1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XIV Foro. Documento Base (2da parte)

Tema en 'Presupuesto Público 2011' comenzado por obrien, 8 de Noviembre de 2010.

  1. obrien

    obrien Nuevo Miembro

    Presupuesto Público 2011 (2º parte)
    Por: Eduardo O´Brien


    La Creciente Brecha entre Gasto Corriente e Inversión

    Corrientemente en términos académicos y políticos se afirma que el Estado debe privilegiar los gastos de inversión a los gastos corrientes; esta afirmación es correcta pero no tiene validez absoluta si no se ha realizado un examen a profundidad de la naturaleza del gasto público en un país. Los gastos corrientes no contienen solamente gasto burocrático de tipo administrativo, que por su naturaleza es improductivo, sino también es el gasto que sostiene los principales servicios sociales a cargo del Estado. En un país como el nuestro, en el que una parte importante de la población (la mayoría) depende de estos servicios por su situación de carencia económica (desempleo, subempleo, informalidad productiva), la cobertura y calidad de estos servicios son condiciones necesarias para una efectiva política de Estado en la lucha contra la pobreza.

    En nuestro país, por la prevalencia del presupuesto como instrumento fiscal y no de planificación y gestión, cada vez que se requiere ajustar el déficit fiscal el gasto más sensible al ajuste lo ha constituido el gasto corriente, como consecuencia de ello se ha producido un deterioro de los servicios a cargo del Estado, que a pesar de la mejora relativa de los ingresos públicos no se ha expresado en una recuperación de la calidad del gasto público. Considerando esta situación podría haberse esperado una recuperación de las brechas relativas entre gasto corriente y de inversión; la realidad muestra, como señalaremos enseguida, que éstas se han acentuado.

    Una muestra clara de que la formulación del presupuesto público no responde a un proceso integral de planificación y no se constituye en un instrumento eficaz para las políticas de Estado, se refleja en que los recursos presupuestados para inversión han crecido a una tasa muchísimo más alta que los fondos para el gasto corriente. Entre los años 2004 y 2008, el presupuesto de inversión de los tres niveles de gobierno creció en 367%, mientras que el presupuesto de gasto corriente aumentó solamente en 82%. En el caso de los gobiernos regionales el desnivel es aún más pronunciado, para el mismo período de tiempo su presupuesto de inversión creció en casi 300%, por su parte el presupuesto para gasto corriente aumentó en tan solo 41%.

    Entre los años 2006 a 2010 la función educación de los tres niveles de gobierno el PIA de inversión creció en 177%, mientras que los gastos corrientes en 33%. Dicha situación es grave, dado que los gastos corrientes son utilizados para el funcionamiento de los servicios educativos por el Estado, es decir material educativo, textos, y capacitación de docentes, entre otros. Por lo tanto, muchas de las obras que se están construyendo como colegios, ampliación de número de aulas, reposición, etc. Estarían siendo subutilizadas, debido a que no se ha presupuestado suficientes recursos para contratar el número necesario de profesores, ni tampoco se podrá comprar la cantidad requerida de de insumos educativos. Además, si esta brecha entre gasto corriente e inversión se prolonga, no se contará con los fondos suficientes para el mantenimiento de las obras construidas, las cuales irán deteriorándose en los próximos años.

    En el caso de la función de salud de los tres niveles de gobierno el PIA de inversiones creció en 112%, mientras que los gastos corrientes en 59%. Esta situación aparentemente es más adecuada, pero no es comparable con la actividad educativa, porque la función de producción del servicio de salud, tiene una mayor cantidad de insumos por usuario. Basta señalar la variedad y cantidad de recursos humanos que requiere la función de producción del servicio de salud, como por ejemplo, las necesidades de médicos, enfermeras y obstetrices que requiere el actual sistema público de salud. Disminuir dicha brecha resulta fundamental para la mejora de la calidad y cobertura de las prestaciones de salud individual, más aún en el contexto de la promulgación de la Ley de Aseguramiento Universal, la cual no está adecuadamente financiada.

    La Necesidad de Incrementar el Gasto Corriente en los Sectores de Salud y Educación

    Los requerimientos financieros para cubrir el déficit para atender la atención primaria de salud, solamente la referida con los recursos humanos en el sector salud se elevan a S/. 1,205. Tomando como referencia el cálculo realizado por el Ministerio de Salud, se propone incluir S/. 180 millones en el proyecto del Presupuesto 2011, monto que representa el 15% del déficit total de recursos humanos.

