1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XII Foro. Documento Base (1ra parte)

Tema en 'Presupuesto Participativo basado en resultados: posibilidades y riesgos' comenzado por jpaulini, 10 de Mayo de 2010.

  1. jpaulini

    jpaulini Nuevo Miembro

    XII FORO DE DEBATE: Presupuesto Participativo basado en resultados: posibilidades y riesgos. (Primera parte)


    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, 7 AÑOS DESPUÉS

    Llevamos 7 años de implementación continua, a nivel de los gobiernos subnacionales, del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y Presupuesto Participativo (PP). Es una buena oportunidad para pregunta si, como se esperaba, el PP ha mejorado su desempeño en la medida que los actores – públicos y sociales – han desarrollado capacidades para participar productivamente en él y si estos han tenido la suficiente capacidad de adaptar las reglas de a sus respectivos contextos. Distintos estudios mostraban que, de parte de los distintos actores involucrados, había una evaluación positiva de la evolución del proceso de PP, pues muchos de ellos consideraban que la experiencia más reciente había sido mucho mejor que la experiencia de años anteriores.

    Pregunta para el Foro: ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?, ¿a que estaría asociada esa percepción de desgaste?

    Sobre el objetivo del Presupuesto Participativo

    Cuando se compara la implementación de procesos de PP a nivel mundial se encuentra que estos son bastante heterogéneos y que uno de los principales diferencias esta en el objetivo que persiguen. Estos objetivos pueden ser agrupados en tres grandes grupos:. El primero es administrativo, siendo concebido como una forma de mejorar la eficiencia de la administración pública, buscando que el PP contribuya a la eficiencia porque incorpora a la gestión local el saber de los usuarios de los servicios públicos y porque los actores sociales actúan como una fuerza que presiona por la mejora en la calidad de los servicios públicos y por mayor transparencia y rendición de cuentas, reduciendo los niveles de corrupción.

    El segundo objetivo atribuible al PP es social, para contribuir a “invertir las prioridades”. Se busca que el PP incentive un cambio en las prioridades y la dirección de recursos públicos hacia áreas y sectores tradicionalmente excluidos, introduciendo una lógica de justicia distributiva o la promoción del diálogo entre ciudadanos y entre éstos y los responsables políticos y administrativos del Estado, creando un sentido nuevo de comunidad, disminuyendo los conflictos e incluyendo a los marginados.

    Un tercer objetivo buscado es estrictamente político especialmente si es deliberativo, coadyuvando a democratizar las organizaciones sociales existentes e incentiva la creación de nuevas, reduce el clientelismo y aumenta/mejora la representación democrática de los tradicionalmente excluidos.

    Es claro que los tres objetivos pueden darse en un mismo proceso. Sin embargo, pueden entrar en conflicto unos con otros.

    Pregunta para el Foro: A parir de las experiencias que conoce, ¿cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?, ¿cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?

    Avances y limitaciones del presupuesto participativo


    Los principales avances del proceso están por el lado del incremento y más variada participación de agentes participantes, por el mayor conocimiento que tienen las personas de una comunidad respecto de la intervención de sus autoridades y porque los ciudadanos tienen un espacio en los cuales participar de manera activa.

    Algunos de los problemas identificados es que:
    • Las autoridades regionales y locales (alcaldes y consejeros) aun tienen poco compromiso con el PP, siendo este un requisito clave para su éxito. En muchas localidades las autoridades cumplen con el proceso sólo de manera formal porque no entienden o no comparten la utilidad del proceso.

    • A pesar que se ha incrementado el número de representantes con una mirada más sectorial (gremios, sectores económicos y educativos), la mayor participación se concentra en una combinación de actores con énfasis en intereses de carácter territorial y escala comunal (municipalidades distritales, organizaciones vecinales, comedores populares) que inclinan la priorización de la inversión hacia proyectos de una dimensión menor a la correspondiente a cada nivel de gobierno y sin una mirada clara de objetivos.

    • El PP no esta siendo acompañado por una rendición de cuentas transparente ni por una vigilancia social efectiva. Se programan talleres de rendición de cuentas, pero no se realizan apropiadamente. Se instalan Comités de Vigilancia, pero estos en la práctica no operan; siendo la principal causa la falta de lineamientos y recursos para su labor.

    • Existe la percepción que la correspondencia entre los proyectos priorizados y los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es débil. Los gobiernos no presentan proyectos que concreten objetivos del PDC. Esta desarticulación estaría explicada principalmente por la deficiente calidad de los PDC y, por tanto, por la percepción que los agentes participantes no ven al PDC como instrumento orientador.

    • Otras dos percepciones generalizadas son: i) el PP atomiza el presupuesto en pequeños proyectos, ya sea porque se eligen proyectos de tamaño pequeño o porque se fracciona estos en montos muy pequeños en el presupuesto de cada año; ii) los acuerdos adoptados en el proceso de PP no se estarían recogiendo en los presupuestos institucionales.

    Pregunta para el Foro: Basado en su experiencia, ¿considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?, ¿qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.
     
  2. vreynaga

    vreynaga Nuevo Miembro

    En el contexto nacional el proceso de P.P, tiene niveles de avance muy variados, en los gobiernos locales distritales del ambito rural, se puede decir que existe cierto estancamiento por falta de capacidades de los agentes participantes en especial del sector social. Esto por falta de difusión o capacitación en procesos de concertación de objetivos de desarrollo global, que son remplazados por objetivos muy focales o de barrio, la misma que conduce a la atomización de proyectos. En otros casos, en los GR y locales provinciales los pp aprobados durante la puesta marcha son modificados sin ser puesto de conocimiento a los agentes participantes, lo propicia cierta apatia en seguir participando. Estas razones nos indican que no existe un avance cualitativo del PP

    En lo que respecta a los objetivos. Los tres objetivos deben ser lineas de trabajo del PP.
    Se hace necesario seguir sensibilizado a todo los agentes participantes sobre la bondades de aplicar el PP conforme a las liamientos y normas. Por expeciencia se puede afirmar que mayormente se ha motivado el PP con el 2º objetivo(invertir en prioridades), pero aún no se ha logrado conciencia que son las prioridades de desarrollo en un ambito determinado. Por otro a decisión o acuerdos del os PP no son socializados en las bases de los representantes acreditados.
    Avance:
    Plenamente de acuerdo con analisis que se ajunta, puesto que grafica las limitaciones del PP
     
