1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XIV Foro. Documento Base (2da parte)

Tema en 'Presupuesto Público 2011' comenzado por obrien, 8 de Noviembre de 2010.

  1. matilder

    matilder Nuevo Miembro

    En primer lugar estoy de acuerdo cuando afirmas que el gasto corriente amerita un análisis antes de afirmar que el presupuesto debe orientarse prioritariamente a gasto de capital. Tal vez esta afirmación se concibió cuando las acciones o actividades de capacitación o contratación de personal incluyendo educación y salud se efectuaba a través de un proyecto de inversión, pero como se conoce un proyecto solamente era temporal y trataba solo a un grupo objetivo por ejemplo existía un programa de alfabetización en zona rural financiado con gasto de capital.
    Actualmente con la introducción de esta nueva herramienta de presupuestacion que es el presupuesto por resultados debe mejorar la asignación de los recursos financieros, ya que se efectuara sobre la base de un programa estratégico, pero este programa estratégico debe ser asumido por cada región o gobierno local cuando se introduzca indicadores que midan las brechas reales que existen en cada región o localidad determinadas con datos de la situación real. Por eso ahora dependerá de cómo se trabaje cada programa estratégico con sus indicadores, productos y resultados dirigidos a la población para solucionar sus problemas o para aprovechar sus potencialidades.
    Con esta nueva metodología de trabajo el gasto corriente y el gasto de inversión se conjugan y lo que importa es tener resultados concretos. Habrá mas profesores de calidad donde se requieran realmente y médicos y demás profesionales desempeñando acciones que incidan directamente en la población, lo cual permitirá alcanzar el bienestar de los habitantes como un objetivo estratégico.
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Antes que caigamos en peticiones de principio..

    Mejor diseñemos un sistema nacional integrado de líneas de base regional para todos los indicadores relevantes a la planeación del desarrollo regional. Una cosa más, es de suma importancia establecer una organicidad entre los gastos corrientes y los de inversión pues uno implica en otro de manera inseparable, de manera que no repitamos un texto incompleto aupando lo inversión contra lo corriente.
     
  3. msanchez

    msanchez Nuevo Miembro

    Saludos mis queridos amigos del Foro, estuve revisando vuestras opiniones sobre el tema y he llegado a la conclusión de que pese a los esfurzos que se hacen como el presente foro hace mucha falta la difusion sobre lo que es el presupuesto participativo. Solo se que la unica forma de sacar adelante este espacio es con la activa participacion de la sociedad civil en la toma de decisiones y sobre todo en la vigilancia del comportamiento del presupuesto publico de cada zona.
    De un tiempo a esta parte el espacio de preseupuesto participativo lejos de mejorar el espacio de paraticipacion y control ciudadano , se nos han ido recortando algunos derechos = eantes el Comite de Vigilancia tambien era de Control, pero ahora todo eso lo han transferido solo a la contraloria y a las instituciones publicas vinculadas a ello.Ese fue un espacio que no s`pimos explotarlo y hacerlo respetar.
    Por lo tanto todo fonda que sea destinado a la Educacion y la Salud dependera de como nos compramos el pleito de velar una adecuada implementación.
    Saludos amigos
     
  4. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    HOLA
    Si las funciones transferidas en educación y salud fueran descentralizadas entonces se podría brindar atención a una serie de problemas, por ejemplo el pedido de muchos y muchas profesionales y técnicos que trabajan en centros de salud y desde hace muchos años son contratados y la autoridad regional no tiene el poder de decisión ni el MEF aprueba un presupuesto para esas plazas .
    La constante amenaza de que los dos hospitales no atenderían en turnos vespertinos ni tal vez emergencias por falta de presupuesto, es una muestra de que el presupuesto asignado es totalmente insuficiente.
    Es por ello que se aprobo una ordenanza regional ahora el 4 de noviembre para un suplementario de 294,951.00 soles al Hospital Goyeneche para gastos corrientes y gastos de capital. El Hospital Honorio Delgado pedia en septiembre 2010 un presupuesto de 1´900,000.00 solo para contratar 100 personas.
    En educación los problemas siguen siendo los de siempre, es la voluntad de la autoridades regionales el de haber dotado de optima infraestructura y equipamiento a muchas instituciones educativas en Arequipa y provincias en el presente año, pero ello no significa que en correspondencia la enseñanza sea de mejor calidad , los maestros sean idoneos, ( demasiado acoso y abuso sexual a alumn@s) y ect.
    Los distritos piloto (Paucarpata y Cerro Colorado) para llevar adelante la municipalización de la educación no contaron con presupuesto para mejorar infraestructura e implementaciones ( lo sacaron de sus distritos) y hubieron muchas quejas por la demora del pago a docentes.
    El presupuesto por resultados es una gran forma de garantizar que los empleados públicos (catedráticos, profesores, médicos, empleados ediles,etc.etc.) demuestren logros, cumplimiento de objetivos - metas, es necesario pero ¿quien evalua esos logros?
    Los clasificadores del gasto solo evidencian información estadistica - económica, mas no el buen uso de los recursos y su impacto en el bienestar de la población o beneficarios.
    Saludos
    Cielo
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SIN DECISIONES VINCULANTES

