1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XII Foro. Documento Base (1ra parte)

Tema en 'Presupuesto Participativo basado en resultados: posibilidades y riesgos' comenzado por jpaulini, 10 de Mayo de 2010.

  1. mrodrigueza

    mrodrigueza Nuevo Miembro

    Respondiendo a la primera pregunta

    ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?, ¿a que estaría asociada esa percepción de desgaste?
    Bueno, considero que si hay un ligero desgastes del PP, puesto que en un inicio se vi{o m{as entusiasmo en participar, en la regi{on de La Libertad, se ha ido evaluando que en años anteriores se ha llegado a tener mayor representatividad de los actores y que cada año ha variado dicha representatividad.
    Otro aspecto, es que se onserva que han no se maneja instrumentos que ayuden a los equipos técnicos a ser un buen trabajo; y muchas veces se dejan facilmente influenciar. Al igual los comités de vigilancia poco pueden hacer, falta de presupuesto, de instrumentos y muchas veces voluntad.
    Por tanto, el proceso del PP se ha ido instutuyendo, legitimango como práctica, porque en su gran mayoría lo realizan pero falta aún afinar más los instrumentos, afinar más la normatividad que aún tiene ciertos vacios.
    Y conforme sustentan nuestros amigos de la red, todavía hay mucho que hacer. Que debemos ir sistematizando y publicando aportes para mejorar este proceso, que todos lo consideramos bueno para el desarrollo de los distritos, regiones y del país.
     
  2. mrodrigueza

    mrodrigueza Nuevo Miembro

    Respecto a la segunda pregunta ¿cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?, ¿cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?
    Conforme la opinión de algunos de la red, considero que se dene seguir reforzando los tres objetivos, señalado por el facilitador.
    Puesto que el social, es decir, apostar por los proyectos de inversión son necesarios contar con la parte deliberativa, participativa, la de consesnsos y compromisos, a fin de mejorar la parte administrativas de los fondos que son de todos; que deben ser bien administrados, ya que son recursos públicos y que deben servir para la población, sin discriminación y teniendo en cuenta la equidad.
    Marcela Rodriguez Argomedo
    Trujillo
     
  3. mrodrigueza

    mrodrigueza Nuevo Miembro

    Por último respecto a la tercera pregunta.
    Basado en su experiencia, ¿considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?, ¿qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.

    Tiene en parte razón, ya que es cierto que en algunos lugares se ha incrementado el número de actores, las autoridades ya sea gobierno locales y regionales lo vienen implementando mejor el proceso - ya hay voluntad política y que en otros lugares todavía se hace por cumplir, que existe participación sin un pleno conocimiento del mismo, que los planes no se ajustan a este proceso.
    Pero conforme había sustentado falta mejorar aún lo normativo, los instrumentos para rendir cuentas, ya que cada uno lo hace a su estilo, falta instrumentos para la verdadera vigilancia, etc.

    Los cambios estarían por mejorar lo normativo, diseños e implementación de instrumentos, ganar voluntades, mayor intercambio de experiencias en estos temas, investigar más al respecto, publicar, entre otras más.

    Marcela Rodriguez A.
    Trujillo
     
  4. ealcantara-cajamarca

    ealcantara-cajamarca Nuevo Miembro

    Presupuesto Participativo, 7 Años Después
    Pregunta para el Foro: ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?, ¿a que estaría asociada esa percepción de desgaste?

    De acuerdo a la experiencia acumulada, el proceso del PP ha ido mejorando, las fases del proceso han sido más simples y mejor entendidas por los funcionarios y equipos técnicos regionales, pero, han pasado siete años para que esto sea comprendido por los funcionarios y ver cual importantes es este proceso.

    Por otro lado, si hay un desgaste o como se está mencionado por algunos actores sociales, que hay un sobre calentamiento de la participación, no porque las organizaciones no hayan querido participar sino por la falta de resultados, compromisos asumidos sin cumplirse y esto genera malestar y desconfianza de la gestión pública.

    Quiero ser puntual y practico en este punto; este proceso abre las puertas para la inclusión de actores sociales (esto quiere decir que hay una puerta ancha de inclusión), pero por otro lado, la puerta es angosta, en cuanto a gestión y ejecución de obras. Y sin querer queriendo como dijo el Chavo, se observa un sistema en forma de embudo, que como resultado al final del proceso es limitado o no satisface las perspectivas de la sociedad civil a quien se debe este proceso y que se debe ver en ello los resultados e impactos de la gestión.

    En tal sentido, este desequilibrio que tiene forma de embudo (entre la participación y los resultados) se da principalmente por dos factores que son transversales entre el Estado y la sociedad civil y por ende ambos tienen corresponsabilidad en los resultados:

    Primero, por el deficiente nivel de transparencia del Estado (GR), pues la fluidez de información entre los órganos del mismo no se articulan, por lo tanto la información que puedan brindar a la sociedad civil no es clara; asimismo no se cuenta con mecanismo de información que informen a la sociedad civil la situación o el estado de los proyectos y cuál es el proceso que cada proyecto debe seguir hasta lograr su ejecución (es necesario mencionar que para el caso de Cajamarca durante estos siete años de procesos del PP más del 40% de proyectos priorizados están en idea de proyecto). Quisiera también a este tema de transparencia agregar un componente primordial que es la capacidad de liderazgo de las autoridades, pues siempre buscan quedar bien con la población y no miden los resultados (son populistas y generan altas expectativas).

