1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XVII Foro de Debate Virtual. Documento Base - 1ra Parte

Tema en 'Ordenamiento territorial, modelo de desarrollo y conflictos sociales' comenzado por fsantacruz, 2 de Diciembre de 2011.

  1. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Re: Va a terminar interviniendo la gestión de conocimiento y

    Las implicancias en un OT podrian constituirse a partir de un proceso de empoderamiento social, económico y político, esto implicaría la inclusión de grupos vulnerables, el fortalecimiento del tejido social, instancias de participacióny concertación institucionalizadas, participación en la gestión pública, fortalecimiento de cpaacidades técnicas especializadas, generar el sentido de la confianza, motivación y de pertenencia, fortalecer y generar participación abierta en la generación de herramientas de zoonificación territorial y socializarlas como algo propios inluyente no como un simple documento de Estado, pero sobre todo manteniendo un proceso de Interculturalidad de respeto mutuo entre las diferentes sociedades y culturas que como coincidimos todos muy hetereogenea.

    Saludos Cordiales
     
  2. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS DE LA RED.
    UN TEMA QUE NO ES NUEVO, ES EL DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL, QUE A LO LARGO DE LOS ULTIMOS AÑOS, NO SE LES ESTA DANDO TOTAL IMPORTANCIA, A FIN DE DETERMINAR EL USO DE SUELOS A NIVEL DE PAIS, ESTO SE HACE MAS EVIDENTE CUANDO HAY GRAN CANTIDAD DE RECURSOS PARA EXPLOTARLOS QUE SE YUXTAPONEN, HAY INTERES EN HACER PROCESOS PRODUCTIVOS DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN ZONAS URBANAS, EN ZONAS AGROPECUARIAS, QUE POR NO TENER UN ORDENAMIENTO ADECUADO DE NUESTRO TERRITORIO, SE ESTAN GENERANDO CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, CERRO DE PASCO ES UNA DE LAS ZONAS DE ESTA EVIDENCIA, GRAN PARTE DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA TIENE DENUNCIOS MINEROS, FRENTE A ELLO ES IMPORTANTE HACER LA ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA.

    ANDRES AVELINO
     
  3. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SIN DUDA QUE EL TEMA ES PROFUNDA COMUNICACION PLENAMENTE HUMANA

    En todos los idiomas de la patria y con versiones para ceguera, sordera y mudez, para comenzar no más.
     
  4. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Estimado Francisco,

    En cuanto a la segunda pregunta ¿Que relaciones pueden establecerse entre el OT y el PED, en el Perú?, considero que son casi nulas, y que rebelan, además, el nivel de planificación que estamos impulsando.

    En nuestro departamento el GR aprobó hace poco el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), y estando ya en curso el proceso de ZEE, el plan rector lo menosprecia. Lo mismo ha sucedido con los PDC de las provincias de Pacasmayo y Chepén que soslayaron los Planes de Acondicionamiento Territorial ya elaborados. Reconozco que la falta de articulación es una debilidad muy importante en el proceso de descentralización; y que se hace más dificil y compleja por las contradicciones y vacíos en las normas pertinentes.

    Pero sobre ello debe interesarnos las relaciones "plan/persona", en que tanto el OT como el PED son sólo instrumentos técnicos subordinados, a lo político... al desarrollo... y al capital humano; a fin de inscribirnos en la línea del PNUD que "el desarrollo es de las personas, por las personas y para las personas".
     
  5. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Estimado Francisco,

    En cuanto a la segunda pregunta ¿Que relaciones pueden establecerse entre el OT y el PED, en el Perú?, considero que son casi nulas, y que rebelan, además, el nivel de planificación que estamos impulsando.

    En nuestro departamento el GR aprobó hace poco el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), y estando ya en curso el proceso de ZEE, el plan rector lo menosprecia. Lo mismo ha sucedido con los PDC de las provincias de Pacasmayo y Chepén que soslayaron los Planes de Acondicionamiento Territorial ya elaborados. Reconozco que la falta de articulación es una debilidad muy importante en el proceso de descentralización; y que se hace más dificil y compleja por las contradicciones y vacíos en las normas pertinentes.

    Pero sobre ello debe interesarnos las relaciones "plan/persona", en que tanto el OT como el PED son sólo instrumentos técnicos subordinados, a lo político... al desarrollo... y al capital humano; a fin de inscribirnos en la línea del PNUD que "el desarrollo es de las personas, por las personas y para las personas".
     