    Las prestaciones del Seguro Integral de Salud (SIS) que realizan los Gobiernos Regionales son financiadas mediante transferencias del Gobierno Nacional utilizando el sistema de reembolso, es decir, los recursos son transferidos luego de que las Direcciones Regionales ya realizaron la ejecución presupuestal por dichas prestaciones. Al respecto, existe un reembolso aún no realizado correspondiente al año 2008, cuyo monto asciende a 52 millones de nuevos soles. Resulta fundamental incorporar estos recursos en el presupuesto público 2011, con la finalidad de evitar la descapitalización de las unidades de salud y evitar caídas en la calidad y cobertura de las atenciones médicas.

    Las necesidades de gasto corriente también se perciben claramente en el sector educación. Una manera de ir disminuyendo estas necesidades consiste en llevar a cabo procesos de costeo de actividades de programas educativos, los cuales son intensivos en el uso de bienes y servicios, aspecto fundamental del gasto corriente que redunda directamente en la calidad de la educación.

    En ese sentido, la ANGR, en coordinación con el Ministerio de Educación y el MEF, ha llevado a cabo un costeo de las actividades que realizarán los Gobiernos Regionales en el 2011 correspondientes al Programa Presupuestal Estratégico (PPE) “Logros de aprendizajes al finalizar el III ciclo de educación básica regular”. Como resultado de este proceso, la ANGR ha propuesto incorporar la suma de 128 millones de nuevos soles en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2011 para la estrategia de acompañamiento docente de este PPE, lo que significa un incremento de 41 millones con respecto al PIA 2010. Asimismo, se propone incluir adicionalmente la suma de 11 millones por concepto de transporte de materiales.


    PUNTOS DE REFLEXIÓN PARA LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO

    1. ¿Ud. cree que las funciones trasferidas especialmente la educación y la salud a los Gobiernos Regionales están debidamente financiadas para cumplir con los requerimientos de la población? En lo posible fundamente apoyándose en el caso de su región.

    • Montos de recursos asignados

    El presupuesto por resultados (PPR) debe asignar los recursos financieros de acuerdo con las prioridades nacionales, a fin de integrar consideraciones sobre resultados al proceso de toma de decisiones, que permitan solucionar los problemas prioritarios de la población. A pesar que formalmente, en términos metodológicos, se señala que la tendencia es ir hacia un PPR, todavía prevalece como criterio básico la asignación por objeto del gasto: remuneraciones, bienes y servicios, inversiones, etc.

    2. ¿En su opinión sería más conveniente introducir al Presupuesto Público el criterio de asignación de recursos por metas (PPR) en lugar de la actual manera de otorgarlos mediante el clasificador por objeto del gasto?
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    UN TEMA ADICIONAL

    Propongo la discusiòn de un presupuesto separado para afrontar contingencias y desastres naturales y no naturales, especialmente para el caso de desastres que involucren mas de una región e incluso sobrepasen fronteras nacionales. Incluso bajo el mando de un gabinete ad hoc para enfrentar emergencias con cargo a dar cuenta al final de la mitigación del desastre.
     
  3. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Muy interesante por cierto su propuesta Sr. Mario La Riva, cuantas veces se ha escuchado que cuando en alguna comunidad o región, entra en emergencia por cuestiones de desastres naturales, se cuenta con muy poco presupuesto para aliviar la situación difícil que pasa en ese momento tal o cual comunidad y recién en ese entonces las autoridades respectivas se ponen las pilas para gestionar "soles", cuando esto debe hacerse para "prevenir" y no después de las lamentaciones. :-\
     
  4. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    1. ¿Ud. cree que las funciones trasferidas especialmente la educación y la salud a los Gobiernos Regionales están debidamente financiadas para cumplir con los requerimientos de la población? En lo posible fundamente apoyándose en el caso de su región.

    Es primordial que el entrante gobierno regional de Piura, conjuntamente con las municipalidades y la sociedad civil, ejecuten una firme posición para impulsar una efectiva descentralización de la gestión de la educación regional, en todos los aspectos que manda la ley..
     
  5. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Tenemos que el año pasado ( 2 009) , de los 356 millones de nuevos soles que gastó el gobierno regional de Piura en educación básica, 335 millones de soles (94%) fueron gastados en pago de personal, obligaciones sociales y pensiones del personal docente, administrativo y de servicios. Y para el caso de los proyectos de inversión, se ejecutaron 14 millones de soles (4%).
    Ello nos refleja que 7 millones de soles( que representan sólo el 2% del presupuesto ejecutado en educación básica), fueron destinados a actividades que tienen incidencia directa en la mejora de calidad del servicio, relac ionado al desarrollo de actividades permanentes de fortalecimientos de capacidades, mantenimien to de locales, equipamiento, servicios, etc.
    El centralismo limeño del Ministerio de Educación y del MEF, sigue actuando en detrimento de la educacón regional.
     
