1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XVII Foro de Debate Virtual. Documento Base - 1ra Parte

Tema en 'Ordenamiento territorial, modelo de desarrollo y conflictos sociales' comenzado por fsantacruz, 2 de Diciembre de 2011.

  1. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    No es asi, la realidad de los términos peyorativos está ahi

    Está tan ahí que hasta se puede usar como argumento denostativo en el tema político, como pretender ser usado por quienes han puesto el grito en el cielo, por la participación peruana en temas culturales de mucha ancestralidad a nivel mundial. Por otra parte el término indígena no ha pasado de ser un gentilicio académicamente inducido, y la experiencia e historia mundial demuestran que los gentilcios de origen académico no son ni duraderos ni estables. Todos y cada uno de los pueblos ancestrales tienen sus dignos y soberanos nombres, creados por sus abuelos y abuelas en los milenios, no necesitan por tanto nuevos términos que lo único que hacen es esconder las multidiversidades de todos y cada uno.
     
  2. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimadod amigos.
    Comparto con varios de nuestros amigos, que la formulacion de los Planes de Ordenamiento territorial se deben hacer de manera participativas, aplicando todo los procedimientos habidos y por haber, que realmente responda a las necesidades de la poblacion, muchas veces los planes de ordenamiento so,lo lo hacemos para cumplir con este requerimiento adminstrativo, pensando solo en hacer viable al as industrias extractivas, sin pensar en la persona que habita en esos espacios territoriales, que finalmente generan los conflictos sociales, que a diario se presentan en nuestro pais.

    Saludos

    Andres Avelino
     
  3. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Efectivamente, hoy por hoy es urgente la politica local, regional y nacional el de considerar para hacer planes de desarrollo concertado primero se tiene que contar con un plan de Odenamiento Territorial, sobre este territorio ordenado podemos recien hacer nuestro plan de desarrollo. tambien es importante considerar las voluntades politicas que deben de tener hoy los gobiernos locales y regionales, sabiendo por ejemplo que en la Ley Organica de los Gobiernos regionales en su Art. 53º contempla como una competencia exclusiva de planificar y ordenar su territorio, sine emabrago pocos gobiernos regionales han ido implementando como politica en gestion, de igual forma los gobiernos locales tambien tienen como competencia la de ordenar su territorio, hoy es una politica de Estado el OT.

    Sobre el Cambio climatico:
    Claro esta lo que indica Francisco Santa Cruz, que es cierto que Perú es un de los paises de reserva del agua dulce, al mismo tiempo tambien somos pais con riquezas minerales, los efectos del cambio climatico tambien son notorios en las diferentes regiones naturales de Perú, alli, se tiene problemas de inversion en RR.NN., si bien escierto que el Estado de las ganancias no invierte en proyectos de conservacion de los RR.NN, tal como se puede ver en los presupuesto participativos y la inversion siempre esta en infraestructura pero muy poco en reforestacion, conservacion de suelos, etc. esto debe de ser los temas con los que se deben de ir conciliando con nuestra porpia naturalea la Tierra o Mamapacha.
     
  4. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Las implicancias que tiene para el ordenamiento territorial la enorme heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultural del territorio en el Perú, significa que el OT en un pais megadiverso como el nuestro, debemos considerar el aspecto longitudinal de nuestra costa, sierra y selva, y también es importante analizar el aspecto transversal como son las macroregiones norte, centro y sur; también es un instrumento clave para buscar soluciones a los múltiples conflictos socioales y ambientales que se vienen dando en nuestro país.
    Las relaciones que pueden establecerse entre ordenamiento territorial y planeamiento estratégico del desarrollo, son el uso de las potencialidades y recursos de nuestros territorios, con una visión de futuro de desarrollo integral sustentable y de largo plazo.
     
  5. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Y que en las regiones con fronteras internacionales

    el Enfoque gepólitico jamás se debe olvidar.
     
  6. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    En esta nueva ronda, las intervenciones refuerzan la idea, ya expresada en la ronda anterior, de que la heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultural del territorio peruano le otorga al OT una dimensión social y política que subordina a la dimensión técnica e instrumental.

