1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XIV Foro. Documento Base

Tema en 'Presupuesto Público 2011' comenzado por obrien, 26 de Octubre de 2010.

  1. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludos,
    La política de manejo del presupuesto público, desde ya debe ser el resultado de la participación conjunta y dinámico tanto de la MEF y los distintos actores como los Gobiernos subnacionales; porque esta práctica de definir el presupuesto por grupos pequeños y centralidos nunca tuvo resultados alentadores.
     
  2. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

     
  3. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Los programas presupuestales estratégicos aplicados a la sociedad pues tiene que dar resultados que mejoren la calidad de vida de la población y esto se refleja con indicadores que reflejan el progreso de un país o no. El estado debe priorizar a esas gestiones que crea impacto positivo en la población. Cuando la administración pública no es eficaz o eficiente no podemos ver logros positivos solo se ve déficit en los servicios públicos dirigidos a la población.
    Es por ello la importancia que se debe dar al presupuesto público, este , debe ser meticulosamente estudiado, analizado y vehiculizado con una relación de equilibrio en lo planificado y lo gastado. Ahora se considera el presupuesto por resultados, y aquí si hablamos que se debe evaluar indicadores para que todo el esfuerzo en el presupuesto no sea en vano. Estos indicadores por ejemplo en salud deben mejorar, me refiero a reducir la tasa mortalidad materna, la tasa de mortalidad infantil, reduciendo la desnutrición crónica en los niños; así mismo disminuir la analfabetizacion en la población, mejoramiento de carreteras para mayor accesibilidad geográfica a los centros de salud y evitar muertes innecesarias. Para que el presupuesto tenga resultados positivos debe haber un trabajo en equipo no en forma independiente, es decir, un trabajo conjunto entre el gobierno nacional, regional y local para que realicen una agenda de trabajo, de evaluación y que de esta forma se pueda cumplir con los objetivos trazados para el presupuesto.
    No olvidemos que un país en todos sus rincones, con mejor información, educación en medidas preventivas en salud, sin analfabetismo, sin desnutrición, estilos de vida saludables, reflejara un país de progreso, de inversión, desarrollo y buenos indicadores de desarrollo tanto en salud como económicos.
    Me parece que con el presupuesto para el año 2011, no digamos que esta excelente, pero se debe priorizar los objetivos a trazar para una mayor eficiencia del resultado y es bueno que los gobiernos locales hayan aunque ligeramente aumentado su participación. Esperemos que todo resulte bien y eso depende de nuestras autoridades, de su capacidad, habilidad, para lograrlo.
     
  4. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS , ES NUEVA OPORTUNIDAD DE REENCONTRARNOS Y TRATAR UN TEMA DE IMPORTANCIA SOBRE PRESUPUESTO DEL AÑO FISCAL 2011 , SIGUE SIENDO CENTRALISTA COMO PODEMOS OBSERVAR TANTO EN LA ESTRUCTURA DE GASTO CORRIENTE ,DE CAPITAL Y EL FONDO DE CONTINGENCIA, ES MANEJADO POR EJECUTIVO , A TRAVÉS DEL MEF, CON LOS FAMOSOS TECHOS PRESUPUESTALES, QUE ES FACTOR LIMITANTE , ES ELABORADO DE ARRIBA HACIA ABAJO , CUANDO DEBE SER LO CONTRARIO .DECIMOS QUE UN PRESUPUESTO ES DESCENTRALISTA CUANDO EL COEFICIENTE DE DISCRECIONALIDAD PRESUPUESTARIA , QUE EXPRESA EL GRADO EN QUE EL GASTO DESCENTRALIZADO ESTA LIBRE DE ATADADURAS ADMINISTRATIVAS , CONTABLES DESDE EL LADO DEL GOBIERNO CENTRAL . VENIMOS RECLAMANDO UNA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL , UN CLARO EJEMPLO PETRO PERÚ TRIBUTA APROXIMADAMENTE 4,000 MILLONES DE NUEVOS/AÑO EN LIMA POR TENER SU DOMICILIO EN ESA CIUDAD, CUANDO SUS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE HIDROCARBUROS LAS `REALIZA TALARA -PIURA. PARA EVITAR LAS INEQUIDADES PRESUPUESTALES EN LOS NIVELES DE GOBIERNO (LOCAL , REGIONAL ) , SE DEBE APLICAR EL PRICIPIO DE SUBSIDIARIDAD
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Sin duda que necesitamos una nueva estructura presupuestal

    Estructura que debe ser organizada como cascada de presupuestos, previamente diseñados desde las regiones, convergiendo a un documento presupuestal vinculante aprobado nacionalmente.