    Y como segundo factor, es, el limitado grado de ciudadanía que existe entre los actores sociales: siempre se está apostando por reclamar derechos, solo quiere ver resultados aunque en estos procesos algunos son persistentes (porque se ha podido observar que varios proyectos con las mismas características se han priorizado hasta en tres años seguidos) y he allí el desencanto, y a esto se suma que la sociedad civil no es un ente que resalte por sus deberes (en este proceso del PP), pues aun la mayor parte de los comités de vigilancia no han funcionado, puede sonar pesimista lo que acabo de mencionar, pero sé que hay iniciativas para mejorar la participación, por lo que les comparto estas preguntas, para mejorar el debate:

    1. ¿LA PARTICIPACIÓN ESTA EN UN PROCESO DE FORMACIÓN? ¿SI ES ASI, CUANTO ESPERAREMOS?
    2. ¿CREEN QUE EN TODO EL PROCESO DEL PP DEBE HABER PARTICIACION CIUDADANA O EN QUE MOMENTOS PARA NO GENERAR DESGASTE DE LA PARTICIPACIÓN?



    Sobre el objetivo del Presupuesto Participativo
    Pregunta para el Foro: A parir de las experiencias que conoce, ¿cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?, ¿cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?

    A mi parecer, la intención del proceso del PP es reunir los tres objetivos, aunque estas se han venido dando, pero no en las dimensiones que se requiere.

    En el caso del objetivo administrativo, se está trabajando en mejorar la calidad del proceso desde el equipo técnico regional, preparando las fases del proceso de la mejor manera (con mayor transparencia en el caso de la rendición de cuentas, pero aun no se soluciona el tema de la corrupción por la carente vigilancia ciudadana)

    En cuanto al objetivo social, si, la participación fue creciendo en los primeros años, esto permitió la formalización de organizaciones existentes, así como la formación de nuevas organizaciones; el tema en este caso, es que la ejecución de los proyectos priorizados no ha sido muy alentadora y esto genera desconfianza y desgaste. Aunque el gobierno regional ha tratado de que los representantes que participan en este espacio de decisión puedan tener influencia o representen a una mayor cantidad de población, las descoordinaciones y la falta de articulación de los procesos en los diferentes niveles de gobierno (regional, provincial y distrital), también están afectando a las organizaciones (causando desgaste) porque los Procesos del PP se realizan en muchos de los casos en el mismo periodo, y si no me equivoco, las organizaciones sociales aun no tienen la fuerza o la solides para hacer incidencia (están en un proceso de madurez, lo cual también es un riesgo, porque en contexto como lo es el electoral, los espacio se prestan para hacer proselitismo).

    El objetivo político del PP, busca mejorar la representación democrática de las organizaciones sociales, claro que se está trabajando para mejorar la participación en cuanto a la representación legitima de población, pero es allí, donde no se tiene claro el horizonte, pues la democracia tiene como objetivo (de acuerdo a mi percepción) la toma de decisiones en pro del desarrollo, pero como comenzamos o por donde y a donde queremos llegar no está aún claro, y en este tema sería preguntarnos en las regiones ¿cuál es la visión conjunta de desarrollo de la región?

    Y en esto respondo, que el objetivo principal para o lo diría mejor de otra forma, que la base para realizar los procesos del PP sería en lo social, pues es allí donde se tiene que impulsar o promover una visión de desarrollo (generación de capacidades) eso quiere decir, no soñar egoístamente e individualmente, sino en conjunto y ese es el reto del Estado y las organizaciones sociales no con poder adquirido sino con liderazgo (sé que en esta última frase he puesto mi corazoncito, pero esa es la realidad de nuestros representantes políticos).


    Avances y limitaciones del presupuesto participativo

    Pregunta para el Foro: Basado en su experiencia, ¿considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?, ¿qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.

    Sé que las fases del PP están reglamentadas y la función de los actores, pero en muchos casos se podido observar que debemos ahondar primeramente en el tema de niveles de competencias mayores a ciertos actores, tal es el caso de los CCR y CCL y la formación de criterios en la toma de decisiones para la priorización de proyectos (cuadros técnicos, no necesariamente los alcaldes, pues se sabe que en su mayoría envían a sus representantes o simplemente no asisten a las reuniones de coordinación), por otro lado, promover a que los actores sociales y en especial los comités de vigilancia ciudadana tengan un mínimo de recursos para sus actividades y que también manejen en mínimo de instrumentos para que realicen sus actividades.
     
  5. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos, a partir de la pregunta de nuestro moderador, creo que debemos de priorizar el segundo objetivo del proceso del PP, esto por que creemos que esta fallando a fin de seguir fortaleciendo las acciones participativas, muchas veces hasta ahora no esta claro para que hacer presupuesto por resultados, en el amrco de la gestion para resultados en que deben estar empeñados todas las autoridades e impulsores de la participacion ciudadana, desde los mas de 7 años seguimos viendo la inversion en solo los medios para logar lo que visionamos como resultado.

    Ahora la inversion publica esta orientada a identificar lo que queremos como resultado y luego ver como llegamos a ello, estamos convencidos de los graves problemas sociales en educacion y salud principalmente, pero solo se esta invirtiendo en infraestructura y hasta mobiliarios educativos, en fortalecimiento de capacidades de los docentes casi nada; no s esta pensando en forma integral que atienda salud, alimentacion, calidad de vida, calidad ambiental de su interno y entorno.

    Saludos

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  6. mcastillo

    mcastillo Nuevo Miembro

    ¿Esta percepción se mantiene o efectivamente hay una percepción de desgaste del proceso?
    Este proceso se ha venido construyendo a traves del fortalecimiento de capacidades a los actores involucrados en el proceso, que permitan la adecuada direcciòn del gasto fiscal en los gobiernos locales y regionales, pero esto se ha ido convirtiendo en un mero cumplimeinto de la norma

    ,¿A qué estaría asociada esa percepción de desgaste?
    Este desgaste, como lo mencione anteriormente, sumado al cumplimeinto de la normatividad, la misma participaciòn y no renovaciòn de los agentes participantes, incluso la fase de diagnsotico ya ctualizacion de la vision del PDC, ha sido ultimamente en algunos gobiernos locales, una breve sintesis de la realidad de la zona, desvirtuandose las fases que demanda etse proceso. Inclusive, sin mencionar algunos gobiernos locales, que todo el proceso lo realizan en un solo dia solo para cumplir con el reporte a la DNPP.


