1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XIV Foro. Documento Base

Tema en 'Presupuesto Público 2011' comenzado por obrien, 26 de Octubre de 2010.

  1. wmeza

    wmeza Nuevo Miembro

    Amigos de la red:
    para comentarles que como hemos analizado anteriormente la descentralizacion fiscal todavia noes efectiva, por lo tanto el MEF tiene el sarten por el mango.
    1.- la politica nacional del preuspuesto publico debe tener la participacion de los actores principales, que avalen consensuen los acuerdos y terminos de la distribucion presupuestal, para ello debemos tener profesionales, capaciotados en politicas financieras, que sustenten el gasto de cada region, y/o gobierno local, sin lo cual todos los argumentos que se utilizen quedaran en reclamos.
    2.- se necesita que para la programacion de presupuestos se tengan herramientas bien definidas como el PMIP(plan multianual de Inversion Publica), con programaciones reales.
    en la formulacion se debe tener definidas bien las metas tanto en gob. locales, como regionales, de esa manera se evita el deficit de gasto de inversion que como ven el MEF utiliza esa herramienta de medicion para asignar menores recursos.

    Giovanni Meza
    Cusco
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Con lo que es claro que sólo actuando en aspectos de nuestra directa acción

    Se puede lograr algo.

    Por lo que propondría actuar en dos niveles.

    1.- Gestionar una comunicación bidireccional con los actores presupuestarios regionales, que unidos a una estimulada participación de la sociedad no estatal, logren la ejecución supervisada de los presupuestos participativos. Es clave en este sentido una capacidad de respuesta y reflejos tomando en cuenta el principio "nadie está obligado a realizar lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ésta no prohibe" y asi evitar los riesgos de bloqueos centralistas.

    2.- Incidencia política legislativa para lograr los instrumentos legales que agilice, el planteamiento y estimulando la ejecución de lo presupuestal regional. Por cierto que tal actividad debe tener un efecto cascada en los gobiernos intraregionales de nivel menor, de otra manera la centralización se mantedría al interior de cada región. Esta incidencia debe ser ejecutada tanto por el gobierno de la región como por los grupos ciudadanos interesados, mejor si se hace en base a campañas coordinadas entre la gobernabilidad y la gobernanza, regionales ambas.
     
  3. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    Hola
    Leyendo las diferentes opiniones ,estoy de acuerdo ,que se hace evidente que la planeación y el presupuesto participativo son procesos totalmente diferentes y el primero no involucra al otro. Tampoco el segundo es una condicion vinculante para el MEF.
    La participación ciudadana es todavía un ejercicio de unos pocos y escuchar a los actores si no es por alguna marcha, paro o huelga como la de los trabajadores de justicia, no se conocería de sus demandas y si no es por la presión del llamado paro indefinido pueda ser que si se incluyan sus reivindicaciones económicas como la de otros actores.
    Otros mecanismos como podrian ser el diálogo con congresistas, con las autoridades locales y regionales en todos los aspectos sociales -ambientales-economicos,etc. tampoco son planteados ni por unos ni por otros. Los procesos de consultas no son prácticas ni de autoridades ni de sociedad civil. Y sin embargo siguen siendo mecanismos validos que debemos promover porque seguimos aspirando a un presupuesto público con rostro humano, formulado con equidad redistributiva.
    Saludos.Cielo
     
  4. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Acerca de la necesaria superación del ansia por soluciones legislativas previas

    El solo insistir, para que caso nos hagan, hace que esperemos buenas voluntades o mover miedos, ambos ajenos, por lo que valdría la pena reflexionar si no sería más conveniente, para nuestros fines no centralistas, el que fueramos gobernando y creando efectos cascada decisionales en lo presupuestario plenamente regional.

    1.- De pronto hasta poner en práctica un buen gobierno local manejando presupuestos pequeños con proyectos pequeños que busque tener impacto local, compartiendo localmente sus exitos y experiencias para asi acumular fuerza local escalando hasta el nivel regional.