    Necesitamos nuevas deficiones de lo importante, lo contingente y lo urgente, necesitamos nuevas deficiones de lo corriente y lo de inversión en gastos y costos.

    Dura tarea para que sea todo participativo, pero desde su misma convocatoria hasta su misma ejecución.
     
  6. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos estimados amig@s,

    Definitivamente la programación del presupuesto debe ser de forma participativa para equilibrar entre los tres niveles del gobierno. Los actores entre el MEF y los tres niveles debe ser representada por la voz llevada por la asamblea de Presidentes Regionales y en el nivel de Gobierno Local dar mayor participación a las instancias como el EMRE o REMUPRE. Estas instancias serian las encargadas de priorizar; sin embargo, es obvio que cada nivel de Gobierno tiene intereses que van a traer desventaja entre uno y otro, pero que esta deba ser también formulada con reglas o políticas que permitan el adecuado balance del presupuesto.

    Yadira Tarazona Guerra
    Huancayo
     
  7. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    Hola
    Saludándoles a tod@s
    El presupuesto público es también importante para las personas si se les enseña que este está a su servicio, pero como sigue su tendencia centralista (y asi lo demuestra la lectura base) entonces la gente siempre tiene la impresión que cuando se habla sobre este tema ,se refieren a los gastos que decide Lima para el país.
    Por ello debe el MEF conocer y establecer los criterios básicos que sustentan la política económica en cada región, que se engarzara luego en la política económica nacional y entonces tendrá que escuchar a actores como el gobierno regional, alcaldías provinciales, acuerdos de los CCL, CCP y CCR, etc.
    Los mecanismos deberían ser por lo menos los presupuestos participativos y tomar en cuenta los PDC. (Qué bueno sería propiciar otros espacios donde hombres y mujeres se vayan involucrando en estas discusiones y decisiones) pero si el presupuesto 2011 asigna el 63% al gobierno nacional y continúa soslayando la descentralización entonces también continúa su política de oídos sordos a las realidades y necesidades regionales y por lo tanto no se podría orientar adecuadamente . Saludos. Cielo
     
  8. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    De que sirve estar buscando a los más célebres y entendidos en la materia y tal vez refinando los más cruciales aportes, si los gobernantes no cambian de mentalidad en cuanto a la tan ansiada "descentralización", esoy seguro de que los que estamos participando en este foro, lo han hecho también en otras instancias, llámese educación, transportes, producción, etc. y hasta el momento desde que se empezó a hablar de la descentralización del país, años atrás, seguimos en lo mismo, quejándonos y escuchando por doquier sobre el problema de la descentralización que acarrea grandes problemas en los gobiernos regionales y municipales.¿ Qué hacer urgentemente para salir de este problema de la descentralización ?, pacíficamente por supuesto. :'(
     
  9. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Para que sea pacificamente

    Pacificamente debiéramos cambiar la estructura del estado, pacíficamente escuchar los planes de acción regional y local que cada quien en su región y localidad puedan ejecutar y responsabilizarse pacíficamente.

    Un acuerdo nacional en base a acuerdos regionales refrendados por la ciudadanía regional sería un comienzo desencadenante.

    No debemos permitir que Lima cargue con la "responsabilidad" de dirigir a cada región del Perú y menos asumiendo que sabe todo y tiene a todos y todas los y las capaces en gestión de presupuesto.

    Mientras más pronto mejor, y claro mientras más pacificamente mejor.
     
  10. obrien

    obrien Nuevo Miembro

    Amigas y Amigos:
    Primero, quiero saludarlos a cada uno de ustedes y espero que esten aprovechando este fin de semana largo en lo que más les agrada.
    Segundo, quería resumir o encontrar el mínimo comun de sus intervenciones:
    - Una clara y manifiesta decisión del MEF decontrolar las decisiones no solo respecto a los Gobiernos Regionales y locales, sino también en relación con sus pares, es decir con todos los ministros e inclusive con los Organismos Autónomos.
    - La ausencia del CEPLAN en el cumplimiento de su propia misión como organismo que dirige y coordina el planeamiento estratégico.
    - El no compromiso de los llamados congresistas "provincianos" al no tener una agenda común
    - La paralisis del proceso de de descentralización fiscal.
    Quisiera, que todos nos preguntemos ¿Por donde comenzamos a desenredar el problema? Porque es muy seguro que si nos reunimos después de algunos años, vamos a levantar las mismas inquietudes. ¿Es posible eliminar este entrampamiento?
     