    No conducen a nada, es tiempo de actuar decisivamente en temas que las normas de presupuesto hayan dejado en el aire, no se pueden comprar ni vender pleitos si lo que uno dice o propone no se toma en cuenta ni por el MEF ni por la PCM en extremo caso.
     
  6. lsalazar

    lsalazar Nuevo Miembro

    Efectivamente a mi parecer la asignación de recursos por metas PPR debe ya consolidarse en todos los presupuestos de las Regiones, debiéndose tener en cuenta que si bien es cierto que seguimos dependiendo de los recurso ordinarios para el pago de los sueldos de los trabajadores y que por cierto son insuficientes para cubrir la gran demanda que se tiene para satisfacer las necesidades básicas como Educación y Salud, deficiencia del Estado en no tener un Plan a largo Plazo en estos Servicios Preferente y proveer los gastos necesarios para cubrirlos pero también es cierto que todos los programas deben ser medidos con la finalidad de que utilizar eficientemente los recursos escasos y así determinar si las Regiones están utilizando debidamente los mismos con objetivos claros
     
  7. wmeza

    wmeza Nuevo Miembro

    hola :
    las funciones transferidas de Educacion y Salud, ciertamente carecen de lo mas importante su autonomia de gasto, sin lo cual no se puede hablar de descentralizacion o transferencia.
    caso cusco educacion con 192,538,713 atiende todas las necesidades a su alcance, sin embargo son los gobiernos locales los que suplen las deficiencias y ellos tienen que hacer la solicitud de ampliacion de atencion con recursos de inversion la atencion del déficit y esas asignaciones demoran, son inorportunas, y dificiles.
    Caso Salud, con 28,355,468, de igual manera.
    Entonces se debe exigir la real transferencia de fondos a las funciones tansferidas.
    la introduccion de el criterio de PPR, en el presupuesto Público, es una de las funciones que deben ser actualizadas y formalmente introducidas a traves de las instancias respectivas.
    Giovanni
    Region Cusco
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    EL PPR NO GARANTIZA NADA PREVIAMENTE

    Simplemente porque son presupuestos, que presuponen cero desastres, cero contingencias y especialmente asumen que los tiempos y movimientos de las regiones están sincronizadas con la de la región capital.

    Un ppr no puede ir separado de sistemas regionales de planificación y de configuración de escenarios, ni tampoco de sistemas elaboradores de líneas de base tanto estatales como ciudadanas.
     
  9. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Crecimiento y Desarrollo Económico en el Perú

    El crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de un país, que se refiere al logro de los objetivos socialmente deseables, como extensión de oportunidades de salud y educación, que permitan a la población lograr salir de la pobreza y enrumbarse a la prosperidad por sus propios medios y potencialidades, de modo de reducir sistemáticamente las desigualdades sociales y en la distribución del ingreso, alcanzando la libertad económica y política en una senda de prosperidad permanente sin conflictos sociales. (fuente: Jesús Castillo More)
     
  10. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SOLO UNA ATINGENCIA, EL PROBLEMA REAL NO SON LOS CONFLICTOS

    Si no como salimos de ellos, de manera oportuna, eficaz y eficiente. En suma es simplemente hacer que un estado tenga reflejos para responder rápidamente a cualquier escenario y que posea capacidad de respuesta ante cualquier problema, siempre con soluciones creativas y ampliamente aceptables.
     