  6. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Quedaría esperar que este proceso no fuera tan romano germánico que indujese a

    Normar cada paso y esperar que todos y todas los siguiesen sin más. Sin embargo lo multidiverso que es el Perú harían necesarios procesos con metodos y normas más consuetudinarios y más jurisprudentes, en suma más reales y enlazados con cada realidad regional.
     
  7. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Debe darse un nuevo orden territorial que implique el cambio en los espacios de toma de decisiones, claves del desarrollo y del poder de comunidades e instituciones.
     
  8. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    En materia de políticas es imprescindible superar la visión sectorial, a favor de un enfoque territorial que privilegie la articulación de las políticas sectoriales, la coherencia entre las políticas sectoriales y las políticas macroeconómicas y la integración de las políticas en los niveles nacional, regional y local.
     
  9. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Concebir al territorio rural como un producto histórico, se reconocería su heterogeneidad, ético, social y cultural. Tal heterogeneidad cobra forma en el concepto de actores sociales, grupos de población, individuos, organizaciones, entidades institucionales con intereses, condiciones y características particulares que los identifican y diferencian.
     
  10. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    En Piura, los Planes de Desarrollo Concertado, particularmente a nivel local, no incorporan el ordenamiento territorial y menos aspectos relativos a la ZEE, normalmente incluidos en OT. En este momento, el Gobierno Regional de Piura viene desarrollando un proceso participativo y descentralizado de actualización del Plan Regional de Desarrollo Concertado que, esperamos, en su versión final incluya esta importante materia de planificación.

    En el actual proceso de actualización del PRDC, aunque se han realizado talleres de planificación en varias provincias para socializar el proceso y recoger las propuestas locales, los planes distritales y provinciales se encuentran desvinculados del Plan Regional. Ojalá esto se solucione con la puesta en marcha, antes de fin de año, del Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CEPLAR PIURA, cuya primera tarea deberá ser la construcción de un Sistema Regional de Planificación, que integre e incorpore progresivamente, las acciones de planificación regional-local bajo un modelo común de desarrollo.
     
  11. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    LOS CEPLARES, CLARO QUE SI

    Para luego generar una convergencia hacia un ceplan nacional que sea su concentrador para políticas de mayor alcance y nivel. Desde luego que ello involucrará mayor despliegue de ciencias y tecnologías para ser creativos e innovadores en esos asuntos de organización humana.
     
  12. kbustinza

    kbustinza Nuevo Miembro

    Estimado Franciso:
    Respecto a nuestra enorme heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultura, yo opino lo siguiente:
    - Las diferentes altitudes del territorio nacional por la presencia de la cordillera de los Andes, genera diversos ecosistemas, que traen consigo diversas vocaciones y capacidades productivas entre los ámbitos de la costa, la sierra y la selva, por lo que la productividad no es igual, luego sus economías son diferentes.

    - Los climas diferentes de las tres regiones naturales inciden directamente en los hábitos y costumbres de sus pueblos, luego sus organizaciones sociales y sus expresiones culturales son diversas.

    - La generación de condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida y la SUPERACION DE LA POBREZA, son el objetivo central del ordenamiento territorial.

    - La heterogeneidad física, socioeconómica y cultural debe tomarse en cuenta en el ordenamiento territorial, por lo que este tiene que ser diferenciado, aunque el fin es el mismo. Sus implicancias pueden ser positivas si se ordena el territorio nacional con una visión de actividades complementarias, aprovechando las diversas potencialidades del espacio nacional.
     
  13. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola amigos de la RED:
    Antes de responder a las preguntas formuladas, quiero expresar mi coincidencia con Francisco Santa Cruz, cuando en su texto motivador señala que el “ordenamiento territorial es el proceso orientado a regular las actividades humanas en el territorio, mediante el aprovechamiento de las potencialidades y uso sostenible m de los recursos naturales…”; sin embargo estimo necesario precisar que las conceptualizaciones y experiencias sobre ORDENAMIENTO TERRITORIAL a nivel mundial, permiten colegir que se trata, o debe tratarse, de una POLÍTICA DE ESTADO y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano. Al respecto me pregunto ¿existe una Política de Estado sobre este tema vital para nuestro país?, la respuesta desde mi opinión es un rotundo NO.

    1. ¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA ENORME HETEROGENEIDAD GEOGRÁFICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL TERRITORIO EN EL PERÚ?