  3. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos de la Red, creo todos tenemos que presentar un balance del proceso participativo, que trata de responder a las preocupaciones de nuestro moderador, que seria bueno compartir con las experiencias de algunos alcaldes que mas de 7 años vienen trabajando en esta propuesta, uno de ellos es el hoy alcalde de Anta-Cusco, con sus inicios en Limatambo, que seria bueno buscar su experiencia con aciertos y debilidades, que seria otro documento base para iniciar, que completaría el enfoque teórico y practico de nuestro moderador, por mi parte hago algunos alcances que recojo de mi experiencia, que de seguro se repite en las de ustedes.
    • Pese a que el Proceso de Presupuesto Participativo se viene implementando en las municipalidades y gobiernos regionales desde hace varios años, aún encontramos algunas debilidades como el poco conocimiento por parte de los actores que intervienen, así como la experiencia que adquieren los miembros de los Equipos Técnicos Locales que se han implementado desde los gobiernos sub nacionales y estos se dispersan al momento de los cambios que se dan, es necesario que las organizaciones, municipalidades y demás actores puedan transferir lo aprendido a sus miembros y pares, hoy mas que nunca que estamos en el cierre de la gestión 2007-2010
    • Es cierto que se ha avanzado en cuanto a las normas y leyes, sin embargo se vienen dando casos de incumplimiento de procedimientos establecidos o no se viene aplicando adecuadamente las herramientas como es el instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas.
    • Los Gobiernos Locales y Regionales tienen como responsabilidad impulsar este proceso participativo, sin embargo vienen destinando poca inversión e incluso el personal destinado para ello no es a dedicación, sino como parte de otras de sus responsabilidades.
    • También desde un principio se ha planteado que los Gobiernos tanto locales y regionales deben ser los encargados de informar, difundir, realizar las convocatorias y sensibilizar a la población sobre el proceso participativo, lamentablemente en algunos lugares lo que se difunde es poco, quedando relegado el manejo de información en un grupo minoritario; lo que si en la mayoría de lugares se difunde por todos los medios son las audiencias de rendición de cuentas, lamentablemente si la gente no ha participado en todo el proceso su participación se limita a escuchar.
    • En los primeros años del proceso de presupuesto participativo y rendición de cuentas las diferentes organizaciones han mostrado interés y participación, pero en los dos últimos dos años esto ha venido disminuyendo, entre una de las razones esta que los proyectos seleccionados por los Equipos Técnicos Locales no son ejecutados por las autoridades, esto desanima a la población organizada. En algunos casos se viene dando la influencia de las autoridades o funcionarios en la priorización de proyectos.
    • En algunas municipalidades encontramos una inadecuada distribución del presupuesto, e incluso en algunos lugares se prioriza proyectos de pequeña envergadura que responde a demandas de poblaciones pequeñas, aun no esta aplicándose el nivel de envergadura de inversión para las municipalidades provinciales y gobierno regionales y su intervención multidistrital y multiprovincial, por citar
    • Aún persiste el desconocimiento de los agentes participantes sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública, lo que limita el proceso participativo.
    • Los diferentes proyectos ejecutados en el marco del presupuesto participativo, así como en las propuestas hay un énfasis en construcción de obras de cemento, sin tener en cuenta las necesidades básicas o proyectos de desarrollo económico y social, menos los proyectos de desarrollo de capacidades.
    • Se han dado casos de incumplimiento de la ejecución de proyectos priorizados en el marco del proceso participativo, la que desanima a la población organizada participante.
    • Los Comités de Vigilancia si bien es cierto están organizados, sin embargo aún son débiles tanto por problemas internos, así como por la poca voluntad de las autoridades por brindar las facilidades a estos grupos, que son cambiados tambien en cada proceso, no hay procesos de transmision de conocimientos y experiencias para hacer sostenible su trabajo y experiencia, salvo algunas experiencia que conocimos en estos años.

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  4. mortiz

    mortiz Nuevo Miembro

    Pregunta para el Foro:
    ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?
    Si bien el desarrollo del proceso ha involucrado ejecución de talleres de fortalecimiento de capacidades dirigido a los agentes participantes como una estrategia de no sólo mejorar capacidades sino direccionar el desarrollo integral hacia la búsqueda de resultados; sino han desarrollado procesos para el cumplimiento de normatividades.

    ¿A qué estaría asociada esa percepción de desgaste?
    Esto esta asociado a la rutina del “dictado” de temas, partiendo siempre del falso diagnóstico que los agentes participantes son entes con desconocimiento de la temática. Además de sumarse a esto el incumplimiento de proyectos y la anteposición de las prioridades de los decisores políticos.


    Pregunta para el Foro: A parir de las experiencias que conoce:
    ¿Cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?
    Al parecer en ningún caso se ha trabajado en torno a alguno de los tres objetivos como se plantea en la lectura (en la cabalidad de la propuesta), sin embargo se ha buscado lograr alguna relación entre el objetivo y el cumplimiento de normas, o entre el objetivo y la participación de la población como una forma de realizar la ejecución de la socialización de cuentas más que una rendición de las mismas. Esto probablemente porque no se ha fortalecido procesos para la ejecución del PP, y sólo se han socializado decretos y normas que deberían de ser cumplidos.

    ¿Cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?
    Bajo el contexto que a la fecha se vienen desarrollando los procesos de PP, sería más conveniente desarrollar los tres objetivos como parte de una propuesta por encaminar no sólo la gobernabilidad sino también el estado de democratización, participación ciudadana y transparencia a favor de la gestión local.


    Pregunta para el Foro: Basado en su experiencia:
    ¿Considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?
    Como parte de los avances mencionaría también la posibilidad que se le brinda a la población en conocer el avance en la gestión local que desarrolla el gobierno local, en lo referente a la rendición de cuentas (que en el mejor de los casos se da).
    Y como problema también consideraría el poco o nulo espacio que se le ha dado a las instituciones públicas como salud y educación de participar y generar una corriente de órganos de apoyo a favor del primer objetivo que se menciona en la lectura. Debido principalmente a que los integrantes de estas instituciones no cuentan con los conocimientos para involucrarse y desarrollar acciones a favor de los PPs.
    Además la poco o nula participación de los decisores políticos de los gobiernos locales/provinciales.