  11. obrien

    obrien Nuevo Miembro

    Respecto a la primera pregunta: ¿Ud. cree que las funciones trasferidas especialmente la educación y la salud a los Gobiernos Regionales están debidamente financiadas para cumplir con los requerimientos de la población? En lo posible fundamente apoyándose en el caso de su región.
    Esta pregunta requiere que ustedes averigüen si con los recursos trasferidos a su región pueden ofrecer una educación que permita atender la demanda de atención de la Educación Básica Regular, o atender la demanda de servicios de salud. Esta es lo que se llama las brechas es decir que parte de la población objetivo no es atendida tanto en cantidad (cobertura) como en calidad.
    No se trata de realizar una investigación sino que ustedes indaguen con los expertos o funcionarios responsables de estos sectores, y mediante indicadores ustedes tengan una comprensión del tema.
    Respecto a la a los desastres naturales hay dos aspectos:
    • La atención a los desastres que requieren recursos humanos que estén debidamente preparados y los insumos necesarios para enfrentar y atender a la población afectada, función del INDECI que actualmente esta descentralizada. Esta acción requiere de recursos presupuestales, porque esta es una función permanente.
    • Si se trata de un evento de mayor magnitud están los recursos de contingencias que es el 1% de los Recursos Ordinarios que los administra el MEF.
    En estos aspectos no estamos hablando de la reconstrucción o rehabilitación de la zona afectada por efectos de un sismo o los producidos por el fenómeno del Niño. Estos recursos no los podemos presupuestar sino estos provienen de otras fuentes y tienen otro tratamiento.
     
  12. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Una atingencia, cuando me refiero a desastres listo los siguientes:

    [lista no exhaustiva]

    1.- Origen natural.- Terremotos, Inundaciones, Erupciones, Tormentas, etc
    2.- Actividad humana.- Derrames de fluídos, contaminaciones de fuentes alimentarias, descargas electromagnéticas sin control, Crisis financieras globales, Incendios provocados, guerras, disturbios sociales, Pandemias, etc.

    Todos tienen en común su aleatoreidad y su magnitud.
     
  13. matilder

    matilder Nuevo Miembro

    Las funciones transferidas de educacion y salud si cuentan con presupuesto pero no es suficiente para atender las necesidades de la region. En cuanto a cobertura de infraestructura es deficiente y esto se agrava cuando no se tiene presupuesto para mantenimiento, sin embargo el ministerio de educacion ha priorizada las acciones de mantenimiento y desde el año proximo pasado ha presupuestado un monto para este rubro y se ejecuta directamente con los directores de las Instituciones educativas, de igual manera en salud el ministerio de salud tambien ha presupuestado y lo ejecuta con los directores de los locales de salud. Cuando nos referimos a la cobertura de docentes en la region Cajamarca existe deficit, muestra de ello es que en el presente año existen 1000 plazas que se coberturaron por necesidad del servicio y por crecimiento vegetativo de la poblacion y se ha efectuado el pago a los docentes con recursos del CANON. La necesidad de plazas crece año a año por los conceptos mencionados es por ello que el deficit de plazas tambien crecen. En cuanto a la calidad del servicio educativo se viene trabajando con programas estrategicos financiados por la region, el MEF de acuerdo a la evaluacion que efectua a cada programa va asignando mayores recursos en el transcurso del ejercicio fiscal.
    En cuanto a salud tambien existe deficit en atencion por falta de infraestructura, equipamiento y recursos humanos. El tratamiento en es igual que en educacion la diferencia es en las plazas el incremento de plazas se aprueba a traves de Decreto Supremo, pero las plazas autorizadas no cobertura las necesidades de la poblacion.
     