    Pregunta para el Foro: A parir de las experiencias que conoce:
    ¿Cuál de los tres objetivos cree que se ha venido priorizando?
    Solo s e ha venido desarrollando un cumpliento a los objetivos que la busca el instructivo y la norma como herramienta d eplanificacion del gasto fiscal en cada ambito, sin embargo, el proceso participaciòn ciudadana ha ido tomando forma, las capacidades d e los agentes particpnates tanto decisores como estores del desarrollo local han ido empoderansoe en este proceso


    ¿Cree necesario priorizar uno de estos tres objetivos o los tres deberían ser apuestas del PP?
    Seria conveniente desarrollar bajo el contexto de ciudadania, gobernabilidad y transparencia de la gestion local, como desarrollo de politicas de estado mas viables.


    Pregunta para el Foro: Basado en su experiencia:
    ¿Considera que estos son los avances y problemas centrales del PP?
    Avance: - gestion local y su desarrollo en los ambitos de los gobiernos locales.
    - Ejercicio de la gobernabilidad.
    - Ejercicio d e parrticipaciòn ciudadana.
    -Creaciòn de e spacios de concertaciòn y conceso entre la ciudadania y el
    gobierno local como el caso del CCL, comites de vigilancia, entre otros.

    Problematica: Tecnicos pocos involucrados en la tematica ya sea por desconocimiento o saturacion de actividades. Se refleja que sectores claves no particpan en este proceso, tales como salud, educaciòn, agricultura, entre otros.


    ¿Qué cambios específicos promovería en el proceso de PP?.
    Especificaciones como:
    - Formular una prospuesta mejora de isntructivo, teniendo encuenta las territorialdades o los e nfoques de zonificaciòn que permitiran direccionar mejor el gasto fiscal
    - Formar especialistas en el tema para sensibilizar a decisores tecnicos de los gobienros locales.
    - Flexibilidad en los tiempos para enviar los reportes hac ia la DNPP. debido a que esta es una causal que en muchos gobiernos locale s hace que los talleres d e varias sesiones se raelizen en un solo dia, solo por cumplir con palzos y la normativa.
     
  7. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los saludos cordiales a los amigos de la red y las disculpas disculpas por incorporarme a la reflexión luego de varios días y expresar.

    Como en toda actividad del hombre, en el caso del presupuesto participativo, los actores conocen mejor los procesos ha seguir, creo que los principales beneficiarios de estos contenidos y prácticas han sido y son los miembros de los equipos técnicos locales, los funcionarios comprometidos con sus distritos o provincias, lo mismo con algunos representantes de la sociedad civil, siendo escasos la participación y compromiso de alcaldes y regidores.

    La percepción de desgaste respondería al incumplimiento de los acuerdos y actas que se dan al finalizar el proceso, además de las conocidas reprogramaciones por razones de “emergencia o urgencia”, o la aparición de normas que promueven la acción de “núcleos ejecutores” a través de Foncodes que confunden, distraen, dividen y dispersan las energías y la organización social, dejando una sensación de que el pragmatismo es más efectivo que la participación para acceder a montos presupuestales para obras. Situación que proseguirá seguramente alimentada con nuevas normas y formas en un contexto electoral que se avecina.

    Un factor importante para que la población realice una participación sostenida y comprometida es la educación, me refiero a la educación ciudadana con énfasis en sus derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, pero también es fundamental fortalecer su capacidad de propuesta con la dotación de instrumentos como los el sentido de los enfoques de desarrollo, las políticas públicas nacionales y su articulación con los planes regionales y locales, y viceversa. Los tres objetivos son importantes; pero la base que garantizará su práctica y construcción pasa, considero, por un necesario empoderamiento ciudadano, más aún en un contexto donde, especialmente en la gestión política y pública, todo se ha vuelto transitorio, el transfuguismo y la ausencia de principios y valores es una práctica que lamentablemente ya no genera asombro y es visto con normalidad, práctica que se da en todo el mapa de actores a nivel nacional.


    Una actividad adicional en el proceso del PP sería capacitar a los agentes participantes en el acceso e interpretación de la información del presupuesto y sus avances, los mismos que se encuentran en el Portal de Ministerio de Economía y Finanzas, la capacitación de los agentes participantes en el acceso e interpretación de los cuadros contenidos allí, evitaría las grandes mentiras que se expresan en diversas audiencias de Rendición de Cuentas, una ciudadanía con mejor información va a ser más difícil de engañar.
    Seguiremos...
     
  8. hsaldana

    hsaldana Nuevo Miembro

    En funcion a la primera pregunta del foro considero que lo principal es cambiar nuestra optica en relacion a las prioridades de los proyectos a aprobar y ejecutar, una ves que hay un significativo avance en esta parte, la administración publica sera mas eficiente, pues las ersoans estaremso en una mayor capacidades de disernir lo prioritario con los secundario o de menor importancia.

    Sobre la segunda pregunta, si hay avances en el proceso de PP, pero el intereses de las autoridades y sobr el desconicimiento como como se debe llevar a cabo un PP limitan muhco la eficacia y eficiencia de este proceso.
     