    ¿Qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.
    Especificaciones como:
    * Mejorar el instructivo/hacerlo mas operativo, en la ejecución del proceso para ser entendido en todos los niveles de gobiernos, debido a que a nivel de gobiernos locales no siempre nos encontramos con personal con las capacidades requeridas para la ejecución del proceso.
    * Los responsables de la ejecución y desarrollo del proceso del PP, deberían ser actores capacitados por parte del estado.
    *
     
  5. iespiritu

    iespiritu Nuevo Miembro

    Mantiene efectiva o hay un desgaste

    Bueno a mi punto de vista ya hay un proceso de desgaste por la misma razón, en algunas oportunidades no se cumplen los presupuestos participativos tal como se establecieron; pero si sirvieron para que los actores sociales se involucren, en el proceso de desarrollo de su pueblo mediante la verdadera necesidad de la misma, se desgasto por la misma razón de que las autoridades de turno no cumplen, como es en mi caso participe muy activamente en dos años de procesos participativos, pero hasta la actualidad fue tomado de lado no solo el de nosotros sino de otras organizaciones… osea no se cumple a cabalidad, pese a que se realizan de acuerdo a los parametros ya establecidos.
     
  6. iespiritu

    iespiritu Nuevo Miembro

    El tercer objetivo se ha venido priorizando en estos años. Bueno se debe priorizar el primer objetivo en enrumba al verdadero P.P, pq debe haber particiación de gobierno el la participación social.

    Att.
    Iban ESPIRITU RAMIREZ
     
  7. fzapata

    fzapata Nuevo Miembro

    ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?, ¿a que estaría asociada esa percepción de desgaste?

    En definitiva, los que a diario venimos participando en diferentes procesos de participación ciudadana, como procesos de vigilancia, mesas de concertación entre otros espacios, sentimos que existen un verdadero desgaste y desconfianza en los procesos de PP de los diferentes espacios sea tanto en lo local como en lo Regional, se siente un sin sabor de parte de los agentes participantes ya que en su gran mayoría la decisión final de la ejecución del gasto la tiene el alcalde al definir el PIA, donde por lo general o en la mayoría de los casos se cambia los proyectos que han sido priorizados en el PP y peor aún, existe un poco involucramiento de parte de la población en participar de manera efectiva en los diferentes procesos(vigilancia especialmente, no cumplen su función), en este sentido la sociedad civil ya no confianza en el PP.

    A partir de las experiencias que conoce, ¿cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?, ¿cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?

    Dándole una mirada a los diferentes procesos de PP en los que he podido participar, lo tres objetivos han sido priorizados y puestos en práctica. En primer lugar el PP él ha dado un relevante involucramiento a los equipos técnicos municipales para poder preparar el proceso de PP y poder dar forma a las ideas de proyectos que son presentadas por la sociedad civil. En segundo lugar, las organizaciones sociales, productivas, etc. Han visto fortalecidos sus capacidades al poder articularse, concertar y priorizar propuestas que contribuyan al beneficio común y no particular.

    Basado en su experiencia, ¿considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?, ¿qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.

    Estos son los problemas y limitaciones que se encuentra en el proceso de PP e incluso puedo resaltar que uno de los mayores problemas es el nivel de involucramiento de los actores locales (tanto de alcaldes, regidores y sociedad civil) en cumplir con un proceso que puede traer un bienestar común dentro de un determinado espacio.
     
  8. jtejada

    jtejada Nuevo Miembro

    ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?, ¿a que estaría asociada esa percepción de desgaste?
    De acuerdo a mi experiencia no hay percepción de desgaste, si no más bien de consolidación. Y tal es la demanda que el gobierno local ha tenido que acrecentar el número de requisitos que los agentes participantes deben presentar.

    A partir de las experiencias que conoce, ¿cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?, ¿cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?
    Efectivamente hay una participación de la sociedad civil, sin embargo, los servidores de la gobernanza (alcaldes y su personal municipal) han buscado sacarle la vuelta a la ley, por ejemplo sobrevaluando los proyectos ya desde el expediente técnico; o en el caso de los gobiernos provinciales que sólo hacen un sólo proceso del PP cuando deberían hacer dos procesos del PP: uno para la ciudad capital y otro para la provincia, toda vez que hay dos presupuestos diferenciados por el MEF, para a ciudad capital y para la provincia, etc.; o en el caso que cuando se les solicita información aducen entregártela previo pago de derecho de fotocopias a precio oneroso de todo el expediente técnico. A quí la crrupción le ganó al método.
    También es que los sectores marginados ganan espacio, pero como siempre con costrucción de vereditas, así el gasto público no responde a contribuir a solucionar problemática vital por ejemplo de la desnutición infantil o reducir la mortalidad de madres parturientas.
    También aumenta la posibilidad de creación de nuevas entidades en la sociedad civil, las mismas que llegan al proceso del PP totalmente neófitas y con las ansias de lograr hacer realidad sus proyectos, que atomizan el gasto, dejando de lado inversiones de impacto generalizado.


    Basado en su experiencia, ¿considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?, ¿qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.

    En realidad los tres objetivos deben caminar juntos.

    Cambios que promovería en los pocesos de PP:
    - Otorgar un presupuesto público, alejado de la economía municipal, para el funcionamieno de los Comites de Vigilancia del PP.
    - Legislar dos procesos del PP en los gobiernos provinciales: uno para el distrio capital, y otro para la provincia, toda vez que ya existe las partidas diferenciadas otorgadas por el MEF.
    - Exigir que los municipios presenten en el proceso del PP proyectos grandes de impacto significativos para toda la comunidad, pues al no existir estos, los agentes partcipntes no les queda otra que atomizar el gasto.
    - Ya que la operatividad de los CV estarían financiados por el tesoro público, debe proporcionarse formatos oficiales para el reporte de información de la vigilancia, incluyendo fotografías, audios, filmaciones, recortes periodísticos, etc. y otros medios de registro.

