1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

XVII Foro de Debate Virtual. Documento Base - 2da Parte

Tema en 'Ordenamiento territorial, modelo de desarrollo y conflictos sociales' comenzado por fsantacruz, 9 de Diciembre de 2011.

  1. elqui

    elqui Nuevo Miembro

    1. Se tiene un mapa metalogenético (INGEMMET) en donde se caracterizan los yacimientos de minerales a nivel nacional, entonces las acciones para el desarrollo de las poblaciones y ecosistemas involucrados no es cuestión de la consulta a adivinos. Una de las salidas están en función a las restricciones para la explotación minera, estas podrían estar en relación de las máximas y mínimas concentraciones de minerales en los yacimientos encontrados y de la misma forma los estándares para el otorgamiento de concesiones y los EIA tendrían que diferenciarse por tipo de yacimiento y tener mayores requisitos en la entrega de derechos sobre el territorio. No es lo mismo explotar Oro, Hierro y Estaño.

    2. Eso mismo "una gestión integrada de cuencas", ya que en nuestro país solo se está practicando la gestión integrada de recursos hídricos.

    Por otro lado los gobiernos regionales tienen que tener la facilidad de acceder a la información que produce el Estado y poder darle un rango de formalidad a la información que se produce por ejemplo en las ONGs. De la misma manera es importante impulsar grupos promotores de OT y generar un plan de comunicaciones que busque la inclusión social mediante la participación de todas y todos los ciudadanos. Siento que es importante poder llegar a aquellos anexos o centros poblados más alejados de las ciudades y establecer un proceso de integración de estos pueblos al interés nacional.

    Elqui
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    SE HACE PERENTORIA LA GESTION, MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACION PERMANENTE

    DE TODA LINEA DE BASE, CON INDICADORES INTERTEMATICOS E INTERSECTORIALES. UNA MATRIZ DE LINEAS DE BASE, CON RESPONSABILIDADES REGIONALES TANTO EN LA GOBERNANZA COMO EN LA GOBERNABILIDAD.
     
  3. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Los lineamientos de politica que pueden postular seria; el Ordenamientoi Territorial tiene que ser de abajo hacia arriba, es decir que las poblaciones originarias o comunidades campesinas o nativas ha mantenido su ordenamiento territorial tal como han heredado de sus ancestros, es decir su espacio territorial en funcion de que tiene vida (Apus, Awkis, Pachamama,etc), este conocimiento debe de ser respetado, a nivel distrital, y este anivel Provincial,regional y Nacional. Entonces; la industria extractiva pasa aun segundo plano, en un espacio ordenado, complementan a una definicion de prioridad, es decir en zonas alto andinas es favorable a la pequeña agricultura y el uso de agua, lo que se visibiliza los recursos esenciales, agua, suelo agricola, bosque o biodiversidad la misma que debe de ser garantizado por el Estado.
    Otro lineamiento de politica debe de ser que si los espacios comunales o regionales son respetados, que se garantiza la sostenibilidad de ese espacio, alli la inversion sera en fortalecer capacidades y mejora en las tecnolgias productivas en particular la gricultura.

    La gestion de cuencas y manejo de recursos hidricos desde los gopbiernos locales y regionles se vienen dando, sin emabrago, las decisiones politicas tambien se dan desde el gobierno nacional, con lo que se desconoce todo un trabajo de gestion y ordenamiento de las cuencas.
    Si bien es cierto tambien en la Ley de los gobiernos locales y regionales se da competencias en materia de ordenamiento territorial, con la intervencion de grandes empresas mineras al cual el propio Estado les apoya con policias , propaganda y las facilidades en las consesiones, hacen que todo lo planificado y acordaddo se va a la borda, con lo que se general los conflictos y la violencia.
     
  4. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    JUSTO ESO, EL CONCYTEC DEBE PROMOVER EL ABRAZO ENTRE DOS FUENTES

    LAS FUENTES NO ACADEMICAS CON LAS ACADEMICAS QUE CREAN CONOCIMIENTO Y HABILIDADES DIRIAMENTE EN NUESTRO PAIS.UN ABRAZO QUE DEBE SER MUTUAMENTE RESPETUOSO Y CONSIDERADO, CREATIVO SUPERLATIVAMENTE POR DEMAS.
     