  11. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Considero que si es posible levantar el entrampamiento

    Comenzando con aplicar, regionalmente, un principio ampliamente jurídico de sensatez, a saber:

    NADIE ESTA PROHIBIDO DE HACER LO QUE LA LEY NO PROHIBE NI OBLIGADO A REALIZAR LO QUE LA LEY NO MANDA.

    De otra manera entraríamos en trompo al pedir leyes para hacer tal o cual cosa y quedarnos a pelear porque tal ley se haga o tal otra se cumpla, o todo lo contrario.

    Muy atentamente.

    Mario Enrique
     
  12. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Ahí está el meollo del asunto que hacer para desenredar el problema, sin duda alguna que el problema está en nosotros mismos de cambiar nuestra forma de pensar y de sentir, por sí algunos de nos llegase a ser autoridad de ato nivel. Ahora refiriéndome a las actuales autoridades, mientras no cambien su forma de pensar, etc., seguiremos en lo mismo como lo dice el Ser. O'Brien, de aquí a "x" años tendremos las mismas inquietudes, solo así saldremos de este embotellamiento, de este entrampamiento que perjudica a todo el país.
     
  13. lsalazar

    lsalazar Nuevo Miembro

    Definitivamente es la falta de Voluntad Politica de nuestras Autoridades de contar con una Politica Nacional Integral en este caso establecer con caracter urgente la necesidad de que el CEPLAN funciones con todas sus facultades y tengamos asi una planificacion a largo plazo, respecto a la Descentralizacion tambien es evidente la falta de voluntad politica para que esta se realice en todas sus dimensiones por lo que es necesario empoderar a las Organizaciones Politicas, a las Sociedad Civil en su conjunto para que se defienda la Importancia de esta para nuestros pueblos y que debe darse en forma total no por partes​
     
  14. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Estamos casi a punto de entrar en trompo

    La ciudadanía es la debe tomar decisión para la acción. El pedir que las autoridades tengan voluntad política y que "piensen" descentralizadamente es volver a tema del huevo y la gallina, mejor sigamos la propuesta de hacer y avanzar desde la misma sociedad, para lo cual la máxima que presenté, en mi comentario anterior, debiera ser suficiente protección y garantía.

    No esperar a que alguien con poder haga caso y cree, otra vez, leyes. Por si acaso, ya pasamos de las 30 000 leyes, como ejemplo citaré que Argentina tiene 17 000 leyes más o menos y Chile tiene 15 000 más o menos.

    No entremos en trompos ni otros dilemas.
     
  15. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Indudablemente pienso que las autoridades nacionales, cualesquiera que entra de turno, el tema de la descentralización lo dejan en 2do plano.. medio que por ahí como se dice criollamente hace una "engañadita" para aquietar a las regiones.
    Pero sin embargo por otra parte tocando el tema de la agroexportación por ejemplo que genera ciento de miles de empleo. En muchas provincias son la bases de la economía, y en otras son el principal freno al narcotráfico. Productos que salen de las diversas regiones como : espárragos, café , azúcar, palta, leche, cacao, etc. Son las autoridades nacionales que se golpean el pecho con estos logros y no son dignas de apoyar paa mejorar en tecnología, equipos e insumos para una mayor productividad.
     
  16. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Amigos y amigas de la Red Participa Perú,

    A nivel macroeconómico, el presupuesto es el principal instrumento de la política fiscal. Los supuestos de las proyecciones económicas presentan un escenario favorable pues se prevè un crecimiento económico del 7.8%. Esto explica que los recursos se hayan incrementado en 8.1%.

    Sin embargo, persiste la tendencia del 2010 en cuanto a la centralización del presupuesto. Aún persiste una inequidad y la discrecionalidad en la distribución de los recursos públicos. Esto dificulta el proceso de planificación de los GR y GLs así como su fortalecimiento institucional, más aún cuando se transfieren competencias sin recursos y un proceso lento de costeo de las actividades que implican estas nuevas competencias. Este tratamiento refleja la débil voluntad del Gobierno Central para que se cristalicen en tèrminos monetarios las prioridades económicas y sociales que se plantean como políticas públicas.