  14. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Por ello, es importante que las autoridades regionales electas hagan un FODA, planifiquen y se centren en proyectos vitales, principalmente en lo que corresponde a salud y educación, pilares fundamentales para el desarrollo y que, en nuestra región, a pesar de que son necesidades básicas, aún no han encontrado ser satisfechas
     
  15. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Ojalá que con estos nuevos gobernantes regionales y municipales, pongan el impulso que se requiere para la satisfacción de las necesidades básicas de sus comunidades. Comienza en enero de 2 011 el ejercicio de una nueva responsabilidad compartida en donde los presidentes regionales y los alcaldes, deberán desde el principio convocar al pueblo para que a través de sus respectivos órganos de coordinación y participación, trabajen unidos en el desarrollo integral, sostenible y armónico de su respectiva circunscripción, entonces los resultados serán diferentes a los que hasta ahora se han venido obteniendo.
     
  16. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SI LAS OPINIONES VAN A SER VINCULANTES NO HABRA PROBLEMA

    Si esos gobiernos se organizan para enfrentar, creativamente, al estado unitario, basado en Lima, habrán resultados de orden mayor y mejor.
     
  17. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Indudablemente que si.
     
  18. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Siguiendo con el desarrollo económico

    El desarrollo económico consiste en aprender a generar y admininstrar esa abundancia con equidad, extendiendo ese potencial a través de la salud y educación a todos los miembros de la sociedad, para lo cual se necesita líderes capacitados y honestos, que lleguen al poder sin mezquindad ni encubrimientos, a servir a la comunidad y no a repartirse un botín o abusar del poder. El Perú cuenta con una biodiversidad muy rica, que será la fuente del futuro.
     
  19. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Bueno don Agurto está usted pidiendo ángeles políticos

    Mejor miremos a la amplitud de seres humanos que nos rodean y con ellos y ellas hagamos la lucha, con todos los quiñes con los que venimos todos y todas. Mejor confiemos en las condiciones humanas siempre con rapidez de respuesta y buenos reflejos para desenredar los problemitas antes que se vuelvan problemotas.

    Con este material contamos y con este material debemos trabajar.
     
  20. giselas

    giselas Nuevo Miembro

    Aunque no tengo datos exactos de mi Region.

    Me gustaría compartir un artículo que encontré en el siguiente link: http://www.diariolaprimeraperu.com/...ntre-lima-y-regiones-supera-el-400_72733.html

    Brecha de competitividad entre Lima y regiones supera el 400%



    (1) El crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos años no ha logrado reducir las brechas de pobreza, salud, educación, empleo e infraestructura. (2) Lima y Callao siguen centralizando la economía, empleo y recursos del país.


    DETALLE

    El ICRP 2010 compara cuantitativamente la perfomance de las 24 regiones a través de 90 variables clasificadas en 25 factores, las que a su vez están en cinco pilares que son el fundamento de la definición de “Competitividad Regional”. Como metodología usa datos estadísticos de carácter público y una encuesta enfocada a empresas representativas de todas las regiones

    Según el informe de Competitividad Mundial 2010 del IMD (“World Competitive Yearbook IMD”), el Perú se ubica en el puesto 41 de un total de 57 países. Incluso en una de las variables de medición (infraestructura) está en último puesto.


    Lima y Callao ocupan el primer lugar, mientras que regiones pobres como Huancavelica, Apurímac, Cajamarca se encuentran rezagadas. Brecha de desigualdad en Educación, salud, infraestructura, empleo no se cierra.

    Los altos niveles de crecimiento de la economía o los elevados índices del Producto Bruto Interno (PBI) que registra un país no significan la reducción de las brechas de desigualdad interna, El Perú es un claro ejemplo de esto, pues tras crecer a tasas elevadas en los últimos años, incluso hasta 8%, un estudio elaborado por el Centro de Negocios de Universidad Católica (Centrum) revela que las marcadas diferencias entre las regiones en comparación a Lima y Callao (en conjunto) se mantienen en aspectos como Educación, salud, infraestructura, empleo, entre otros.

    Así de acuerdo al Índice de Competitividad Regional del Perú 2010 (ICRP 2010) elaborado por Centrum Católica, Lima y Callao con 73.57 puntos, en conjunto, son 62% más competitivas que Arequipa, el contendor más cercano que tiene 45.32 puntos. El estudio usa una escala del 1 al 100, en la que número más alto representa los mayores niveles de competitividad.

    La brecha de competitividad en comparación a la capital se acrecienta al compararl con aquellas regiones que tienen los mayores índices pobreza, así la diferencia de LA PRIMERA (Lima y Callao) con Apurímac –que ocupa el último puesto del ranking de competividad con 17.64 puntos- alcanza 415%.