  9. jtejada

    jtejada Nuevo Miembro

    La verdad es que se requiere acción efectiva y concreta de los involucrados. Les comento de un caso donde un Presidente de Comité de Vigilancia del PP que al no ser correspondido por su alcalde en el sentido de facilitar información respecto a los proyectos en ejecución y por ejecutarse, simplemente acudió a la fiscalía, la misma que ha acusado al alcalde de indicios de delito por negar información, y a la fecha se encuentra el caso en el juzgado preparatorio. Si el fallo judicial da la razón a este Pdte de CVPP, se estará sentando jurisprudencia para futuros hechos relacionados a PP y su cumplimiento. ¿Ud que dicen?
     
  10. ckoochoi

    ckoochoi Nuevo Miembro

    Hola amigos del XII Foro. Mil disculpas por recien incorporarme.
    Efectivamente todavia existe debilidades en la interpretación y en su aplicación; estamos observado en algunos casos la "simplicidad" de su aplicación por algunos "consultores" como un simple proceso; en otros se prioriza el objetivo uno resaltando el proceso administrativo especialmente cuando se trata de cumplir con la eficiencia del gasto publico, sobre el objetivo politico creo que si se esta aplicando de una manera "favoritista" por algunos alcaldes como un hecho democratico al considerar "la voluntad politica" a favor de los menos favorecidos (clientelismo y seudos democraticos) y por ultimo me parece que el objetivo dos que recoje la inversión de prioridades, es ahi donde se debe producir las sinergias, no se trata solo de estos objetivos, creo que se debe considerar los mecanismos eficientes para la aplicacion y participación responsable de la sociedad civil. Muchas veces la praxis nos ha llevado al cansancio y desgaste, es necesario recoger las experiencias del PP en su aplicación y efectos producidos a fin de mejorar los procesos de acuerdo a nuestros contextos y realidades. Podria ayudarme a resolver estas preguntas?
    EXISTE UN BALANCE/SISTEMATIZACION DE LOS ESFUERZOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO A NIVEL NACIONAL? LA BUENA GESTION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NO ES UN BUEN INDICADOR PARA OTORGAR LOS MEJORES PREMIOS A LA BUENA GESTION MUNICIPAL?
    Estamos en contacto.
     
  11. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Estimados amigos.

    Les cuento la experiencia de este nuevo proceso de PP, que se viene desarrollando en el distrito de San Jerónimo, Provincia y Departamento del Cusco. A pesar de un efuerzo desplegado por la municipalidad en difundir las reuniones y/o talleres; mediante diferentes medios, la participación de la sociedad civil se ha reducido a su mínima expresión, es decir, en dos talleres no hubo un masiva participación, sino de unos cuantos dirigentes barriales sin representatividad.

    Este hecho llama la atención y creo que la sociedad civil, ha perdido toda esperanza en este proceso. esto digo en vista que este distrito años anteriores la participación era masivo. Entre las razones de la no asistencia de la sociedad civil es el no incumplimiento de los acuerdos asumidos por parte de la autoridad local.
     
  12. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas de la Red, reciban mi cordial saludo y espero nutrirme con este nuevo espacio de intercambio de ideas, gracias por anticipado;

    En relación a la primera pregunta, efectivamente los procesos de elaboración de de PDC y PP se iniciaron como una buena posibilidad de democratizar las decisiones de gobierno, en términos de una inversión eficiente y eficaz de los recursos públicos orientados al desarrollo de los pueblos. Al principio novedoso y prometedor, pero conforme ha ido pasando el tiempo, se viene convirtiendo en un r3everendo saludo a la bandera; debido a la falta de voluntad política de de los gobernantes de cumplir con los acuerdos y compromisos; prima mayormente el clientelaje y los acuerdos institucionales para satisfacer apetitos de grupo de aquellos incondicionales a los caprichos del poder; estos hechos hacen que la sociedad civil y los diversos actores del proceso perdamos interés en el proceso y la experiencia se vaya perdiendo en el tiempo.

    En Relación a la segunda interrogante, en nuestra zona a mi modesto modo de ver, por lo menos con la mejor intención se venía dando mayor peso al objetivo social, orientando los recursos hacia sectores y áreas tradicionalmente excluidos; pero lamentablemente estas buenas intenciones, solo quedaron allí por obra y gracia de los gobernantes, porque finalmente la decisión de las inversiones reales queda en sus manos y se percibe que no tienen el mínimo interés de cumplir con los acuerdos y compromisos.

    Para tener un PP que impulse realmente el desarrollo, considero que el proceso debe priorizar los tres objetivos, pero en el momento de tomar las decisiones, debe primar el mejor criterio posible.

    En lo referente a la tercera pregunta, de acuerdo a mi experiencia, considero que el texto recoge lo que viene sucediendo de manera general en cuanto se refiere a los avances y dificultades de estos procesos; especialmente en lo que respecta al gobierno regional de Ancash se ha tomado este proceso como una mera formalidad; donde los acuerdos y compromisos del presupuesto participativo, no se cumplen desde el 2007; el PDC, elaborado con una gran inversión a cargo de una ONG Limeña que dice que tiene 18 años de experiencia, trabajando por el desarrollo de los campesinos excluidos; no se difunde, ni se tiene en cuenta; será que es muy Teórico? o que estará pasando…

    Entre los cambios que hay que promover si valoramos nuestro tiempo y conocimientos invertidos en estos procesos, sobre todo de los miembros de la sociedad civil, es hacer que el incumplimiento de los acuerdos y compromisos, de los PP y la falta de ejercicio práctico eficiente de los PDC, debe ser causal de vacancia de Autoridades elegidas y sanciones drásticas para funcionarios corruptos, que abundan en la Administración Pública y privada.