    2.- De pronto articulando proyectos, de mas de una cuenca, en más de una región de manera que se haga un trabajo coordinador con visión interregional que evite llegar a conflictos que hagan necesario la presencia centralista para intentar dirimir o dividir para vencer.
     
  5. jtejada

    jtejada Nuevo Miembro

    Saludos a todos desde Pacasmayo, norte peruano.
    Hay varios aspectos que tocar al respecto:
    a) Todos hacen referencias al centralismo limeño. Nadie toca el tema de los centralismos que imponen las capitales de departamento respecto de sus provincias, y los centralismos provinciales en relación a sus distritos, y finalmente los centralismos distritales (cercados) en relación a sus centros poblados menores.
    b) El otro tema es: a mayor dinero mayor corrupción. Ahora se gasta medio millón de soles en pequeños tramos de veredas, y parece algo normal. Los sistemas de vigilancia no están preparados para ejercer su función a cabalidad. La corrupción al interno del sector público se pasa todos los filtros sin dejar huella. Los comités de vigilancia del presupuesto participativo no cuentan con presupuestos para su trabajo. Su conformación son una formalidad que se hace para justificar las gastos que se hacen de los aportes de organizaciones internacionales (BID, ONG's, etc) en su esfurzo de instaurar la democracia en nuestro país.
    c) Las inversiones que se deben hacer en el país debe contemplar proyectos multianuales, los de corto plazo y los inmedidatos y urgentes. Eso pasa por hacer una planificación seria, con la participación de todos los niveles de gobierno, y sobre todo.......cumplirlo....con la visión de país, de patria!!! antes que por conveniencias particulares de los "dueños" (dirigentes) de los partidos políticos.
    Seguimos en las otras fases del foro.
     
  6. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    EL QUE EL CENTRALISMO TRANSMITA CENTRALISMO YA LO HE MENCIONADO

    Pero eso sería lo más grave sino fuera porque el factor legalista, en las acciones de descentralización, es tan fuerte que hace que pensemos que el derecho es un sistema coercitivo para la acción. Yo propongo que veamos el derecho como un sistema de acuerdos ampliamente tomados y difundidos, de manera tal, que los que creen esas normas se encarguen de sostenerlos en su aplicación.

    Propongo que apliquemos acuerdos de acción en la regiones que nos competan y que propugnemos acuerdos interregionales para llevar acabo proyectos conjuntos. Es importante, además, que nos esforcemos para superar los conflictos por acuerdos superiores entre regiones lo que lleve evitar la presencia del centralismo para dirimir solamente.

    Otra vez insisto en una aplicación creativa del principio que he venido sosteniendo y que ha sido motivado por las lecturas ofrecidas tanto por los participantes como por el ilustre Dr. O´brien.
     
  7. obrien

    obrien Nuevo Miembro

    Para iniciar este proceso como lo han expresando ustedes, se debe comenzar como dice el dicho primero por casa, esto quiere decir que debemos primero fortalecer algunos espacios de negociación colectiva, como es la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Otras acciones que se debe ir planteando, es exigir que la formulación del Marco Macroeconómico Multianual recoga los aportes de los gobiernos subnacionales y las organizaciones de la sociedad civil respecto de los supuestos macroeconómicos y los objetivos económicos y sociales establecidos en este documento. Otro aspecto sustantivo, es plantear la discusión de la reforma fiscal, pero no solo en el ámbito del legislativo, sino como una gran debate nacional, mientras no se tenga recursos autónomos se estará ante la discrecionalidad y humores de los gobernantes de turno. Espero sus reaciones y aportes.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SIN EVITAR HACER LO QUE PODEMOS HACER SIN DEMASIADOS RECURSOS PEDIR

    Tanto los financieros como los tributario y demás.

    El tema de exigir tiene un límite corto, pues mientras exigimos debemos seguir actuando, la población regional lo va a exigir, no solo excusas de "todo pendiente porque no nos autorizan la acción".