    En esa línea de argumentación, diversos participantes han reiterado la esencial utilidad del OT para propiciar diálogos, consultas y acuerdos entre actores a fin de orientar la toma de decisiones sobre la ocupación y uso del territorio a partir de las potencialidades y vocaciones productivas de los espacios. De otro lado, se ha mencionado también la capacidad del OT para articular a las distintas políticas sectoriales y para garantizar la coherencia entre los enfoques sectoriales y la visión macro del país y su territorio.

    Debe destacarse ahora que en esta ronda se ha puesto sobre el tapete, por iniciativa de dos participantes, un tema cuya importancia y actualidad en el escenario nacional son indudables: el ordenamiento territorial desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Se ha señalado aquí el papel que puede cumplir el OT como soporte de una estrategia de “autodesarrollo” de estos pueblos, lo que implica reivindicar sus territorios ancestrales, su cultura y su derecho a la autodeterminación en el marco de un Estado pluriétnico y pluricultural. Un tema especialmente subrayado por una participante es el de los pueblos indígenas como sujetos de derechos y sujetos políticos.

    En suma, al plantear los temas del uso y ocupación del territorio, el OT permite entonces visibilizar, reconocer y poner en debate el ejercicio de derechos por parte de los pueblos componentes de nuestra diversidad nacional. Pero en este campo aparece también la cuestión de las relaciones entre el territorio ordenado y el Estado como expresión del poder político. Se ha aludido en el Foro a la tensión que en el país se genera entre el papel del Estado y su vocación por imponer sus políticas y prioridades sobre el territorio versus las aspiraciones de autonomía y descentralización levantadas por los pueblos indígenas y por la ciudadanía en general desde el interior del país.

    Relaciones entre ordenamiento territorial y planeamiento estratégico

    Con respecto a esta segunda pregunta planteada en el Foro, la principal comprobación que señalan los participantes es que en la experiencia peruana no existe una relación firme y sistemática entre OT y planeamiento estratégico. Se mencionan los casos de algunas regiones donde los planes de desarrollo concertado no toman en cuenta los ejercicios de zonificación económica y ecológica (ZEE) y el acondicionamiento territorial. A ello se agrega que en muchos casos los planes regionales no se articulan tampoco con los planes de nivel provincial y distrital.

    Una idea central presentada en el Foro es que el OT y el planeamiento estratégico deben ser vistos como instrumentos altamente complementarios desde una perspectiva política, técnica y normativa. Esta estrecha relación se apoya en que comparten principios de participación, competitividad, equidad y sostenibilidad, y además deben ser asumidos ambos como políticas de Estado, lo cual facilitaría su articulación.
    En un afán por precisar mejor el carácter de esta relación un participante remarca que el OT es en realidad un insumo del Plan Estratégico. Ello porque el PE se formula sobre la base de un territorio conocido y ordenado, a lo que otro participante agrega que el OT muestra las dinámicas longitudinal y transversal importantes en el territorio peruano, lo que posibilita apreciar al territorio nacional como un todo y a la vez conformado por unidades territoriales diferenciadas. Otra afirmación importante se refiere a que el OT y el planeamiento estratégico tienen como tema en común el uso de los recursos naturales dentro de una visión de largo plazo.

    Desde el ángulo de las responsabilidades y la voluntad política se ha anotado asimismo que el OT implica ejercer, por parte de los gobiernos regionales las competencias presentes en la Ley Orgánica de GR (art. 53) en el marco del proceso de descentralización actual y finalmente otro participante llama la atención de que el OT debe contener un enfoque geopolítico cuando se trata de regiones de frontera. Este sería otro tema a compartir entre el OT y el planeamiento estratégico que requiere el país.

    Cerrando esta ronda

    Como cierre y a modo de síntesis presento algunas consideraciones que hacia delante puedan ser retomadas por los miembros del Foro para seguir alimentando el debate.