    Un abrazo a todos;

    URBANO
     
  13. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludos a todas y todos.
    Creo que hay algunos esfuerzos iniciales en el desarrollo del PP, pero en su mayoría no es un autentico proceso que dé resultados esperados, por que los responsables de dicho proceso, sólo lo hacen por cumplir el mandato de la Ley y no por convicción; para lo cual, los tres objetivo del PP, deben se ser impulsadas de manera conjunta.

    Las dificultades que se plasma en este proceso de desarrollo del PP, son finalmente problema de personas, porque los agentes responsables no tienen todo el manejo integral, es decir falta educación e información real de este proceso. En este dilema, la población en su conjunto tambien deben de ser fortelcidas sus capacidades y competencias para una mejor fiscalización del proceso.

    Darío
     
  14. hpacha

    hpacha Nuevo Miembro

    Hola amigos colisteros, reciban un cordial saludo desde Ilo.

    Definitivamente las experiencias del presupuesto participativo a lo largo de nuestro territorio son disímiles. En algunos como el de Ilo que inició por decisión propia sin normatividad que la “obligue” ?como actualmente sucede?, creo tiende más hacia un objetivo social y político. Recordemos que se practicaba desde antes, la concertación, las obras cogestionadas y los planes de desarrollo con la participación de la ciudadanía.

    Y en otros casos, es decir los de 7 años ?aplicados con la normatividad que así la exige? constituyen una experiencia en la cuales persiguen variados objetivos, dependiendo de la voluntad política de sus gobernantes. Y es que debemos recordar que la misma ley y su reglamento de la Ley Marco del Presupuesto participativo te fija ahora cuatro objetivos. Y estos son:

    Objetivos del Presupuesto Participativo

    1) Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los objetivos de los Planes de Desarrollo Concertado y en los Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados.
    2) Reforzar la relación entre Estado y la Sociedad Civil, introduciendo formalmente, en el ámbito de la gestión pública, mecanismos que permiten mejorar la focalización de la inversión pública hacia aquellos grupos de la población con mayores carencias en servicios públicos.
    3) Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos tienen como contribuyentes y como actores en la implementación de las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto.
    4) Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la acción del Estado hacía el logro de resultados.

    Como vemos desde el Estado, representado por el MEF, se ha incidido ?si se quiere mirar desde los tres grandes grupos de objetivos que ha planteado el moderador? en lo administrativo y hasta lo social. Pero poco se ha incidido en el tercer objetivo.

    Sin embargo, el gobernante de turno ?sea Presidente Regional o alcalde? decide en que enfatizar o si prefiere, simplemente en “cumplir por cumplir”, sin importar lo que la sociedad civil pueda haber propuesto. Este último es el caso del Presupuesto Participativo Regional de Moquegua donde dos años consecutivos no se tiene un listado concertado de proyectos entre Sociedad Civil y Gobierno Regional. Se realizó algunas actividades de “capacitación” y al final el Equipo Técnico representado exclusivamente por funcionarios del Gobierno Regional deciden los proyectos que finalmente van a ingresar al PIA.

    Claro estas cosas suceden porque tenemos una sociedad civil aún débil. Pero también porque, si bien existe una normatividad que “obliga” a llevar a cabo un presupuesto participativo, no sanciona lo mal que pueda haberse desarrollado o el no haber concluido en un listado de proyectos concertados. Sólo le interesa que se desarrolle. En realidad existen bastantes incentivos para que las autoridades le puedan sacar la vuelta al presupuesto participativo.

    Y en relación a la tercera pregunta, como sociedad civil hemos planteado una Propuesta de Nuevo Reglamento del Presupuesto Participativo Regional donde estamos incorporando las sanciones a quienes incumplan con lo dispuesto en el Reglamento del PPR. De aprobarse el reglamento con las sanciones, creo que habremos avanzado en hacer respetar el proceso. Insisto, debemos avanzar hacia una sociedad con actores que la reconozcan como un espacio legítimo donde se toman decisiones concertadas, donde las prácticas concertadas y democráticas se conviertan en una costumbre de hacer las cosas.
     
  15. hpacha

    hpacha Nuevo Miembro

    Hola amigos colisteros, reciban un cordial saludo desde Ilo.

    Definitivamente las experiencias del presupuesto participativo a lo largo de nuestro territorio son disímiles. En algunos como el de Ilo que inició por decisión propia sin normatividad que la “obligue” ?como actualmente sucede?, creo tiende más hacia un objetivo social y político. Recordemos que se practicaba desde antes, la concertación, las obras cogestionadas y los planes de desarrollo con la participación de la ciudadanía.

    Y en otros casos, es decir los de 7 años ?aplicados con la normatividad que así la exige? constituyen una experiencia en la cuales persiguen variados objetivos, dependiendo de la voluntad política de sus gobernantes. Y es que debemos recordar que la misma ley y su reglamento de la Ley Marco del Presupuesto participativo te fija ahora cuatro objetivos. Y estos son:

    Objetivos del Presupuesto Participativo

    1) Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los objetivos de los Planes de Desarrollo Concertado y en los Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados.
    2) Reforzar la relación entre Estado y la Sociedad Civil, introduciendo formalmente, en el ámbito de la gestión pública, mecanismos que permiten mejorar la focalización de la inversión pública hacia aquellos grupos de la población con mayores carencias en servicios públicos.
    3) Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos tienen como contribuyentes y como actores en la implementación de las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto.
    4) Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la acción del Estado hacía el logro de resultados.

    Como vemos desde el Estado, representado por el MEF, se ha incidido ?si se quiere mirar desde los tres grandes grupos de objetivos que ha planteado el moderador? en lo administrativo y hasta lo social. Pero poco se ha incidido en el tercer objetivo.