    Personalmente no creo en reformas tributarias, espero si transformaciones tributarias en el sentido profundo de su simplificación y acción directa sobre lo gravado, sin demasiados cálculos para determinarlo por cierto. Si es necesario un sistema tributario nacional de superintendencias regionales de tributación tendrá que ser hecho.

    Tampoco debemos olvidar el poder de las iniciativas populares y las acciones ciudadanas en ese respecto.
     
  9. egil

    egil Nuevo Miembro

    RESPECTO A LA PREGUNTA 2, PODRIAMOS RESPONDER CON UNA REPREGUNTA QUE MENCANISMO PODRIAMOS UTILIZAR SI YA NOS ASIGNARON DE ACUERDO A SUS PROPIOS CRITERIOS TECNICOS CENTRALISTAS UN TECHO PRESUPUESTAL QUE EN EL CASO NUESTRO ES TAN POBRE QUE NO ALCANZA PARA NADA MAS AUN NO CONTAMOS CON NINGUN BENEFICIO POR LA FTE. DE FTO. CANON Y SOBRECANON?
    LA VERDAD ES QUE LA DISTRIBUCION DE LOS TECHOS PRESUPEUSTALES SON TAN DESIGUALES QUE MIENTRAS QUE EN ALGUNAS MUNICIPALIDADES HAY UN EXCESO EN OTROS HAY UN DEFICIT. DE MANERA QUE DE ACUERDO A NUESTRO ENTENDER LA ASIGNACION DEL PRESUPUESTO DEBE EFECTUARSE NO TANTO TOMANDO LOS INDICADORES ESTADISTICOS Y ECONOMICOS SINO QUE DEBE POR EJEMPLO EL AÑO ANTERIOR SOLICITAR A LOS GOBIERNOS LOCALES LOS PROYECTOS MAS IMPACTANTES PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA DETERMINADO EN LA POBLACION INVOLUCRADA, ESTOS SER ANALIZADO POR LOS TECNICOS RESPECTIVOS Y DE SER FAVORABLE APROBAR DICHOS PROYECTOS, ESTO PERMITIRIA QUE NO SE DISTRAIGA LOS MONTOS PRESUPUESTALES EN PROYECTOS ATOMIZADOS Y DE POCA O NULA RELIEVANCIA EN LA POBLACION. CLARO ESTA QUE DICHOS PROYECTOS DEBE ESTAR COMOPRENDIDOS EN EL RESPECTIVO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL
     
  10. jtejada

    jtejada Nuevo Miembro

    Parece que nos estamos olvidando del "Acuerdo Nacional", las "Metas del Milenio", las "15 Políticas Publicas Priorizadas", los "PDCR", "PDCP", PDCD",etc como instrumentos rectores de la presupuestación.
    Hay avances, sólo que sus respectivos beneficios a la comunidad deben resumirse con esquemas, figuritas, etc en un lenguaje de fácil comprensión para el ciudadano de a pie y publicarse por todos los medios posible de comunicación masiva.
    A partir de los instrumentos mencionados analicemos lo ejecutado presupuestariamente, con sus respectivos porcentajes por sector, por nivel de gobierno.
    Y repito analicemos los impactos logrados hasta la fecha.
    No olvidar en el análisis que tan descentralistas, que tan honestos, que tan eficaces han sido los descentralizadores.
     
  11. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS
    EN LA ASIGNACION DEL PRESUPUESTO, TAMBIEN DEBEMOS DISCUTIR LA EJECUCION DEL MISMO EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO, HAY IMPRODUCTIVIDAD EN EL GASTO PUBLICOS POR ALGUNOS GOBIERNO REGIONALES, LOS GOBIERNOS LOCALES Y EL PROPIO GOBIERNO NACIONAL, RAZON QUE JUSTIFICA EL MEF PARA SEGUIR CENTRALIZANDO LA ASISGNACION PRESUPUESTARIA.