  6. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Por cierto que las funciones transferidas lo han sido sin debido presupuesto

    Pero es tiempo ya de crearnos nuevas tareas respecto de las "transferidas" de manera de exigir el derecho regional a ejecutarlas autónomamente.
     
  7. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Asi debe ser Sr. Mario, exigir el derecho regional.
    Así como están las cosas, la descentralización educativa parece una desconcentración administrativa. Indudablemente que la mejora educativa pasa por impulsar una efectiva descentralización; y así poder impulsar la educación que se necesita para la región Piura, como lo plantea el Proyecto Educativo Regional.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SIN DUDA QUE SI, PERO PARA TENER LA IDEA COMPLETA NO OLVIDEMOS...

    La educaciòn no hace cambios, solo los sostiene, vale decir, requiere una decisión política firme y previa.
     
  9. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    compartir información sobre nuestro país.

    El mes pasado (octubre) en el auditorio IME de la universidad de Piura, se llevó a cabo dos eventos relacionados con el desarrollo de nuestro país y de la región Piura: El primer evento fue organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Piura y la Cámara de Comercio de Lima, que trató sobre sobre la presentación del libro de César Peñaranda ( ex jefe de asesores del MEF 91-92), en el que señala que nuestro país podría covertirse en un país del primer mundo, si nuestro PBI crece a tasas mayores a 8%. El Sr. Peñaranda señaló que para saber si estamos acercándonos a ser un país del primer mundo son, en primer lugar, tener un PBI per cápita anual igual o mayor a US$ 21.500 a precios de paridad de poder de compra y, segundo tener un índice de desarrollo humano (IDH) igual o mayor a 0,9( actualmente el Perú tiene un PBI per cápita de US$7.800 a precios de paridad de poder de compra y un IDH de 0,806.Luego explicó que el gran problema que ha tenido nuestra volátil y fluctuante economía ha sido la pérdida de productividad en el país.Esto se refleja en n uestro bajo nivel de competitividad a nivel internacioal, ya que estamos ubicados en el puesto 73 de 139 países.
     
  10. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Hola Sr. Mario, creo que está en línea
     
  11. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Asi es en efecto don César

    De paso para mencionarle que los paises, de cualquier primer mundo, tienen y participan del control de la politica y la economía que les interesa directamente, por lo tanto para ser del primer mundo es inevitable participar de ese control. Para el caso del Perú ni siquiera se ha planteado, el ser protagonistas de algo, por lo tanto, no es cierto que alguien en el gobierno esté preocupándose seriamente en hacernos del primer mundo.
     
  12. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Justo buscaba comentarios de Uds. participantes de la RED, acerca de mi participación de ayer martes sobre el sueño a alcanzar ser país del Norte, aunque se dice que lo "posible está hecho y lo imposible se hará" (frase castrense), si no me equivoco, nuestro mandatario en más de una oportunidad se ha expresado sobre este tema de llegar a ser país de primera línea.
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    OJALA DIJERA QUE CONSIDERA SER DE PRIMERA LINEA

    Porque ser de primera línea es cumplir el principio cero de la planificación, a saber:

    Nunca planifiques lo que no puedas controlar, pero si quieres controlar algo, no queda otra que planificar su control.

    Y claro hay que demostrarlo potenciando tu gente, hay que demostrarlo queriendo ganar y protagonizar lo que sea estratégico, hay, en suma, que crear agenda propia y convencer a mucha gente para que nos siga.

    Y todavìa estamos discutiendo como descentralizamos decisiones presupuestales, entonces, no me queda otra que dudar profundamente de eso de ser de primera línea o del primer mundo o de otro tope superlativo más.
     
  14. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Osea como manifestaba ayer miércoles el "sueño" de alcanzar a ser un país de primer orden, está todavía muy lejano.
     