    1. Creo que el enfoque esencial para abordar las relaciones entre OT y planeamiento estratégico es efectivamente el de la complementariedad. Sin embargo aquí es pertinente distinguir dos niveles:

    (i) en el plano conceptual y metodológico ambos instrumentos son complementarios porque mientras el planeamiento estratégico se basa en el análisis de la incertidumbre, el OT más bien se preocupa por aportar certezas (siempre con algún grado de relatividad) a partir de la experiencia y el conocimiento. En efecto, el PE parte del análisis de escenarios con distinto grado de probabilidad y en el que opera la interacción o interdependencia de actores con sus propias estrategias e intereses. Este análisis estratégico busca manejar la incertidumbre examinando las relaciones entre las condiciones internas de una organización y las posibilidades y riesgos del entorno. Por su parte el OT, esencialmente se ocupa de examinar la dinámica y estructuras del territorio para descubrir las potencialidades y vocaciones diferenciadas que encierran sus diversos espacios, y la interacción entre sus dimensiones geográfica, socioeconómica, ambiental, política y cultural. Estas potencialidades y vocaciones son datos que alimentan el PE y ayudan a manejar y reducir la incertidumbre.

    (ii) En el plano operativo el carácter complementario se expresa en que el OT proporciona los criterios técnicos de uso y ocupación del territorio, de potencial disponible de los recursos naturales etc. para establecer las prioridades de los proyectos y programas estratégicos postulados por el PE.

    2. Debe enfatizarse que lo anterior implica a su vez que el OT puede y debe manejarse en escalas de alcance nacional, regional y local. En contra de algunas creencias erróneas y sesgos que identifican unilateralmente lo territorial solamente con lo local (o lo regional) hay que rescatar como indispensable la dimensión nacional del enfoque territorial en el que el país es visto como un todo, como una unidad macroterritorial con dinámica y estructuras propias. Por otro lado esta visión territorial que articula los niveles nacional (macro), regional (meso o intermedio) y local (micro) tienen una clara correspondencia con la coordinación intergubernamental de las políticas y proyectos entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
     
  7. jloyola

    jloyola Nuevo Miembro

    Código:
    Estimado Francisco, para responder las cuestiones que se plantea.
    
    1. Qué implicancias tiene para el ordenamiento territorial la enorme heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultural del territorio en el Perú.
    Bueno a decir verdad son una infinidad de implicancias con mayor énfasis en la cuestión cultural que es un eje transversal a los componentes del desarrollo sustentable, cada pueblo tiene una identidad cultural para su pueblo y eso debemos tomar en cuenta para actuar en la labor de sensibilización a los pobladores pues las costumbres arraigadas desde hace mucho tiempo hace difícil poder negociar un nueva forma de ordenar el territorio, solo como ejemplo, las cuencas hidrográficas traspasan fronteras políticas y sociales y establecerlas es todo un problema por los diversos usos del agua que tienen los diferentes pisos altitudinales de nuestra geografía.
    
    2. Qué relaciones pueden establecerse entre ordenamiento territorial y planeamiento estratégico del desarrollo, particularmente en la experiencia peruana.
    Se debe incluir como un requisito indispensable que todo planeamiento estratégico obedezca a un ordenamiento territorial, pues este medio es el que nos daría la pauta para organizarnos y armonizar las acciones que los planes estratégicos deben seguir en concordancia con el desarrollo sustentable el la cual esta basada.
     
  8. gsalinas

    gsalinas Nuevo Miembro

    Re: A Francisco Santa Cruz

    Me parecen importantes los aportes de Francisco sobre los planteamientos de la OT desde la perspectiva de los pueblos indígenas, se denota conocimiento del tema y permite elevar el nivel del debate en forma responsable y no con cuestiones dominantes de negación de la existencia de los pueblos indígenas y por supuesto de la realidad, ellos o mejor nosotros, somos reconocidos por convenios, declaraciones en la normatividad internacional. Entonces, no se trata de hacer más de los mismo, siempre elaboraremos planes, sin tener en cuenta estos procesos y con resultados muy pobres, sin ninguna utilidad. Francisco también, incide en el uso y ocupación del territorio, desde el ejercicio de derechos de los PPII y las relaciones entre el territorio ordenado y el Estado como expresión del poder político; la pregunta entonces es ¿cómo superar esa tensión entre el papel del Estado y su vocación por imponer políticas y prioridades sobre el territorio versus las aspiraciones de autonomía y descentralización levantadas por los pueblos indígenas? Creo que debería ser un producto del Foro.
     