    En tanto, la diferencia entre las cinco primeras regiones del ranking (sin contar Lima y Callao) arroja una distancia máxima de 4.4% entre sí. El grupo está conformado por las regiones de Arequipa (45.32 puntos), Ica (44.49 puntos), La Libertad (42.63), Lambayeque (41.40 puntos), Tacna (41.27 puntos) y Moquegua (40.45 puntos).Siendo este el segundo grupo del índice de competitividad.

    En el tercer grupo de regiones del ranking existe una mixtura geográfica, liderados por las regiones costeras de Piura (36.04 puntos) y Tumbes (35.46 puntos), seguida de Cusco (33.16 puntos), Áncash (33.01 puntos), Loreto (32.09), Madre de Dios (32.68) y Junín (31.66)

    El cuarto grupo tiene a Pasco (29.80 puntos), Puno (27.22), Ucayali (27.15), Huánuco (25.70), San Martín (25.18), Amazonas (24.42), Ayacucho (23.54) y Cajamarca (23.17).

    Como se aprecia los altos niveles de crecimiento de la economia nacional en los últimos años no lograron reducir las brechas de desigualdad y el centralismo económico de Lima y Callao respecto a otras regiones. En conjunto Lima y Callao generan el 47% del PBI.

    Apurímac y Huancavelica, que no sólo son las regiones menos competitivas, sino también las de mayor pobreza y menor Índice de Desarrollo Humano. Paradójicamente, éstas son las más cercanas geográficamente a las regiones más competitivas, dice el Director de Centrum Competitividad Luis Del Carpio

    ¿Qué es la competitividad?
    Para Centrum Católica la definición de competitividad regional que el estudio promueve tiene que ver más con el bienestar de las personas que viven en la región que con una fuerza laboral de bajo costo, una mayor participación en las exportaciones nacionales o incluso el tamaño de la economía.

    El ICRP considera a la prosperidad de largo plazo como fuente fundamental de la productividad, y tiene como único objetivo la prosperidad a través de la búsqueda de mejores retornos para la inversión, mejores salarios y un estándar de vida más atractivo.

    En palabras simples, el ICRP mide cómo una región administra sus recursos y capacidades para mejorar la calidad de vida de la población e incrementar sostenidamente la productividad empresarial, dice del Carpio.

    El ICRP mide la competitividad de las regiones basado en cinco pilares: Gobierno, Economia, Infraestructura, Persona y Empresa.

    El pilar Gobierno mide los recursos con los que dispone una región, su nivel de autonomía fiscal, la calidad del gasto y el sistema de seguridad y justicia.

    A pesar de que Lima y Callao, que ocupa el primer lugar del pilar Gobierno, es la que cuenta con el mayor presupuesto institucional, es la región de Madre de Dios que destacó al ocupar en el ICRP 2010 el puesto 3, considerando su disponibilidad de recursos per cápita (aproximadamente S/. 9 mil por cada habitante).

    A eso se le suma que es una de las regiones que ha tenido un avance significativo en la ejecución del gasto, lo que le permite ubicarse en el segundo puesto de este factor, a pesar de ser la región con menor autonomía fiscal, es decir que depende casi en la totalidad del presupuesto con respecto a los recursos que puede recaudar directamente.

    El pilar Economía está liderado por Lima y Callao (74.78 puntos), manteniendo una importante ventaja sobre Ica (46.99 puntos) que en el ICRP 2010 ocupa el segundo lugar. En tercer lugar esta Arequipa (37.72), le sigue Piura (30.92), Libertad (28.93), Ayacucho (26.71), y en la parte final de la tabla se encuentra en antepenúltimo lugar Apurimac (11.67), Huánuco (10.83) y Huancavelica (9.06).

    A pesar de que no denota mayor sorpresa la posición y ventaja de la capital, es la expectante posición de Ica y su avance lo destacable, habiendo acortado la brecha con la capital, dice Del Carpio.

    Este pilar mide el tamaño de la economía regional, su capacidad de lograr un crecimiento sostenido, su nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones y la diversificación de su oferta, así como su capacidad de generar empleo.