    En la medida de lo posible estaré haciendo llegar más de mis opiniones,
    Gracias.
     
  9. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Creo que efectivamente existe un desgaste en el PP; pero que por el momento no es un riesgo en el corto tiempo. Sin embargo, si no hacemos algo para refrescar este proceso y generar confianza entre los ciudadanos sobre esta herramienta democrática, entonces podría ocurrir que cualquier gobernante anti demócrata lo desactive. Esto sería muy lamentable.
    La ciudadanía percibe este desgaste porque no hay resultados concretos que hayan cambiado las condiciones de pobreza que aún tiene nuestro país. No hay un resultado que haya impactado de manera efectiva en la realidad socio económica de la población. Ningún proyecto ejecutado en Moquegua está asociado a los objetivos señalados por el Moderador, y me baso en el hecho de que han dejado de lado los lineamientos del PRDC.
    Javier Paulini nos pregunta si debemos priorizar algunos de los grupos de objetivos del PP; y me parece que el PP es un proceso Social, Político y Administrativo; ese sería el orden si es que por razones metodológicas se debe hacer uno. Es decir primero tiene que haber el contrato social entre los ciudadanos, luego establecer las reglas de juego para intervenir en la realidad y finalmente, con el aparato administrativo, asegurar que los acuerdos sociales y políticos se cumplan.
    Finalmente yo propondría que se sancione con rigurosidad a las autoridades administrativas que incumplen los acuerdos sociales y políticos porque estos deben tener la misma fuerza cioactiva que una Ordenanza o alguna norma de igual nivel.
    Además los acuerdos a los que se arriben en el PP al tener carácter de Ordenanza o norma similar, deben contemplar las sanciones civiles y/o penales, aunque para esto haya que modificar los códigos vigentes.
    Gracias
    Mario Eduardo Cornejo Medina
    Moquegua: Tierra del Sol y la Amistad
    [/size]
     
  10. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS
    DESDE DISCUSIONES ANTERIORES, SE HA VENIDO DICIENDO QUE AUN FALTA DARLE MAYORES IMPULSO A LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS, MAS QUE DESGASTE EN EL PROCESO DEL PP, VEMOS DESANIMO DE LOS PRINCIPALES ACTORES DEL PROCESO, ESTO A RAIZ DE LA POCA VOLUNTAD POLITICA QUE LE DAN LOS ACTUALES GOBERNANTES SUB NACIONALES, PRINCIPALMENTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS, YA QUE ESTOS FINALMENTE CASI EN SU TOTALIDAD NO ENTRAN AL PIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES, HASTA LA FECHA LOS ACUERDO NO SON VINCULANTES, SERIA BUENO QUE LOS DEL MEF PUE4DAN DARLE DINERO A LOS GOBIERNOS EN FUNCION A LOS PROGRAMADO DESDE EL PP, GOBIERNO QUE NO CUMPLE SE QUEDA SIN FONDOS, AUNQUE ESTO SERIA LO EXTREMO, PERO SERVIRIA PARA QUE LOS GOBERNANTES HAGAN DE ESTE PROCESO UNA POLITICA REAL DE GESTION PUBLICA, SI NO SEGUIREMSO DICIENDO QUE ESTE PROCESO YA NO DA MAS. CREO QUE NOSOSTROS COMO PARTE DEL EQUIPO DE ESTA RED DEBEMOS SEGUIR FORTALECIENDO CAPACIDADES, A FIN DE SEGUIR MEJORANDO ACCIONES COMO ESTE.

    ANDRES AVELINO VALER
     
  11. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Estimados amigos, nuevamente estamos presente en este Foro de debate, para intercambiar opiniones respecto al proceso de PP. A continuación presento mis comentarios al documento en discución:
    La percepción de la mejora del proceso del PP, es muy débil. Esta situación se debe principalmente al no cumplimiento de los acuerdos asumidos en el proceso participativo por parte de las autoridades regionales y locales. Es decir, no se respetan los acuerdos asumidos.

    Respecto a los objetivos del PP, es necesario que las tres mencionadas en la lectura se cumplan; pero en la realidad estas no se dan: lo Administrativo no ha logrado la eficiencia y la eficacia, sigue en lo tradicional, esto implica que en la estructura organizacional tanto del gobierno regional como de las municipalidades no se han dado grande cambios y/o modificaciones, lo que no permite una respuesta adecuada a la implementación del PP. Por otro lado, las prioridades y la dirección de los recursos públicos siguen orientados a proyectos de infraestructura (siembra de cemento: pistas y veredas, construcción de palacios municipales, etc.) y no así a proyectos sociales de fortalecimiento de capacidades, entre otros. Todavía persiste con fuerza el manejo político direccionado por parte de la autoridad.

    En cuanto a los avances y limitaciones del PP, coincidimos con lo mencionados en la lectura. Los cambios que se deben darse en el PP, sería respecto a la calidad de los participantes, se debe buscar agentes proposititos y con capacidad de decisión, esto implica que no se debe buscar una participación cuantitativa de los agentes, sino de calidad.

    saludos
    Pablo Villa I.
    Desde la ciudad más importante del Mundo (Cusco)
     
  12. rchuquillanqui

    rchuquillanqui Nuevo Miembro

    Con el saludo correspondiente a todos los participantes, pongo de manifiesto mis observaciones sobre los procesos de PP:
    Los actores públicos simplemente se han comportado como cumplidores de las normas, no hubo y no existe ninguna convicción de la importancia de éste proceso, que en sí es uno de los componentes más importantes del proceso de Descentralización, por lo tanto se está viendo que el proceso de PP no está mejorando su desempeño.

    Ni las autoridades, ni los funcionarios, ni los trabajadores de los sectores públicos, ni las organizaciones sociales han desarrollado capacidades para arpovechar las bondades de éste proceso como un espacio que democratiza la distribución del presupuesto público. Todos los talleres se realizan en fechas programadas y los asistentes en su mayoría, solo son trabajadores de los diferentes niveles de gobierno, todos los agentes participantes no han sido capacitados, por lo tanto no son portadores de alternativas para atender los problemas y necesidades de sus representados. Este proceso creo que llegó a su cúspide en los años 2005 y 2006 y luego de ella viene de mal en peor.