  9. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos de la RED
    Creo que debemos profundizar los lineamientos de politica, que se opresentan en los gobiernos nacional y sub nacional, que detallo a continuacion, que de seguro tambien ustedes manejan, entre otrosl ligados a las municipalidades:
    FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO LOCAL
    Fortalecer la institución municipal con la finalidad de lograr la consolidación de su autonomía, promoviendo el proceso de la descentralización, el desarrollo local y la reafirmación de la autoridad municipal; para garantizar eficiencia y eficacia en la gestión.
    PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTION PÚBLICA LOCAL.
    Establecer espacios de participación ciudadana e institucional para la negociación y concertación de políticas sociales y económicas, institucionalizando la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización en la ejecución de las políticas locales, amparados en los procesos de descentralización y participación de los ciudadanos en el desarrollo local.
    DESARROLLO URBANO, SOCIAL Y ECONÓMICO.
    Ser un organismo promotor y conductor del desarrollo urbano, social y económico, propiciando espacios de participación intersectorial e interinstitucional que posibiliten la formulación, ejecución y control de obras, convenios, planes, programas y proyectos eficientes, dentro de un marco inclusivo de desarrollo urbano, socio económico con respeto y vigilancia a la persona y patrimonio de nuestros ciudadanos.
    ENTORNO FÍSICO AMBIENTAL SALUDABLE Y DE LA CALIDAD DE VIDA.
    Proteger el entorno físico ambiental y elevar la calidad de vida de la población, haciendo compatible el desarrollo económico con la preservación de los recursos naturales, exigencia a la aplicación de tecnología sana en los procesos productivos de las actividades extractivas. Los procesos de sensibilización y educación de la ciudadanía serán fundamentales desde todos los espacios.
    GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE.
    Las políticas de transparencia en todos los procesos, procedimientos y toma de decisiones estarán debidamente reglamentadas, hacer de la rendición de cuentas un proceso donde termina todo proyecto y accionar municipal. Las acciones administrativas, económicas y financieras concluyen en un proceso de información a la ciudadanía y actores sociales involucrados,
     
  10. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Y DARLE A TODO LO ANTERIOR VERSIONES EN NUESTROS IDIOMAS TODOS CON

    Adaptaciones para ceguera, sordera y mudez. Especialmente para la construcción de la toma de decisiones.
     
  11. hchavez

    hchavez Nuevo Miembro

    Respuestas para las preguntas motivadoras para la Iera parte del Foro

    En cuanto a la pregunta:
    ¿Que implicancias tiene para el ordenamiento territorial la enorme heterogeneidad geográfica, socioeconómica y cultural del territorio en el Perú?


    - El ordenamiento territorial,es una necesidad básica para la Formulación y practica sana de POLITICAS ECONOMICAS,SOCIALES Y CULTURALES.- .
    En esta perspectiva la "enorme heterogenidad geográfica,socioeconómica y cultural del territorio en el Perú" influye decisivamente en los esfuerzos de ordenamiento en referencia y puede condicionarlo negativamente, si es que ese ordenamiento territorial, no presupone un diagnóstico técnico y certero.


    En cuanto a la segunda pregunta:
    ¿Qué relaciones pueden establecerse entre ordenamiento territorial y planeamiento estratégico del desarrollo, particularmente en la experiencia peruana?[

    /b- La RELACIONES entre ambas acciones ,destinadas a producir Desarrollo,son de indole social,económico y cultural,sustancialmente y en esa condición , implican la existencia de mecanismos de la Realidad del país que las producen,pero tambien, conexiones de fuerzas evidenciables.
    Ocurre que mientras el Planeamiento Estratégico tiene un norma legal que lo instituye y ha generado un sistema y una organización sobre el particular, el Ordenamiento Territorial es un ENUNCIADO en la normativa de los proceso de Descentralización y Regionalización,pero que en mi opinión no ha concretado en una realidad.
     

Comparte esta página