    El pilar Economía es el aspecto del ICRP que refleja de mejor manera los efectos de los procesos recesivos de las economías como el que afectó al país en los años recientes con especial incidencia en el año 2009 (crisis económica), sin embargo como el colapso financiero solo fue de un año para el Perú, este no ha tenido mayor incidencia en los resultados.

    La presencia de las regiones con costa es predominante; hay tres regiones que destacan por encontrarse dentro de las 10 primeras y que reportaron expansión aún en tiempos de crisis. Se trata de Ayacucho, por su importante crecimiento acumulado; Cusco y Madre de Dios, ésta dos además por el factor empleo en el que se encuentran en segundo y tercer lugar, respectivamente; luego de Lima y Callao.

    El pilar Infraestructura es liderado por Lima y Callao (84.85 puntos) manteniendo una importante distancia con Arequipa su más cercano competidor, no sólo por la presencia del puerto y aeropuerto más importante del Perú, sino por la abrumadora concentración de servicios.

    El pilar Infraestructura mide la capacidad de la región con respecto a la generación de energía, su red vial, transporte, infraestructura para el turismo y red de comunicaciones.

    En segundo y tercer lugar se encuentran Arequipa (35.51) e Ica (31.25), pero a una distancia considerable.

    Destacable el avance de Áncash al pasar del puesto 11 al puesto 9 (con 21.99 puntos) y de Madre de Dios del puesto 16 al puesto 13 (con 16.88 puntos). Al final de la tabla nuevamente se encuentra Apurímac (5.17) y Huancavelica (4.61).

    Si bien la brecha existente entre regiones en este pilar constituiría uno de los determinantes claves en la competitividad la situación sería más dramática si se considera la brecha en infraestructura existente como país.

    El pilar Personas, también liderado por Lima y Callao (74.23 puntos), es el que muestra una menor brecha con respecto a los resultados de las regiones que la siguen en el ranking. Destaca Arequipa en la segunda posición (con 69.60 puntos), seguida muy de cerca de Tacna (63.57) y Moquegua (63.12).

    El pilar Personas mide la competitividad de la Educación escolar y superior, los logros educativos, además de la formación laboral y el acceso a los servicios de salud.

    No hay avances significativos en el pilar Personas, salvo los de las regiones Puno ocupa el puesto 15 (con 32.07 puntos) y San Martín en el puesto 16 (con 30.28 puntos), pero registrados en la segunda mitad del ranking.

    Sin embargo, es importante destacar el excelente desempeño de la región Moquegua y Arequipa en Educación escolar y formación laboral, en la que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente.

    En cuanto a la Educación superior destaca Lima y Callao, seguido muy de cerca por Lambayeque que ocupa el segundo lugar. Para el factor logros educativos el predominio de la capital es claro seguido por Tacna que mejoró en este aspecto ubicándose en el puesto 2.

    En la parte final de la tabla del pilar personas se encuentra Huánuco (23.35 puntos), Cajamarca (19.64) y Huancavelica (14.65).

    Lima y Callao lideran todos los pilares con excepción de Pilar Empresas que tiene en su primera posición a la región de La Libertad (66.73 puntos).

    El pilar Empresas mide la productividad de la región, así como capacidades e indicadores de gestión de sus empresas. Esta información sólo es posible gracias a una encuesta especializada a nivel nacional desarrollada para tal fin.

    La Libertad destaca en el pilar Empresas –según Del Carpio- debido a su buen ambiente de negocios, aspecto en el que también se ubica en el primer lugar a nivel nacional, así como en habilidades gerenciales e innovación.

    En el segundo lugar del pilar Empresas se ubica Loreto (66.49 puntos); mientras que, Lima y Callao se encuentran en la tercera ubicación (64.62 puntos).

    Este resultado es un importante referente para analizar el desempeño de las empresas fuera de la capital, evidentemente en un escenario que les representa mayores retos y una necesidad imperiosa de innovación.

    Aparentemente nuestras empresas están marcando la diferencia en las regiones, incluso más que en la capital reflejo además de un mayor esfuerzo en la descentralización empresarial, dice Del Carpio.

    En la parte final de la tabla se encuentra Huancavelica (25.49 puntos), San Martín (22.35) y Ayacucho (18.86).



    Saludos,

    Gisela
     

Comparte esta página