  15. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS DE LA RED
    SI BIEN ES CIERTO QUE EL PRESUPUESTO PARA GASTOS CORRIENTES ES MINIMO, PERO EN EL GASTO PUBLICO HAY UNA FRONDOSA BUROCRACIA EN TODOS LOS SECTORES DEL ESTADO Y NIVELES DE GOBIERNO, LO QUE SI VEMOS CON PREOCUPACION EN LA DISCUSION Y APROBACION DEL PRESUPUESTO ORIENTADO PARA EDUCACION Y SALUD, A FIN DE ENFRENTAR LOS GRAVES PROBLEMAS DE ESTOS SECTORES SOCIALES, UN TEMA MAS PREOCUPANTE EN EDUCACION ES LOS FONDOS QUE SE ESTAN DESTINANDO PARA LOS PROGRAMAS DE MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION, QUE HASTA AHORA NO ESTAN SOLUCIONANDO NADA EN EL PRESUPUESTO QUE MANEJAN LAS MUNICIPALIDADES DEL PROGRAMA PILOTO, NO HAY RECURSOS ADICIONALES, SOLO LE TRANSFIEREN EL PAGO PARA LOS PROFESORES, PARA EL AÑO 2011 ENTRARARN EN ESTE PROGRAMA MAS MUNICIPALIDADES, DE LOS DISTRITOS QUE ESTAN INMERSOS EN EL PROGRAMA SOCIAL JUNTOS, DE SEGURO ESTOS TENDRAN LOS MISMOS PROBLEMAS DE LAS ACTUALES, EN SALUD TAMBIEN ES GRAVE EL PRESUPUESTO, SABEMOS QUE PARA EL PAGO DE PERSONAL, AUN ESTA POR DEBAJO DEL MINIMO LEGAL

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  16. jtejada

    jtejada Nuevo Miembro

    2. ¿En su opinión sería más conveniente introducir al Presupuesto Público el criterio de asignación de recursos por metas (PPR) en lugar de la actual manera de otorgarlos mediante el clasificador por objeto del gasto?

    Los criterios de rentabilidad de una inversión económica evalúan los gastos fijos, variables, directos, indirectos, etc., que terminan clsificándose como corrientes unos y otros de inversión.
    Considero que la mejor forma de utilizar el dinero público por parte del sector gobernante es asignándolo por metas (PPR), allí se ve su utilización acertada o desacertada.
    La modalidad del clasificador por objeto del gasto lo mezcla todo y no deja visualizar los efectos de las asignaciones.
     
  17. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Miremos el problema de la huelga que está pasando la región Piura, por los trabajadores de Salud, que están reclamando el pago de sus Aetas, financiamiento para el SIS,nombramiento de trabajadores, etc.
    Observamos a los huelguistas todos los días apostados en la sede de la región Piura.
     
  18. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    TODAS LAS REGIONES TIENEN MAS DE UN RECLAMO INTERNO, PERO

    EL PERU TIENE UN RECLAMO REGIONALISTA Y DESCENTRALIZANTE POR TODOS SUS LADOS, HASTA LA DIASPORA PERUANA TIENE RECLAMOS UNO POR CADA PAIS DONDE ESTE.
     
  19. ecarrasco-piura

    ecarrasco-piura Nuevo Miembro

    1. ¿Ud. cree que las funciones trasferidas especialmente la educación y la salud a los Gobiernos Regionales están debidamente financiadas para cumplir con los requerimientos de la población? En lo posible fundamente apoyándose en el caso de su región.

    Considerando las asignaciones presupuestarias, están asignadas en forma central y no hay una propuesta de la descentrallizacion Fiscal, vamos a tener dificultades para asumir con responsabilidad, nuestro manejo de recursos.
    Que significa descentralizacioin fiscal, que las empresas o actividades productivas de cada Región los ingresos a nuestro Estado, SEAN ADMINISTRADOS en cada Región eso hará ver la NECESIDAD de apoyar la Gestión empresarial e Industrial o IMPULSAR la actividad económico SUSTENTABLE Turismo etc , que permita generar mayores ingresos para cada Región , con una POLÍTICA centralista y paternalista. Estamos con la idea de pedir fondos y pedir fondos, pero cuando tengamos nuestra capacidad de TODOS , los que queremos mejorar nuestras regiones, seremos mas RESPONSABLES en la asignación de nuestras inversiones y planificaremos e intervendremos con mayor eficiencia .
    Esto deberá ser un cambio en que nuestra REGIÓN mejorara , por nuestra capacidad de mejorar nuestro PBI , de ser mas competitivo y no esperar de un ente externo. Se necesitara la ayuda externa pero no se vera , como un asistencialismo que disminuye nuestra capacidad de crecimiento.
    Esto también permitirá ofrecer mayores recursos a los temas de EDUCACIÓN , porque estamos convencidos que mejorara nuestra COMPETITIVIDAD REGIONAL y con ello generamos mayores ingresos fiscales que permitirá redistribuir mejor y la SALUD debemos cambiar una POLÍTICA de construcción y construcción SINO una POLÍTICA DE SALUD PREVENTIVA teniendo como base la SEGURIDAD ALIMENTARIA. Alimentación de calidad y educación nutricional.
     
  20. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Más allá de la competitividad

    Está el protagonismo que exige más compromiso y participación. Pero si me pregunta a mí, seguro que diría que no se han dado ni competencias significativas ni suficiente financiamiento.
     

Comparte esta página