    Sin embargo, el gobernante de turno ?sea Presidente Regional o alcalde? decide en que enfatizar o si prefiere, simplemente en “cumplir por cumplir”, sin importar lo que la sociedad civil pueda haber propuesto. Este último es el caso del Presupuesto Participativo Regional de Moquegua donde dos años consecutivos no se tiene un listado concertado de proyectos entre Sociedad Civil y Gobierno Regional. Se realizó algunas actividades de “capacitación” y al final el Equipo Técnico representado exclusivamente por funcionarios del Gobierno Regional deciden los proyectos que finalmente van a ingresar al PIA.

    Claro estas cosas suceden porque tenemos una sociedad civil aún débil. Pero también porque, si bien existe una normatividad que “obliga” a llevar a cabo un presupuesto participativo, no sanciona lo mal que pueda haberse desarrollado o el no haber concluido en un listado de proyectos concertados. Sólo le interesa que se desarrolle. En realidad existen bastantes incentivos para que las autoridades le puedan sacar la vuelta al presupuesto participativo.

    Y en relación a la tercera pregunta, como sociedad civil hemos planteado una Propuesta de Nuevo Reglamento del Presupuesto Participativo Regional donde estamos incorporando las sanciones a quienes incumplan con lo dispuesto en el Reglamento del PPR. De aprobarse el reglamento con las sanciones, creo que habremos avanzado en hacer respetar el proceso. Insisto, debemos avanzar hacia una sociedad con actores que la reconozcan como un espacio legítimo donde se toman decisiones concertadas, donde las prácticas concertadas y democráticas se conviertan en una costumbre de hacer las cosas.


    Que tengan un buen día,

    Hernán
     
  16. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos amig@s de la Red

    Es Cierto que el proceso de PP tuvo altibajos en sus primeros años, es más si recuerdo haber leído en los anteriores foros algunos integrantes de la Red Participa han dado por fracaso y de no continuidad de este proceso del PP. Ahora con 7 años de esperiencia los resultados son disímiles definitivamente no hay un fracaso, pero si un proceso de evolución que poco a poco va tomando forma y esperemos que en los próximos años sean de resultados favorables.

    Estoy deacerdo en que la sociedad civi aún no tiene una participación eficiente, las propuesta no son de coberturas que puedan favoreces mancomunadamente eldesarrollo de varios, tal vez sino hay un presupuesto para el fortalecimiento de capacidades de la SC, pues se debería incorporar un campaña agresiva de "comunicación para el desarrollo" asi como lo fué en los inicios del PPP para la participación de la SC, pues ahora sería la etapa del forrtalecimiento de capacidades de la SC, dado que son ellos los que eligiran los proyectos que beneficien a la población.

    Por otro lado, la articulación de los PDC con el PPP es muy debíl o casi nada se ha hecho por informar por parte del equipo técnico acerca de la priorización de ellos, además de muchos de los PDC no consideran proyectos de envergadura lo cuál se debería tomar en cuenta en la elaboración de estos para un buen PPP.


    Saludos cordiales
     
  17. astudillo

    astudillo Nuevo Miembro

    Por. Laurentina Astudillo Agurto.

    Efectivamente el Presupuesto Participativo Trata de dar respuesta sólo a los administrativo y políticos, si bien los Agentes Participativos están representando a la Sociedad Civil , en el interior se observa la partidarización de los agentes , y luego aprobar los proyectos para que la autoridad respectiva cumpla con sus promesas demagógicas, si el presupuesto es participativo cómo se explica que el presidente Regional , caso Piura , haya ofrecido, recientemente, un Complejo Educativa , en una Institución educativa donde laboro , igualmente ofreció otro similar en una Instiución educativa de Chulucanas.

    Por otra parte algunos agentes participativos , se desvinculan de la institución que representan y actúan a título personal.
     
  18. lnaupas

    lnaupas Nuevo Miembro

    XII Foro. Documento Base (1ra parte)

    Un saludo cordial desde Ilo. En primer lugar ya hubo un alcalde sancionado por no dar informacion al comite de vigilancia y este fue el alcalde provincial de Ilo, que esta en actual ejercico en el municipio que es el Ing. Jorge Mendoza Perez, se le dio pena de dos años pero en calidad de suspendida y al pago de una reparacion civil (2,000 nuevos soles) al representante del comite de vigilancia que le siguio el caso por tres años. En el analisis de los avances, nosotros hemos avanzado en muchas cosas como tener una comision mixta que elabora la ordenanza del PP, esta comision mixta esta integrada por el comite de vigilancia, la mesa directiva del PP, CCLP- sociedad civil y regidores, ademas de un representante del alcalde como presidente. Ademas que hay una oficina para los tres espacios de la sociedad civil antes mencionados con toda la logistica necesaria incluido secretaria. Se ha implementado desde la municipalidad a traves de un proyecto, la escuela de lideres (capacitacion a dirigentes de la sociedad civil) y la escuela tecnica (capacitacion a funcionarios y tecnicos de la municipalidad). Pero lo que vemos con suma preocupacion es que en el afan de renovar las agentes participantes, llegan nuevos, incluso delegados que no conocen nada de estos procesos y hay que de nuevo capacitarlos ademas que estos delegados son elegidos para la Mesa Directiva y al Comite de Vigilancia, sin preparacion previa para manejar y conducir estos espacios. Lo cual son faciles de manipular por la autoridad de turno, como ha ocurrido anteriormente, donde el movimiento politico a capturado a la mesa directiva del PP y al comite de vigilancia y los ha puesto a su servicio; ahi es perniciosa la injerencia politica partidaria para sus fines particulares y no para los intereses de la sociedad en su conjunto. Por eso hemos puesto como condicion que ningun representante trabaje en la municipalidad bajo cualquier modalidad de contrato o servicio de una empresa o terceros. Ahora estamos buscando capacitarlos antes del proceso, a los representantes de la sociedad civil; La Mesa Directiva del PP esta capacitando a jovenes y estudiantes, el Comite de Vigilancia a los espacios de la sociedad civil y algunas ONGs capacitan en diversos niveles. Otro problema es la ejecucion de proyectos, en los territoriales no hay mucho problema o sea los vecinales y zonales, pero el problema esta en los funcionales tematicos donde se necesita especialistas para elaborar y ejecutar este tipo de proyectos especializados. Ahi hay una retraso grande desde la año 2006 hasta el año 2009 en la elaboracion de perfiles. El proyecto de los jovenes y municipios escolares no se han ejecutado aun a pesar que llevan mas de 3 años de priorizados y aprobados en las actas de compromisos. Creemos que otro problema son los cambios de normatividad que propone el MEF, esto hace que se retrase la ejecucion. Con las ultimas normas que se han dado la pregunta es como se ejecutaran los proyectos vecinales y zonales en el nivel territorial, ahi hay un vacio legal que no estipula la norma ya que solo habla de proyectos distritales pero no de lo mencionado anteriormente, creemos que la municipalidad con su autonomia administrativa y economica puede legislar al respecto. La otra salida seria los famosos conglomerados o los programas de inversion por linea ejemplo programa de pistas, programas de veredas, etc. para darle una viabilidad a la norma y no contradecirla. Hay otros aspectos, como las famosas bolsas de trabajo en las obras, que estamos tratando de reglamentar.
     