    Desde mi particular opinión la diversidad geográfica, socioeconómica y cultural tiene una relación de causa y efecto para el Ordenamiento territorial, consecuentemente la visión a futuro que tengamos del Perú mucho dependerá de cómo venimos planificando o no el aquel proceso orientado a regular las actividades de los peruanos no sólo de los habitantes costeños sino también de aquellos que vivimos en la zona andina y amazónica del territorio nacional, a fin de aprovechar sus recursos naturales y ventajas comparativas en forma racional y sostenible. Vuelvo a preguntar: ¿Todos estamos conscientes de que el Perú es una realidad heterogénea y diversa en todo orden de cosas?, ¿estaremos aprovechando nuestros recursos naturales pensando que éstos deben también beneficiar a las generaciones futuras?, sinceramente creo no y ¿qué piensan ustedes?.

    Al respecto, es necesario tener presente que los actores sociales son los que definen el territorio en el que viven y/o interactúan; consecuentemente, la territorialidad de los actores y la visión territorial debe ayudar a establecer una identidad común y favorecer la realización de sus estrategias y proyectos; además, la pluralidad de actores con intereses y valores distintos, y a veces en conflicto, influyen sobre la dinámica y las interrelaciones dentro del territorio común.

    Con respecto a la diversidad cultural en nuestro país, se recordar que en la actualidad se reconoce la existencia de más de 65 culturas originarias, las cuales durante milenios han originado y aún siguen originando numerosas formas de apropiación del territorio, las que a su vez han incidido e inciden en el estado de los recursos naturales. Todo esto debe permitirnos entender que el éxito de un modelo de desarrollo sostenible reside en referentes y prácticas culturales compartidos por los distintos pueblos indígenas y demás grupos sociales que viven a lo largo y ancho del territorio nacional; consecuentemente, la construcción de una cultura orientada a la sostenibilidad y a la equidad es un proceso eminentemente articulador, más que diferenciador, que debe cruzar la diversidad social y cultural de los territorios rurales, reconociéndola como condición y base social indispensable.

    En resumen, es pues desde la diversidad del tejido social que se tiene que construir los significados y procesos que deben posibilitar la gestión del desarrollo sostenible. En esta dirección, la diversidad social y cultural, debe estar siempre articulada a las características ambientales, económicas y político-institucionales que ponen de manifiesto la multidimensionalidad del desarrollo.


    PREGUNTA Nº 2. ¿QUÉ RELACIONES PUEDEN ESTABLECERSE ENTRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO, PARTICULARMENTE EN LA EXPERIENCIA PERUANA?

    Para responde a esta interrogante que nos plantea Francisco Santa Cruz, en primer lugar debemos señalar que el ordenamiento territorial y el planeamiento estratégico, es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral de un territorio, de nivel nacional, regional y local. En segundo término que el Ordenamiento Territorial y el Planeamiento Estratégico permiten estudiar el resultado histórico de la ocupación y transformación de un territorio; es decir, explica cómo se han utilizado y se utilizan los recursos o “capitales” a través del tiempo, para luego indicar cómo se debe orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo y lo jurídico, lo ambiental, social, económico y lo funcional.
    En consecuencia la relación entre planeamiento estratégico y ordenamiento territorial es estrecha e importante, porque ambos procesos buscan que el desarrollo este basado en los principios de participación, competitividad, equidad y sobre todo de sostenibilidad.

    Es todo por hoy y quedo a la espera de vuestros acertados y enriquecedores comentarios.
    Desde la siempre tropical Pucallpa, les saluda:

    Manuel Cuentas Robles
     
  14. lsalazar

    lsalazar Nuevo Miembro

    1. ¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA ENORME HETEROGENEIDAD GEOGRÁFICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DEL TERRITORIO EN EL PERÚ?

    Justamente por su diversidad y complejidad nuestro territorio requiere de un analisis integral en la que se pueda entender que somos un Pais Rico en Recursos Naturales y que debemos observar sus Potencialidades, respetando el uso sostenible de los Recursos Naturales; es decir, que se tendra en cuenta si cada Region tiene areas destinadas a la Agricultura, Ganaderia, Mineria etc, se debera explotar de acuerdo a su debida importancia cuidando no solo los recursos sino tambien nuestro medio ambiente (Ecosistemas- Flora, Fauna etc), asi mismo se debe tener en cuenta la participacion de todos los actores sociales (Publico y Privado) quienes tomaran conocimiento de las bondades del Ordenamiento Territorial y con su aceptacion la legitimaran, ademas se generaran cadenas productivas que seran aprovechadas por todos, estableciendose nuevas actividades economicas y no quedandonos en una sola generando Competitividades, ademas siendo un pais Pluricultural debemos tambien respectar la opinion de sus pobladores, informandoles y consultandoles a fin de llegar a un debido entendimiento,esperando que nuestras Autoridades no solo la mencionen en sus Planes de Gobierno sino que la Agenden como una Politica Publica Regional la cual se debe plasmar en una Ordenanza Regional para que esta pueda Ejecutarse objetivamente,tratando de gestionar en todo momento que el Gobierno Nacional con su Politica Publica Nacional de Ordenamiento Terriotorial se acorde a la realidad y nos encontremos una articulacion esperada.
    PREGUNTA Nº 2. ¿QUÉ RELACIONES PUEDEN ESTABLECERSE ENTRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO, PARTICULARMENTE EN LA EXPERIENCIA PERUANA?
    La de poder cuidar nuestros Recurso Naturales, explotarlos debidamente y sobre todo pensando a futuro,en el transcurso del tiempo, es decir ; estableciendose Politicas Publicas de Ordenamiento Territorial a largo plazo , permitiendonos asignar recursos economicos y recursos humanos ( tecnicos) que nos permitan cuidar y preservar nuestro Recurso Naturales otorgando una mejor distribucion de nuestras areas.
     