    Dos factores, a mi entender tiene que ver: uno, es la desarticulación que existe entre el Planeamiento y el Presupuesto, agudizado por la ausencia de un sistema de planificación nacional y sus referentes regionales y locales. LO cual, me hace dudar si el enfoque aplicado desde el gobierno nacional para la asignación de recursos se base en resultados y se considere necesidades reales de gasto de GRs y GLs.

    La otra, tiene que ver con ausencia de descentralización fiscal, proceso por el cual se transfieren responsabilidades y competencias fiscales relacionadas con los ingresos y los gastos públicos, desde el Gobierno Nacional a los gobiernos subnacionales, garantizándoles autonomía financiera.

    Saludos cordiales,

    Ana
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Discrepo en usar el cambio de PBI como unico indicador de crecimiento económico

    menos si se trata de un crecimiento total, con todas sus variantes de calidad de vida. Ni el mismo inventor del indicador, M. Kusnet avalaba el usarlo como señal de avance total de un país.

    El PBI que comenzó como una medida de la producción utilizada en la Segunda Guerra Mundial (cuando se inventó la investigación operativa) puede alternarse y de hecho con mayor efectividad, con otros indicadores: como el índice de Felicidad Nacional de Bután (GNH), el Índice Canadiense de Bienestar (CIW), el Índice de Desarrollo Humano de la ONU (HDI), al Índice de Riqueza del BM, el Índice del Progreso Genuino (GPI) o finalmente los Indicadores de Calidad de Vida de Calvert-Henderson. Pongámosles viejos nombres o nuevos nombres, pongámosle GINI, curvas de Lorenz, de Jorge y Samuel pero mejor lo vamos haciendo ya, de otra manera seguiremos auto engañándonos con crecimientos unidimensionales para seudorepresentar un mundo multidimensional.

    Por otra parte considero que estando bastante claros los sintomas del centralismo económico y tributariamente sostenido, nos queda decidir y actuar en iniciativas, tanto ciudadanas como populares, para gestionar nuestras decisiones en cada región en la que actuemos, mientras convocamos a las ciudadanias regionales para participar cada vez más firmamente en las instancias de mayor decision nacional.
     
  18. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS DE LA RED, COMPARTO CON LAS PREOCUPACIONES DE SIEMPRE, EN TORNO A LA DESCENTRALIZACION, POR ELLO LA ASIGNACION PRESUPUESTAL QUE SE MANEJA DESDE EL MEF Y LA APROBACION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA SIGUE SIEMDO CENTRALISTA, AUN MAS CUANDO SE ESTA TERMINANDO UNA GESTION DE GOBIERNO NACIONAL, QUE DEJARA CANDADOS EN LA DISTRIBUCION Y EJECUCION PRESUPUESTARIA EN LOS NIVELES DE GOBIERNO PARA EL AÑO 2011.

    CRAO QUE DEBEMOS SEGUIR APOSTANDO CON ESTA ANSIADA DESCENTRALIZACION Y PROCESO DE INTEGRACION REGIONAL, INTEGRACION QUE DEBE IR A LA PAR EN LOS TERRITORIAL Y POLITICO, ESTE ULTIMO COMO DECIAMOS EN ANTERIORES FOROS, PARA GARANTIZAR MOVIMIENTOS POLITICOS REGIONALES FUERTES Y ENFRENTAR LA DESCENTRALIZACION FISCAL CON LA REPRESENTACION POLITICA REGIONAL FUERTE, FRENTE A LOS POCOS PARTIDOS NACIONALES, QUE HACEN DE LA DISTRIBUCION PRESUPUESTARIA LO QUE A ELLOS MAS CONVIENE, SIN RESPUESTA DE LOS PUEBLOS COMO NUESTROS, QUE DE SEGURO PROVENIMOS LA MAYORIA DE LOS PARTICIPANTES AL FORO.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  19. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SE QUE SALIR DEL TROMPO ES DIFICIL

    Especialmente si se trata de cambiar estructuras políticas del pais. Una cosa es clarísima, el centralismo solo transmite centralismo, jamás descentralizacion.

    No queda más que poner el balón en cancha nuestra y actuar jurisprudente y consuetudinariamente.
     
  20. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Talvez aplicando estas fuentes de derecho :entendido como un orden jurídico que se expresa mediante un conjunto de normas coactivas que rigen la vida de una sociedad, regulando la conducta de los individuos y grupos que la conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen, pueda producirse los cambios que se requieren para una mejora en lo que respecta al tema que estamos tratando.
     

Comparte esta página