  19. jchipana

    jchipana Nuevo Miembro

    Un cordial saludo desde Moquegua. y mil disculpas por la demora, por cuestiones personales no pude remitir mis opiniones a tiempo.. ahora la hago llegar para el foro.

    respecto al PP 7 años después ¿ESTA PERCEPCIÓN SE MANTIENE O EFECTIVAMENTE HAY UNA PERCEPCIÓN DE DESGASTE DEL PROCESO?

    Debo señalar que si bien es cierto el PP que inicio como un proceso sin mandato legal que establecería la reglas como es el caso de Ilo, Limatambo y otros. Presenta experiencias participativas distintas , según el contexto en el que se desarrollan.

    Algunas experiencias participativas en los PP son promovidas por voluntad política, otras por cumplimiento de las reglas y casi poco el involucramiento de la sociedad civil. y digo involucramiento porque no solo hay que estar presentes en la "priorización de proyectos " sino es necesario ver todo el proceso de manera integral , eso implica involucrarse desde el proceso de la programación de todo proceso participativo; desde la elaboración de la ordenanza y el planteamiento de las reglas de juegos de cada proceso participativo , y en ese sentido muchas veces la sociedad civil ha venido presentando una pasividad frente a esos procesos y estos terminan teniendo como resultado una limitada participación en estos procesos

    De otro lado respecto a la pregunta ¿A QUE ESTARÍA ASOCIADA ESA PERCEPCIÓN DE DESGASTE? considero que no solo existe percepción de desgaste de parte de la sociedad civil sino también al interior de las autoridades por la directivas que inicialmente pueden terminar por cambiar la reglas pre establecidas... sino veamos el ultimo instructivo 002- 2010 MEF Basado en resultados publicado en Abril pasado , contradictoriamente salió publicado después de un proceso que debiera empezar a inicios de año ¿ acaso estas reglas que emite el MEF no debieran ser previstas antes de iniciar todo proceso participativo? de esta manera exigir como sociedad civil el cumplimiento de un proceso con reglas claras...

    Otro aspecto esta relaciona al no cumplimiento de acuerdos " para que vamos a participar si no se ejecutan nuestros proyectos", " de que sirve priorizar si al final el consejo municipal o regional termina decidiendo el presupuesto sea municipal o regional", son algunas de las expresiones que se escuchan de la sociedad civil, desde ya este efecto no vinculante de los acuerdos del PP terminan por limitar o desgata la participación ciudadana en los PP.

    De otro lado, otro aspecto es el limitado involucramiento de nuestras autoridades o los conflictos políticos que presentan al interior de cada región, "casi nunca se sientan a coordinar acciones conjuntas respecto a los procesos PP".

    Respecto a la pregunta para el foro A parir de las experiencias que conoce: ¿CUÁL DE LOS TRES OBJETIVOS CREE QUE SE HA VENIDO PRIORIZANDO?

    Desde la óptica personal, considero que ha existido intentos por parte de los gobiernos regionales sy locales por implementar un proceso PP con estos objetivos. Si no veamos: respecto al objetivo de mejorar la eficiencia, hay una inadecuada interpretación por que muchas veces es conceptualiza por quien gasta más y deja de mirarse el lado de eficacia y los resultados de esa inversión.

    De otro lado, respecto a las prioridades, también son mal conceptualizadas eso pasa porque muchas de estos gobiernos locales no articulan la inversión con las orientaciones y objetivos estratégicos que plantean los PDC, que en muchos de los casos no fueron elaborados participativamente oy si lo fueron no son tomados en cuenta en la definición de prioridades, por el interés político del gobernante de turno.

    Respecto a LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, considero prima la voluntad política y el fortalecimiento social, esto pasa por promover sistemas de participación ciudadana que permitan definir el rol e intervención de la sociedad civil en estos procesos, esto ha tenido un mayor avance, pero solo en el nivel de cumplimiento pero no en el tema de respetar los acuerdos que fueron aprobados sino preguntémonos ¿Cuál es el porcentaje de proyectos concertados en PP fueron ejecutados?...