    De los 3 objetivos se ha priorizado el Objetivo Administrativo, pero no con la finalidad de mejorar su eficiencia, sino por cumplir con las normas, porque existen argucias por parte de los gobernantes para justificar el no cumplimiento de los acuerdos, ahí se ve que las MCLCP, se han convertido prácticamente en una suerte de mesa de amigos, que tienen como objetivo quedar bien con los gobernantes, dejando de lado los intereses de los pobres.

    En realidad todos estos objetivos deben ser apuestas del proceso de PP, para cumplimiento todos los Concejos de Coordinación, deben ser capacitados de manera independiente de los gobiernos locales y regionales, y creo que el espacio más importante para ello sería la MCLCP y dejar de ser espacios condescendientes de los diferentes niveles de gobierno.

    Las Audiencias Públicas de rendición de cuentas, se han convertido en una suerte de manipulaciones de las organizaciones sociales, con el objeto de llenar los auditoriums, muchas vecez con claras consignas de atacar a los que cuestionan la gestión del nivel de gobierno correspondiente, para ello las organizaciones preferidas son los beneficiarios de los programas de vaso de leche y comedores populares.

    El cambio que se debe promover es el de realizar el proceso de PP cada 2 años, para ello los argumentos son los siguientes:
    1. De un año para otro no se dan cambios significativos en cuanto a Misión, Visión, Objetivos Estratégicos y en los proyectos identificados y los criterios para su priorización.
    2. El proceso de PP no puede ni debe promover el nacimiento de nuevos proyectos año tras año, sino promover el respeto de la identificación y priorización de los proyectos: en el año 1 se ejecutan los proyectos que ocupan los primeros puestos, de acuerdo al puntaje asignado y en el año 2 los que ocuparon los puestos subsiguientes.
    3. La propuesta permitirá cumplir con la formulación de los Perfiles de Proyecto, elaborar los respectivos Expedientes Técnicos y ejecutar los proyectos en el marco del SNIP, garantizando la programación adecuada y sobre todo la capacidad de gasto.

    La programación de realización de los procesos de PP, serían de la siguiente manera:
    A. Primer PP en el año de inicio de gestión de nuevos gobiernos locales y regionales, para los 2 siguientes años.
    B. El segundo PP a los dos años de la gestión de gobierno para el último año de su gestión y el primer año del próximo gobierno.

    Por ahora son temas que pongo para ser debatidos.

    RAUL CHUQUILLANQUI H.
    HUANCAVELICA
     
  13. rcastelo

    rcastelo Nuevo Miembro

    Estimados amigos participantes del Foro, saludos cordiales.

    Sobre la pregunta planteada ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?
    Puedo comentar que como parte del proceso de descentralización del país era importante crear mecanismos que apoyen la gestión de gasto público, pero quizás la debilidad ha sido que en nuestro país siempre se implementan acciones sin pensar en la sostenibilidad y se confía de que basta con las normas para su cumplimiento, si el tiempo nos ha enseñado que se deben crear también mecanismos de control de estos procesos; una de las fases de este proceso en el fortalecimiento de capacidades pero que nadie ha hecho seguimiento si se realizaron adecuadamente, muchos procesos son solamente por cumplir por lo tanto creo que hay responsabilidad compartida en la debilidad de esto, así también se ha llegado a una situación de debilidad desde la sociedad civil al no tener los criterios suficientes para las propuestas de proyectos y esta situación también esta ligada el proceso de fortalecer capacidades.

    Otra de las preguntas es ¿A qué estaría asociada esa percepción de desgaste?
    La situación de desgaste se debe justamente a que la población no ve, no siente lo positivo de este proceso, salvo excepciones, y muy pocas, por lo que las personas van perdiendo credibilidad de sus gestores públicos por que creen que no cumplen, pero también estos gestores tienen debilidades por no desarrollar procesos adecuados, se ha llegado al simplismo de las “consultorías” y salta otra pregunta hay alguien que ha acreditado o calificado las capacidades de estas consultorias?, por lo tanto el problema se traslada a las personas que deben liderar estos procesos.

    Respecto a los objetivos aplicados, creo que hay experiencia que pueden estar en cada uno de los objetivos propuestos, lamentablemente en muchos de los casos siempre se posiciona el tema de la influencia política, y por que desde la falta de interés de los gobernantes y la mala costumbre de solamente cumplir por que las normas lo piden, se contribuye a debilitar el PP.

    ¿Cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?

    Si es un presupuesto destinado a la atención concertada de necesidades sentidas, entonces apostaría por darle un buen peso al objetivo dos.

    Saludos cordiales,
    Ricardo Castelo
     
  14. ccabrera-cusco

    ccabrera-cusco Nuevo Miembro

    Queridos amigos del foro, reciban un afectuoso saludo de mi parte:

    Pregunta 1.
    A siete años del Proceso de Presupuesto Participativo, especialmente el proceso en mi Región, puedo manifestar que el PP se ha mejorado en cierta medida, pero no como se esperaba, prueba de ello es que no se tienen proyectos de impacto de desarrollo regional.
    Este peligroso desgaste del proceso esta asociado a dos factores: 1) falta de compromiso de los actores, por un lado los agentes participantes de sociedad civil siguen viendo el proceso como una repartija del presupuesto (quien se lleva mas proyectos) y por el otro el gobierno regional / local que aprovecha esa falta de unidad y concertación, acompañado a un débil fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil que plantea proyectos en beneficio de sus propias unidades ejecutoras, muchas veces no concordando con el PDC regional. 2) El débil compromiso de respetar los acuerdos, rendición de cuentas claras ( presupuestal y especialmente de la gestión....que se hizo, que se logro con resultados y que se dejo de hacer) y la falta de transparencia en el sinseramiento del techo presupuestal a ser debatido en el PP, prueba de ello es que aparecen en el camino proyectos que son ofrecidos por el titular del pliego, sin pasar por la priorización del PP (¿dónde queda el principio de subsidiariedad del PPP?), esto genera desaliento en la sociedad civil en participar en el PPP y ve esto como una utilización de la ciudadanía solo para formalizar y darle legitimidad al proceso como estipula la ley, es por eso que la participación de la SC ha disminuido alarmantemente estos últimos años en el PP Regional, todo esto asociado a los presuntos actos de corrupción considero que debilitan y desgastan el proceso.