    TAMBIEN DEBEMOS VER LA CALIDAD DE LA INVERSION DE LOS QUE BASTANTE O POCO SE LES ASIGNA, AÑOS ESTAMOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA, PERO AUN SE MANTIENE EN LOS MISMOS INDICES, SALVO LA INFORMACION OFICIAL QUE DICE QUE ESTAMOS SUPERANDO LA POBREZA EN NUESTRO PAIS; QUE EN LA REALIDAD, NO SE VEN PROYECTOS DE IMPACTO, QUE VISLUMBRAN ESTA SUPERACION.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  12. wmeza

    wmeza Nuevo Miembro

    No solo debemos llamar a una concertacion entre los diferentes actores del marco macroeconomico sino exigir que existan herramientas y facultades para los actores nacionales y que se puedan ser fortalecidos con la participacion masiva y consiente de los interesados. el legistlativo debe tener esto en cuenta para poder plantear la gobernabilidad.

    Giovanni Meza
    Cusco
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    EXIGIR Y EXIGIR Y ¿MIENTRAS QUE?

    La vida regional continuará y la sociedad regional exigirá, insistiendo en que se hagan cosas y no solo decir que estamos esperando luz verde para tal o cual lugar.

    Mejor vamos creando instrumentos que aplicar regionalmente el presupuesto asignado, hasta que la incidencia logre los resultados en instrumentos legales que nos autoricen a realizar tal o cual cosa.

    Si no damos el primer paso, de la central Limeña no vendrán mas que no`s bien seguidos.
     
  14. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

  15. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    NO QUEDA OTRA, ENTONCES A REALIZAR

    Proyectos que exijan lo menos posible de consultas a Lima, bien sea por montos o porque no estén considerados en la temática. Si el SNIP està sesgado a la infraestructura fisica (puentes, tùneles, casas) entonces tratemos de encontrar proyectos que estén bajo infraestructura social que son los que pagan organización social (atención al público, elaboración de lineas de base, toma de decisiones).

    Para comenzar no más.
     
  16. prodriguez-cajamarca

    prodriguez-cajamarca Nuevo Miembro

    Hola amigos,

    Respecto a la pregunta si ¿es posible eliminar este emtrampamiento?, primero se debe trabajar en base un análisis de que esta pasando con cada región en cuanto al tema de descentralización de los recursos y determinar el punto álgido de la situación, para mi lo más importante y como lo mencionan algunos amigos del foro es ta todo en base a la voluntad política que debe tener las autoridades regionales y locales por trabajar bien y oportunamente planificando y contando con un personal capacitado para que puedan actuar con criterio común el tema de gestión presupuestal; además de que también cumple un rol importante la sociedad civil para hacer incidencia y participar en algunas tomas de decisiones.
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Veamos este vínculo ofrecido hoy en la república y busquemos sorpresas...

    Además de curiosas contradicciones:

    http://www.larepublica.pe/economia/...l-gasto-publico-0?t=1289051398#comment-331816

    Sábado 06 Noviembre, 2010
    Las regiones retrasan el gasto público

    Resumen:
    Los gobiernos locales son los que muestran una mayor ejecución. Propuesta Ciudadana presentará un proyecto para que se incluya en el presupuesto del 2011 una partida destinada al monitoreo de calidad del gasto de inversión.

    Enrique Larrea.

    Áncash es la región que más presupuesto recibió este año, S/. 1,300 millones y, paradójicamente, también es la región que menos invirtió. Hasta el 31 de octubre, apenas gastó S/. 195 millones, es decir tan solo el 15% de su capacidad para gasto de inversión.

    Esta región capitanea la lista de las administraciones regionales que marchan a la cola en la ejecución del gasto de capital y simboliza un fenómeno recurrente en la administración pública: la incapacidad para gastar el dinero en beneficio de la población.

    Según el informe publicado ayer por Propuesta Ciudadana, detrás de Áncash se ubican Lambayeque, Pasco, Huánuco, Tacna y Apurímac. El informe confirma además que, en promedio, son los gobiernos regionales los que menos invierten (43%). En contraposición, los gobiernos locales constituyen los que más ejecutan su presupuesto de inversión (58.6%), seguidos del gobierno central (56%).