    Respecto a la pregunta ¿CREE QUE ES NECESARIO PRIORIZAR UNO DE ESTOS TRES OBJETIVOS O LOS TRES DEBERÍAN SER APUESTAS DEL PP? considero que deben ser apuestas del PP en la búsqueda del fortaleciendo social y el desarrollo que se espera, es evidente que el nuevo enfoque baso en resultados ayudará al igual que la inversión según los programas estratégicos presupuestales que permiten orientar la inversión. Sin embargo paralelamente a eso se deberían dejar de omitir normas que autorizan a los gobiernos sub nacionales a inversión en obras por mantenimiento hasta por un monto de 50% de los recursos del canon minero, desde ya eso termina por quitar la esencia de los objetivos del PP.

    Respecto a la pregunta para el foro considera que estos son los avances y problemas centrales del PP? ¿CUÁLES CAMBIOS ESPECÍFICOS PROMOVERÍA EN LOS PROCESOS DEL PP?

    Respecto a las problemáticas presentadas coincido el artículo escrito por Javier paulina, sin embargo ahí también podríamos puntualizar lo que señale anteriormente, el constante cambio de directivas que modifican los procesos ya empezados o programados estos termina por confundir a los agentes participantes que ante el cambio de normatividad para desarrollar los procesos de PP.

    Respecto a los ¿CAMBIOS ESPECÍFICOS QUE PROMOVERÍA EN EL PROCESO DEL PP ?considero la importancia de promover sistemas de participación ciudadana, los sistemas de planificación regional las cuales deben permitir coordinar la acciones conjuntas a nivel de gerencias de planeación de los distintos gobiernos regional así como ayudar a su monitoreo de las acciones e inversiones que se realizan.Otro aspecto destacable es la metodología de enfoque por resultados que ya se viene implementando.
     
  20. lsalazar

    lsalazar Nuevo Miembro

    1.- Definitivamente existe un desgaste en del Proceso de PP, cuando se creo se pensaba en Desarrollar la Participacion de los Ciudadanos en la toma de Decisiones en esta caso la Priorizacion de sus Proyectos y la busqueda de la proteccion de los Recursos Escasos, siendo esto asi la percepcion inicial fue de mejora ante los que existia anteriormente evitando de manera vulnerar los derechos de los ciudadanos en la participacion en estos asuntos;sin embargo, aun no podemos decir que se este logrando el objetivo eficientemente, por cuanto no se le esta dando la importancia real que tiene tanto por las Autoridades como por la misma Sociedad, debiendose establecer mecanismos eficaces de Seguimiento y Monitoreo por ambas partes.
    2.-Creemos que es necesaria la concurrencia de los objetivos Administrativos,Sociales,Politicos para obtener los Resultados esperados para el presupuesto participativo,el primero busca mejorar la eficiencia en la Administracion Publica a travez de la participacion de la sociedad que esta luche por la mejora de los servicios publicos que le corresponden y por lo tanto exista transparencia y Rendicion de Cuentas y por lo tanto reduccion de la Corrupciona(elementos interinstitucionales de la Gobernabilidad), El Segundo busca que lo sectores excluidos tambien participen en este proceso trantando de alcanzar equidad y un buen direccionamiento en la Distribucion de los Recursos Escasos entableciendose una debida correspondencia de dialogo entre ciudadanos y los responsables Politicos y Administrativos del Estado disminuyendo los conflictos, La Tercera a mi parecer es realmente prioritaria por cuanto sin una Real Voluntad Politica para que los Objetivos del PP sean los mismos de la Autoridad no podremos obtener los primeros objetivos mencionados anteriormente, por cuanto las Autoridades no harian respetar la Normatividad y sus alcances por lo que deben las Organizaciones Politicas tener dentro de sus Planes de Gobierno como uno de sus prioridades continuar y hacer respetar los Procesos participativos con un enfoque de Desarrollo Humano(Longevida, Conocimientos Trato Digno) y luego se enmarcara en los PDC de sus gobiernos, solo asi se buscara la democratizacion de las sociedad sociales incentivando nuevas aumentando la representacino democratica de los tradicionalmente excluidos.
    consecuencia
    3.-La Naturaleza del PP es ser eminentemente participativo(intervencion de lo publico y privado) a las Autoridades hay que sensibilizarlas de la vital importancia de esta proceso para el Desarrollo de sus localidades, asimismos tanbien se debe sensibilizar a la Poblacion de tal importancia, quizas si el Gobierno se preocupara en brindar Talleres Gratuitos sobre estos temas en todo el pais entonces estaremos creando conciencia de su Importancia y la sociedad priorizara su proyectos adecuadamente, quiza si a las Autoridades se le capacita a nivel nacional sobre estos temas ellos puedan cumplir con el verdadero rol que tienen desde sus ubicaciones, lo mismos con las Organizaciones Politicas que mañana seran mas Tarde seran Gobierno tambien deben estar enteradas de tal Importancia del PP, habria articulacion desde los planes de Gobierno, PP,PDC y habria por tanto un empoderamiento de este temas por todos, asi le darian sostenibilidad en el tiempo.
    Si considero que estamos hablando de los Problemas centrales del PP, quiza estos sean vistos la atomizacion del presupuesto en proyectos pequeños pero hay que enseñarles que pueden priorizar grandes proyectos en beneficio de todos pero todo debe ser debidamente articulado
    y con la Voluntad Politica los acuerdos adoptados en lo PP se recogeran y se ejecutaran con los Presupuestos Intitucionales
    Los Cambios que podria Promover es la Inmediata Sensibilizacion de la importancia de estos temas a la poblacion en general en busquedad del empoderamiento, Seguimiento y Monitoreo de las mismas en la Entidades Publicas con la Participacion de todos
     

Comparte esta página