    Pregunta 2.
    El espíritu del PP es el acercamiento, involucramiento y empoderamiento de la ciudadanía con el estado en la toma de decisiones de manera concertada, experiencias tenemos muchas, un ejemplo claro es Brasil. Los objetivos que se plantea son ciertos pero me atrevería a preguntar ¿cuántos de estos tres objetivos se cumple en un PP?.

    Resumo esta pregunta en un planteamiento que quisiera hacer: se habla de eficacia y eficiencia como principios del PPP, pero no se menciona la suma de estos dos, es decir eficacia + eficiencia = efectividad, efectividad que nadie quiere asumir y que hace mucha falta, pienzo que debería incorporarse como principio en los instructivos y demas leyes, para ver, monitorear y evaluar hasta donde hemos avanzado hacia un presupuesto por resultados que por cierto ya se venia mencionando en los instructivos de años anteriores.

    Pregunta 3.
    Avances.
    ? Posiblemente uno de los mayores avances sea el incremento y variada participación de los agentes participantes como se manifiesta en el documento que nos presenta el profesor Paulini, pero siento que falta un mayor sinseramiento de la información al respecto, el aplicativo del presupuesto participativo que nos presenta el MEF a través de la DNPP, no es tan exacta, al menos puedo manifestarlo desde la experiencia de mi región, donde la participación de la sociedad civil en el PP ha ido disminuyendo año a año, sin embargo se legitima el proceso con la excesiva participación de actores representantes del estado que son quienes finalmente deciden los proyectos a ser priorizados.
    ? La capacitación a los Agentes Participantes también es un avance en el Proceso de PP(PPP), sea de manera personal, autodidacta o promovida por algunas instituciones, especialmente ONGs, esto a permitido mejorar la capacidad de propuesta de la sociedad civil y la ciudadanía y también el conocer de mejor manera sus deberes y derechos respecto a la Rendición de Cuentas, transparencia en la gestión pública, etc.
    ? La apertura de espacios de participación y concertación también es un avance fundamental en el PPP.
    ? Pero considero que el avance fundamental del PPP, es: 1) el acercamiento del estado-sociedad civil-ciudadanía en la toma de decisiones y distribución del poder y 2) el empoderamiento del ciudadano en el ejercicio de sus deberes y derechos en el control social de sus propios destinos, pasando de administrados a coadministradores como debe de ser y no como sucede ahora cuyos gobernantes creen tener licencia social por los 4 o 5 años de gobierno que la ciudadanía les da. Bien reza el dicho “la voz del pueblo es la voz de Dios”.
    Problemas identificados:
    ? Débil fortalecimiento de capacidades tanto a funcionarios y servidores del estado como a los ciudadanos, en este caso a los agentes participantes, esto se explica por la débil compromiso y voluntad política de las autoridades en fortalecer este PPP y por el otro lado una débil exigencia de los derechos ciudadanos en el PPP, sino veamos por ejemplo las ordenanzas que rigen el PPP generalmente son copias de lo mismo año a año y no presentan mejoras que aporten al proceso.
    ? La atomización del presupuesto que tiene un carácter territorial, la inapropiada rendición de cuentas claras y transparentes y la efectividad de los Comites de Vigilancia y Control del PPP, me lleva a un análisis que siempre ha estado presente en los instructivos del PPP: 1) ¿dónde queda el cofinanciamiento del beneficiario y de la cooperación internacional como parte de la rendición de cuentas y que los COVIC también tienen que vigilar? 2) ¿acaso no es responsabilidad del gobierno regional /local el promover el fortalecimiento de capacidades a la ciudadanía en estos temas y que ha olvidado hacerlo?.
    ? Respecto a los PDC, instrumento de gestión importante que sirve de lineamiento fundamental de correspondencia entre los objetivos y la Priorización de proyectos del PPP realmente es débil. Digo esto por que quienes deberían verificar su correspondencia según los instructivos es el CCR / CCL, acción que casi nunca desarrollan y que mucho menos se tiene información de este accionar en los años que tenemos del PPP en mi región, en ese sentido habría que evaluar también si son funcionales los CCR / CCL, ¿qué datos se tiene de su accionar?.

    Los cambios específicos que me atrevería a plantear serian:
    ? Propuesta de modificación legislativa, suscrita por todos y todas las personas que integran la Red y presentada al MEF y DNPP, que son quienes emiten los instructivos del PPP respecto a mayores responsabilidades entre los actores, el instructivo del año fiscal 2008 y 2009 planteaban algunos aspectos positivos respecto a la articulación de actores del PPP, curiosamente este ultimo instructivo por resultados no es tan claro en la articulación de esos roles de los actores, situación que muy bien aprovechan los servidores del estado para ampararse en ello ...cuando les conviene.
    ? Hacer vinculante los espacios consultivos como son el CCR / CCL y los COVICs de tal manera que se genere relevancia e importancia en la participación de estos espacios de participación ciudadana, que muchas veces desalienta la participación cuando no se consideran los aportes del soberano que es la ciudadanía y la sociedad civil.
    ? Vinculancía de los COVICs en la Ley de Presupuesto Participativo, para hacerlos mas eficientes y efectivos en su accionar. Curiosamente en las ultimas modificaciones del reglamento de la Ley del PP, se ha eliminado la concepción de vigilancia ciudadana, en tal sentido nos preguntamos ¿a que se deberá esto? ¿esto responde a un nivel de presión por parte de algunos alcaldes y presidentes regionales y el propio gobierno nacional, que han visto un peligro en el accionar de estos COVICs que en algunos lugares si están funcionando?
    ? Mayor compromiso de las instancias que control y de coordinación de parte del estado, tal es el caso de Contraloría General de la Republica, Defensoria del Pueblo y la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, especialmente de Contraloría, que es la instancia del estado que debería de monitorear y controlar las rendiciones de cuentas de los gobiernos locales y regionales, sin embargo en el instructivo del año fiscal 2009, esta atribución de control social le fue quitada al COVIC y se le asigno a Contraloría General de la Republica, que ya era su función tacita, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué resultados se tiene frente a ese control, incluso con presupuestos del cual adolecen los COVIC?.