    Monitorear calidad del gasto

    Sin embargo, no todo es cantidad. Epifanio Baca, investigador de Propuesta Ciudadana y autor del informe, reparó en la importancia de monitorear, además de cuánto gastan los tres niveles de gobierno, la calidad del gasto. “Se necesita conocer, además, si los niveles de gobierno están gastando con calidad”, remarcó.

    En ese sentido, anunció que Propuesta Ciudadana presentará a la Comisión de Presupuesto del Congreso un proyecto de ley para incluir en el Presupuesto del 2011 una disposición complementaria que designe una partida destinada a la evaluación de la calidad del gasto público.
    Regresando al informe, este arroja un dato interesante. El Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) cambia dramáticamente cuando se incluyen los saldos presupuestales no ejecutados del año anterior para configurar el Presupuesto Inicial Modificado (PIM).

    “El Estado ha institucionalizado una práctica que permite grandes cambios al presupuesto programado y aprobado en el Congreso que contraviene los principios básicos de la programación presupuestal”, refiere el informe de Propuesta Ciudadana.

    ¿Qué ministerios gastan más?

    1] El informe de Propuesta Ciudadana revela que solo cuatro sectores (Transportes, Defensa, Educación y Agricultura) representan el 73% del presupuesto total de inversiones del gobierno central y que además concentran el 79% del gasto ejecutado hasta el mes de octubre.

    2] Además, el gasto ejecutado por el ministerio de Transportes representa el 58% del total. Junto con el ministerio de Energía y Minas son los que más han invertido sus presupuestos. Mientras los que han mostrado un desempeño más pobre son Interior (22%), Mimdes (22.8%), Educación (31.7%) y Salud (40%). Asimismo, La Contraloría (26%) ha evidenciado una baja ejecución.
     
  18. jtejada

    jtejada Nuevo Miembro

    Felicitaciones! Así se opina con cifras, con casuísticas, etc. ello nos proporciona el rumbo a seguir.
    Falta agregar a nuestro debate las declaraciones del Contralor respecto de que en cada una de la obras ejecutadas en el país se cobra el 10% de coima. Hay que resolver esto también y urgente, o terminamos depredados por la corrupción.
    En cuanto a los proyectos ya se sabe que los hay de envergadura nacional, como las carreteras longitudinales, tranversales, interoceánicas, etc. Hay proyectos que le corresponden a los niveles regionales como determinados hospitales, etc y los de trascendencia provincial y distrital como facilitar las condiciones para la inversión privada generadora de puestos de trabajo en tal o cual sector del distrito,etc.
    Las políticas priorizadas de inversión están dadas, sólo hay que proyectar anualmente en ese sentido.
    Lo candente del debate pasa por proponer soluciones a la inequidad de los presupestos asignados a los pueblos según el grado de riqueza minera que poseen
    Un presupuesto que genere oportunidades para todos, y que no sirva sólo para mantener a tanto ocioso burócrata que ocupó el puesto de trabajo en el sector público, sólo porque un día salió a pintar muros de la ciudad con propaganda política del partido que por suerte ganó las elecciones
    Continuamos luego....
     
  19. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    VA RESULTANDO DIFICIL CONVERGER EN ACCIONES A TOMAR

    Demasiados "hay que´s".

    Centralismos y preocupaciones demasiado centralizadas, Hay hermanass y hay hermanos, muchisimo que hacer en esa infraestructura propositiva.
     
  20. msanchez

    msanchez Nuevo Miembro

    Considero importante primero establecer con claridad los porcentajes que significan buscar el desarrollo de nuestro pais; pues a mi no me parece justo que teniendo un gobierno nacional con un 72% y los gobiernos locales con un 12% y los 16% los gobiernos Regionales del presupuesto nacional se pretenda hablar de descentralización.
    El CEPLAN es una exelente institución que permite el planeamiento del presupuesto, pero mas acertado seria crear un concejo nacional del presupuesto publico con la incorporacion de los diferentes actores del presupuesto y los representantes de la sociedad civil.
     

Comparte esta página