  15. lsalazar

    lsalazar Nuevo Miembro

    Claro un el Ordenamiento Territorial en nuestro pais determinara un Mapa de nuestras Riquezas y por lo tanto el Gobierno Nacional debe velar por que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial se apruebe y se consolide de acuerdo a la Realidad del resto del pais, articulandose en los Planes de Desarrollo Concertado,
     
  16. gsalinas

    gsalinas Nuevo Miembro

    La OT desde la perspectiva indígena

    Las concepciones que hegemonizan el actual proceso de ordenamiento territorial priorizan la redefinición de la división política-administrativa del Estado y en esa dirección las preocupaciones se centran exclusivamente en la fijación de límites y competencias entre las distintas entidades territoriales. Esta priorización soslaya la incorporación de una perspectiva multidimensional (heterogeneidad) en los estudios de ordenamiento territorial, que permitirían análisis mucho mas integrales y holísticos, dado que su finalidad ultima es la de construir una gobernabilidad, que pasa por la necesidad de un control mas directo y eficaz de los pueblos que se asientan en estos territorios, está altamente condicionado por las tendencias contemporáneas de acumulación que precisan de formas y contenidos territoriales funcionales a la dinámica del mercado mundial, de manera que facilite el libre transito del capital por todos los lugares. Las políticas de ordenamiento territorial siempre han aparecido asociadas a los requerimientos de reestructuración y recomposición del Estado, debido a dos razones fundamentales: primera, porque el territorio es un factor que condiciona directamente la estructura y evolución del Estado, y segunda, porque los fenómenos de índole política pueden de hecho influir sobre la ordenación del territorio. En la perspectiva estatal del ordenamiento territorial se destaca el papel del Estado como manipulador del espacio para configurarlo y distribuirlo acorde con sus intereses y con la necesidad de salvaguardar la continuidad del sistema. De ahí que la intervención del Estado en la organización de su territorio requiera la emergencia de autonomías que le permitan una subdivisión y compartimentación del poder con fines políticos y administrativos.

    Ante la evidencia de vínculos tan estrechos entre las concepciones de ordenamiento territorial y la consolidación de poderes institucionalizados que manipulan y condicionan la estructura y el desarrollo espacial a las dinámicas de dominación colonial, se hace necesario que desde los pueblos indígenas se construya una tendencia distinta y radicalmente diferente a la propuesta por los agentes espaciales hegemónicos. En ese sentido el ordenamiento territorial puede ser utilizado como una estrategia privilegiada de autodesarrollo indígena que se encamine a hacer efectivas y reales las vigentes reivindicaciones tradicionales de los pueblos, como son Territorio, Cultura y Autodeterminación, así; como a hacer posible la existencia de una Democracia de Pueblos y Culturas que resignifique y redimensione el carácter multietnico y pluricultural del Estado en el sentido de propiciar el desarrollo y la convivencia de diferentes opciones civilizatorias.
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    EL TERMINO INDIGENA INVISIBILIZA LA MULTIPLICIDAD CULTURAL Y VALORATIVA DEL PERU

    Es necesario percibir esa diversidad de manera tal que se logre participaciòn de cada constituyente en la construcciòn de un Perú mediante instrumentos claves como son la OT, planificaciòn estratègia y concertada. Abundar sus detalles, proclamar sus particularidades, permitirà que logremos una mayor precisiòn y justicia en la propuesta mayor que involucre a la peruanidad toda. Que todo pueblo y etnia peruana se sienta representada y vinculante en la gran decisión y acciòn por un Perú Mayor. No solo libre de pobreza si no con un protagonismo mundial de calidad y cantidad superior.
     