    Disculpen que me haya excedido en la extencion de mis comentarios, pero hay mucho que decir sobre el PPP por resultados.

    Saludos y hasta pronto.

    Cesar J. Cabrera Alvarez.
    Red Regional de Comités de Vigilancia y Control Ciudadano-RECOVIC.
     
  15. jpaulini

    jpaulini Nuevo Miembro

    Adelantando un poco la discusión sobre temas de Presupuesto por Resultados, uno de los criterios más importantes promovido por el PpR es que toda “intervención” o “proceso” tiene un objetivo principal y que si este no se logra, la “intervención” o “proceso” han fracasado y deben ser reestructuradas para cumplir con ese objetivo, es decir, que este objetivo sirve para la evaluación. ¿Creen que en el caso del Presupuesto Participativo sea posible elegir sólo un objetivo como el principal y determinar por tanto algunos indicadores asociados para su medición?. Esto ayudaría a evaluar las distintas experiencias de PP y poder afirmar si han sido pertinentes para el objetivo.

    La idea que esta detrás es que todos los agentes involucrados con una intervención o proceso deben tener claridad sobre lo que “se busca lograr” con la misma, siendo este uno de los principales factores de éxito. En las intervenciones del foro, la mayor parte de ustedes han considerado que los tres objetivos planteados, en el documento inicial, son importantes; en la mayoría de los casos les ha sido muy difícil priorizar uno de ellos. ¿No será esta una de las principales debilidades del PP, que en general los agentes participantes, tanto de sociedad civil como de las instituciones públicas (GR, GL y el MEF) no tienen claramente identificado el objetivo de los procesos de PP?. Algunos afirmarían que si no hay una idea clara de lo que se quiere es imposible conseguir los resultados. ¿Qué les suscita esa reflexión?
     
  16. vreynaga

    vreynaga Nuevo Miembro

    Estimados amigos
    El PP fundamentalmente esta relacionado al mejor uso de recursos financieros del estado, a traves de una adecuada identificación y priorización de proyectos y que esté, en el marco de los los objetivos de los planes de desarrollo local o regional. Esto, es lograr eficiencia(siempre en cuando se haga bien y con transparencia)
    La aprobación de los proyectos de inversión en las instancias de proceso de PP, se hacen con proyectos a nivel de perfil, es decir con un presupuesto referencial.Como los proyectos deben seguir las fases de formulación que establece el SNIP(perfil,prefactibilidad......defenitivo) hasta el expediente técnico, con este documento se ejecuta la obra. Pero si comparamos el presupuesto aprobado por PP para un determinado proyecto, vemos que el presupuesto del expediente es dos o tres mayor que el incialmente aprobado. Ante esto los "tecnico" del GR/GL restructuran el programa de inversión aprobado por PP para un determinado periodo, y, ha dado lugar que los agentes participantes-que no estan cerca realizando seguimiento y monitoreo- queden frustados por no cristalización de sus propuestas, prque se posponen los proyectos propuestos.
    En algunos casos, los creditos suplementarios(presupuesto asignado despues de Diciembre) que asigna el MEf, no entra al proceso de PP, pero se incorpora proyectos de interes del politico;este tambien es factor de apatia del agente participante.
    Por otro lado, vale machacar la idea, sobre proyectos de desarrollo( local o regional)con la finalidad de superar el escollo de microproyectos en los PP, adicionalmente considerar sectores de atención en función a la disponibilidad de recursos naturales o demanda mayoritaria de la población,en especial de la ppblación en estado de pobreza a fin deno seguir ahondando las diferencias sociales- economicas..
    Considero que el objetivo tercero, va lograrse si los dos anteriores anteriores se concretan adecuadamente.
     
  17. ecarrasco-piura

    ecarrasco-piura Nuevo Miembro

    La experiencia de Piura , en forma institucional, ha sido beneficiosa en la formacion de conocimiento y experiencias. esto significa que nuestro sistema educativo y los procesos de sensibilizacion son nulos o escasos , se aprende con la experiencia. Pocas ONGS se dedican a este proceso y de los Gobiernos Regionales no es politica formar cuadros de lideres.
    Estos 7 años es de experiencia.
    En el aspecto de resultados, consideramos que los impactos no son tan significativos.
    En los temas de objetivos
    No se desarrolla una masa critica de agentes de la sociedad civil , fortalecido que dialoge con los entes Municipales y Regionales y los procesos de participacion son limitados.
    Luego los PP , PDC son estaticos y eso es perjudicial , no hubo ningun proceso de actualizacion o dinamica cuando exploto LA CRISIS INTERNACIONAL , nuestro gobierno reacciono tarde y la sociedad civil , los equipos tecnicos no reflejaron , ninguna reaccion coherente a esa situacion . y eso es preocupante , para una eficiencia y cultura democratica.
     
  18. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Un saludo a todos y todas y de manera especial a Javier,

    Mi intervención la ubico en el marco del PPP regional de Junín, proceso que acompaño ya varios años.

    El proceso participativo regional cuenta con una metodología que se va mejorando y validándose cada año, hay un incremento de agentes participantes, que no necesariamente se refleja en la calidad de su participación en el proceso. Es más un proceso que cuenta con soporte técnico del equipo de funcionarios del Gobierno Regional y de las ONGs fundamentalmente, prima lo instrumental, lo normativo y metodológico y se ha perdido la orientación para fortalecer la democracia participativa. Los puntos débiles son la voluntad política real y la participación de la sociedad civil que es limitada en la fase de preparación (capacitación) y concertación (talleres de trabajo), así como el componente de comunicación desde el estado.

    En el PPP 2010, en el I taller la participación fue de 404 personaa, pero sólo el 6.1% fueron agentes participantes acreditados de sociedad civil y el 48% de instituciones públicas. En el II taller, se incrementa la participación de AP de sociedad civil a 14.1% y en el III taller, decrece a 5.6%

    Es notorio el crecimiento debilitamiento en la formulación del presupuesto participativo y un desconocimiento de parte de la sociedad civil del enfoque de gestión por resultados, no hay recursos suficientes para la capacitación de la totalidad de agentes participantes en la generación de capacidades pues va rotando la gente que participa, no siempre son los mismos. Además, de los 180 agentes de sociedad civil; sólo 15 tienen intervención regional, lo cual impide una mirada regional en las propuestas de inversión. No hay recursos suficientes para la capacitación permanente.

