiera comentar las últimas intervenciones que en mi opinión están muy interesantes. En primer lugar, me parece importante recalcar lo que comentaba Arquímedes Micha Vasquez, el crecimiento de 13% del presupuesto es razonable y beneficioso como política macroeconómica destina a reactivar la economía. Lo que está mal es que este incremento beneficia casi exclusivamente al gobierno central y resulta ser una agresión a las municipalidades, las cuales son las que presentan mayor debilidad política. En este contexto, los núcleos ejecutores son el instrumento político para que el Gobierno Nacional pueda gastar más y favorecer sus objetivos electorales.

    En segundo lugar, concuerdo con Luis Ñaupas en que no existen medidas anticrisis de parte de gobiernos regionales ni locales, lo cual se expresa en un presupuesto que no contempla orientaciones al respecto. De otro lado, también es importante mencionar que la formulación del presupuesto presenta mucha rigidez y hay poco espacio para que las regiones y municipalidades tengan libertad para aplicar medidas presupuestales específicas para afrontar la crisis.

    En tercer lugar, concuerdo también con Godofredo Calle en que hay mucho por mejorar en los gobiernos regionales locales. Se requiere mayor eficacia en su gestión, mayor transparencia para evitar la corrupción y un uso más equitativo de los recursos de inversión. Sin embargo, esa agenda de mejora también es aplicable al Gobierno Nacional, por lo cual la re-centralización de los recursos no solucionará las cosas. Finalmente, estoy de acuerdo en que el desempeño de los congresistas es muy deficiente y no están a la altura para tomar una postura firme a favor de la descentralización.

    Un abrazo para todos,

    Juan Narváez
     
  15. mgonsalez

    mgonsalez Nuevo Miembro

    ::) BUENAS TARDES AMIGOS.LA DISTRIBUCION DEL PPTO PUBLICO PARA EL 2010 SE VE QUE ESTTA DIRIGIDO PARA FINES DE CAMPAÑA 0POLITICA, EL MEF HA QUERIDO APANTALLAR ESTE FIN QUE TIENE EL GOBIERNO A PUERTAS DE LAS PROXIMAS ELECCIONES, ..VEMOS CON MUCHA TRISTEZA HASTA DONDE LLEGA EL CINISMO DE NUESTRO PRESIDENTE, EN EL MENSAJE DE JULIO NOSPROMETE AUMENTO PRESUPUESTAL PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Y COMO SIEMPRE DICE UNA COSA PERO AL MOMENTO DE LOS HECHOS HACE OTRA......ES TIEMPO AMIGOS DE PONERNOS LA CAMISETA PERUANA Y VELAR POR NUESTROS DERECHOS

    LAS MUNICIPALIDADES SON LAS QUE TRABAJAN DIRECTAMENTE CON EL PUELBLO,,CON LAS ZONAS MAS VULNERABLES, SON LAS QUECONOCEN LAS NECESIDADES DE ESTOS SECTORES Y DE TODA LA COMUNIDAD POR MEDIO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS


    PARA EVITAR LA MANIPULACION DEL EJECUTIVO E,,DEBEMOS LUCHAR PORQUE SE DEN REGLAS CLARAS ESPECIFICAS EN SU ELABORACION ,,DONDE PARTICIPE N REPRENTANTES DEL PUEBLO PERO QUE TENGAN CONOCIMIENTOS DE PRESUPUESTOS,, PARA ASI HAGAN LOS RECLAMOS CON BASE.
     

Comparte esta página