  18. mvega

    mvega Nuevo Miembro

    La enorme heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultural del territorio en el Perú, para el ordenamiento territorial implica que:
    • Tiene que ser un proceso realmente participativo, en la que intervengan activamente actores de la sociedad civil y representantes de organizaciones públicas y privadas.
    • Sea liderados por los gobiernos regionales en coordinación con los gobiernos locales de su jurisdicción, acompañados y supervisados por el gobierno nacional
    • Se piense en una forma más efectiva de ordenar el territorio, teniendo en cuenta las potencialidades, recursos, etc. que poseen los departamentos, tendientes a estructurar las regiones.

    El Plan de Ordenamiento Territorial y Plan estratégico de Desarrollo se complementan y se deben llevar a la práctica mediante la articulación entre el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los planes de inversión del Plan estratégico del Desarrollo. Ambos herramientas de gestion, deben ser elaborados con la participación activa de los actores de los diferentes niveles de gobierno, tratando de evitar la seudo participación que no lleva a nada bueno, sino a trucar el desarrollo de nuestros pueblos, tenemos como ejemplo los presupuesto participativo. Por lo que deben ser herramientas al servicio del desarrollo y no al servicio de los politicos, que politizan las politicas y lo ponen al servicio de su particidos y no con claro objetivos de desrrollo.
     
  19. mvega

    mvega Nuevo Miembro

    La enorme heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultural del territorio en el Perú, para el ordenamiento territorial implica que:
    • Tiene que ser un proceso realmente participativo, en la que intervengan activamente actores de la sociedad civil y representantes de organizaciones públicas y privadas.
    • Sea liderados por los gobiernos regionales en coordinación con los gobiernos locales de su jurisdicción, acompañados y supervisados por el gobierno nacional
    • Se piense en una forma más efectiva de ordenar el territorio, teniendo en cuenta las potencialidades, recursos, etc. que poseen los departamentos, tendientes a estructurar las regiones.

    El Plan de Ordenamiento Territorial y Plan estratégico de Desarrollo se complementan y se deben llevar a la práctica mediante la articulación entre el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los planes de inversión del Plan estratégico del Desarrollo. Ambos herramientas de gestion, deben ser elaborados con la participación activa de los actores de los diferentes niveles de gobierno, tratando de evitar la seudo participación que no lleva a nada bueno, sino a trucar el desarrollo de nuestros pueblos, tenemos como ejemplo los presupuesto participativo. Por lo que deben ser herramientas al servicio del desarrollo y no al servicio de los politicos, que politizan las politicas y lo ponen al servicio de su particidos y no con claro objetivos de desrrollo.
     
  20. gsalinas

    gsalinas Nuevo Miembro

    Lo indígena reinvindica la pluriculturalidad

    Respondiendo a Mario La Riva
    En la ultimas décadas en América Latina, los pueblos originarios indígenas se consolidaron como sujetos de derecho y sujetos políticos, ya no solo reivindicativo, sino propositivo reconfigurando el escenario de cualquier análisis y lectura sobre lo que puede entenderse como procesos de transformación social y ahora en proceso de consolidación, cuestionando el paradigma de una sociedad unitaria que aun refuerza sus estrategias bajo la vaga e incompleta idea de la “nación” no ha hecho más que darle validez contemporánea a una cosmovisión y apuesta política de pueblos indígenas que defienden la vida, basado en saberes y prácticas ancestrales y organizados en comunidades.
    Los últimos movimientos sociales fueron protagonizados por los pueblos aymara, amazónicos entre otros en defensa del territorio, la vida donde habitan, hoy muertos y criminalizados y ¿donde estuvieron los “ciudadanos peruanos”? la verdad no lo se . Todo lo descrito contrario al modelo primario exportador y extractivista que explota indiscriminadamente los bienes naturales, donde la minería impuesta en el imaginario colectivo como la única alternativa se justifica en la búsqueda del “desarrollo”. Hermanos cuestionemos, reaprendamos y destruyamos la venda que nos provoca ceguera, que nos hace negar nuestras raíces. No quieres ser INDIGENA bien reivindícate como ORIGINARIO porque supongo que no eres ESPAÑOL (o puede ser por el apellido LA RIVA) este es nuestro territorio y el ordenamiento pasa por la libre elección del modelo de desarrollo que quieren implementar los pueblos (leer convenio 169) y cuales las actividades económicas más importantes para que pervivan. Concluyendo el término indígena no invisibilza nada, más bien a ha hecho posible el reconocimiento de la pluriculturalidad y derechos de los pueblos diversos, sino porque creen que el moderador enuncia la heterogeneidad cultural, geográfica etc. para iniciar el debate
     

Comparte esta página