    El año pasado se priorizaron 120 proyectos y sólo se financieron 4 proyectos, lo cual generó profunda desazón y desconfianza para este año, pues la gente va con expectativas sobredimensionadas.

    Actualmente, en el PPP 2011, además de ser un año electoral, la dación e implementación del DS 097 que plantea criterios para los proyectos de impacto regional y local, ha generado ausentismo sobre todo de sociedad civil, pues la priorización se da sobre perfiles que cuenten con viabilidad con montos no menores a S/. 3,000,000.

    Saludos cordiales,

    Ana Espejo
     
  19. jpaulini

    jpaulini Nuevo Miembro

    Estimados participantes del foro los invito nuevamente a participar sobre la reflexión que presente anteriormente sobre si es posible y recomendable establecer un objetivo principal para el PP y cuál sería este. Sobre este punto me gustaría que la mayoría pudiera opinar ya que es un tema central del debate.

    Además, para seguir con el intercambio de ideas, paso a comentar la siguiente percepción. La mayoría de ustedes ha mencionado como una de las limitaciones principales del PP el hecho que las autoridades no acaten los acuerdos tomados en el PP y que finalmente priorizan en el presupuesto otros proyecto, lo en la práctica desconoce el trabajo realizado por los agentes participantes.

    Sin embargo, las evaluaciones realizadas sobre el PP muestran la gran mayoría de los proyectos que han sido acordados en el PP son puestos en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), el problema que encuentran es que en que estos proyectos finalmente no se ejecutan, y se le da prioridad a otros. No se ha analizado con suficiente profundidad sobre las razones que llevan a esta decisión de las autoridades. Si la razón es que lo hacen porque tienen algún interés en particular por los proyectos, por razones de “compadrazgo” o “intereses particulares” esto sería totalmente negativo. Sin embargo, pueden haber razones razonables que lleven a decidir dar prioridad a otros proyectos en lugar de los priorizados en el PP. Algunas de estas razones pueden ser: evitar atrasos en la ejecución ya que algunos de los proyectos priorizados por el PPno cuentan con los estudios de pre inversión requeridos y, por tanto, no pueden ser ejecutados. Otra razón, podría ser sustentada en una decisión estratégica que conviene en la población. Un ejemplo que puedo comentar es lo que encontré en la municipalidad provincial. En el Presupuesto del año anterior los funcionarios municipales responsable decidieron dar la prioridad a la implementación de un proyecto grande que no estaba priorizado, ya que existía el interés de una entidad pública del gobierno central de financiarlo pero requerían que se asignaran recursos de contrapartida. La decisión tenía que ser tomada rápido y se acordó destinar S/.400 mil como fondo de contrapartida, lo que “apalancó” recursos por S/. 3 millones que puso la institución pública del nivel central. Esta decisión suena razonable pero claro que implico romper el acuerdo tomado en el PP. ¿Debió este alcalde dejar pasar esta oportunidad de conseguir estos recursos adicionales para su municipio y haber seguido con la decisión de ejecutar los proyectos acordados en el PP?. Una difícil decisión.

    ¿No creen ustedes que este debería ser uno de los roles que deberían cumplir los Comités de Vigilancia e informar adecuadamente a la población de las razones de los cambios en los proyectos priorizados?. Este sería un rol central que evitaría muchos conflictos y, percepciones erróneas.
     
  20. jguerra

    jguerra Nuevo Miembro

    De acuerdo a las experiencias que se ha obtenido en estos últimos siete años a través de los procesos de elaboración de presupuesto participativo en los diferentes niveles de gobierno, podemos decir, que en casi todos se ha priorizado los tres objetivos, lamentablemente éstos objetivos han sido distorsionados, en muchos casos, para favorecer a las autoridades en su afán de hacerse propaganda política, pues la sociedad civil está poco concientizada, ya que la ejecución de obras públicas es una obligación de nuestras autoridades y no es un favor que hacen a la comunidad. En conclusión muchas autoridades han usado de trampolín los Presupuestos Participativos, para favorecer su imagen pública (sobre todo en año pre electoral y electoral). Sin embargo tampoco se puede dejar de mencionar que estos espacios han servido para que la sociedad civil despierte y asuma un rol activo en el desarrollo de su localidad a través de su participación directa y sobre todo comience a entender que es necesario priorizar las necesidades para orientar mejor la inversión pública, aunque la experiencia demuestre que es necesario seguir trabajando ese aspecto.

    Por otra parte, definitivamente el Presupuesto Participativo ha tenido avances y dificultades, hay que rescatar que definitivamente se ha ampliado la participación para que otro tipos de actores se inserten en el proceso, pero sin embargo esto no asegura que la participación se incremente año tras año, pues en cada proceso la sociedad civil ha manifestado que ha sufrido desencantos, esto se debe a las formas poco ligadas a la realidad de cada localidad, pues por un lado a pesar que la Ley permite que la ordenanza municipal sea quien regule el proceso para ampliar la participación ciudadana, a través de la flexibilidad de los requisitos para la inscripción, aún existen municipalidades que la limitan la participación de la sociedad civil, basados en la “Ley que los ampara”, también tenemos que el desencanto de la sociedad civil se debe a que si bien es cierto, en estos espacios se toman acuerdos y estos quedan sustentados en actas, eso no implica que sea la decisión que definirá en qué se gastará el presupuesto municipal, pues sabemos que los últimos que tienen la palabra es el concejo municipal, que muchas veces ha dado vuelta a todos los aportes y decisiones que se obtuvieron de manera participativa. Por otro lado la participación de la sociedad civil no asegura que la priorización de las necesidades sea la más correcta, pues en la mayoría de casos la inversión se ha reducido a satisfacer necesidades menores, que no generan impacto, además porque los equipos técnicos no han sido capaces de orientar su inversión para lograr cumplir con los objetivos estratégicos de desarrollo y por consiguiente con la visión del distrito. Creo que estos aspectos son los que se deben superar y así mejorar la participación de la sociedad civil y evitar limitaciones en esta.
     

Comparte esta página