  5. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola colegas y amigos (as) de la RED:

    Después de afrontar algunos problemas técnicos de la red que me han impedido participar con más anticipación, en esta segunda parte nuevamente comparto con ustedes las respuestas sobre las dos interrogantes planteadas por Francisco Santa Cruz, nuestro moderador del Fórum Virtual; y quedo como siempre a la espera de vuestros comentarios.

    PREGUNTA Nº 1. ¿QUÉ LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PODRÍAN POSTULARSE PARA CONCILIAR LA URGENCIA DE RECURSOS FISCALES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA NECESIDAD DE REGULAR LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN BASE AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?


    Antes de responder a esta pregunta, permitanme algunas reflexiones previas:
    Durante estos últimos años, el Perú ha realizado un enorme esfuerzo para conservar su patrimonio natural y cultural a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, que comprende hasta la actualidad más de 18 millones de hectáreas y el 14% del territorio nacional, y la titulación de tierras a las comunidades indígenas amazónicas sobre una superficie de cerca de 13 millones de hectáreas

    Sin embargo en nuestro país, el deterioro del ambiente y de los recursos naturales, renovables y no renovables, es de preocupación no sólo por la alta contaminación, por ejemplo, del agua y deterioro de las cuencas; sino también por la deficiente disposición de los residuos sólidos y de los efluentes; por el crecimiento desordenado de las ciudades d y con alta contaminación del aire y baja calidad de vida; por acelerado deterioro de los suelos agrícolas debido a la erosión y pérdida de su fertilidad; por la tala y quema de miles de hectáreas de bosques primarios; por la explotación no planificada de los hidrocarburos y la minería formal e informal, por las especies de la fauna en peligro de extinción; por la pérdida de cultivos nativos y sus variedades, entre otras razones.

    Lamentablemente, los alarmantes procesos de deterioro del ambiente y de los recursos naturales, renovables y no renovables, afectan en dos sentidos a los sectores sociales más pobres de nuestro país: Primero, reduciendo los recursos naturales indispensables para sus actividades productivas (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.), y segundo, generando un fuerte impacto sobre su salud y estabilidad social por la contaminación y la emigración hacia las ciudades y otras regiones del país, como Ucayali y la Amazonía en general.

    Por las razones antes señaladas y tratando de esbozar una respuesta a la interrogación planteada propongo los siguientes lineamientos de política:

    a) Prevenir la degradación de los bosques e impulsar su gestión sostenible de acuerdo a las características particulares de cada región natural; así como impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas.
    b) Impulsar la conservación y gestión sostenible de la diversidad biológica, mediante la construcción de alianzas estratégicas entre Estado en sus diferentes niveles y el Sector Privado.
    c) Impulsar la formalización de las actividades informales de aprovechamiento
    de los recursos naturales, renovables y no renovables.
    d) Promover la responsabilidad social de las empresas sobre los recursos naturales, renovables y no renovables.
    e) Impulsar la planificación y ejecución de proyectos productivos, con la participación directa de las comunidades que se encuentran en el área de influencia de las empresas que explotan algún recurso natural y claro está con el financiamiento de dichas empresas, que hasta la fecha no han contribuido a mejorar los niveles de vida de dichas comunidades.
    e) Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades mineras e hidrocarburíferas y otras actividades extractivas.
    f) Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad minero-energética, para minimizar sus impactos negativos, e impulsar la formalización de la minería informal como una forma de mejorar la gestión ambiental.
    g) Asegurar los procesos de consulta pública, previo al otorgamiento de derechos para la exploración y explotación de los recursos naturales.
    h) Promover el rescate y valoración de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas a fin de asegurar una distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento.
    i) Promover la implementación de políticas intra-regional e interregionales para la gestión integral de los recursos naturales.
    j) Fortalecer a las instituciones de investigación y a las universidades como una condición previa para lograr el desarrollo sostenible del país.


    PREGUNTA Nº 2. ¿QUÉ PROPUESTAS PUEDEN FORMULARSE PARA MEJORAR SUSTANCIALMENTE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES EN LOS TEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CON COMPONENTES DE GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN DE CUENCAS?
    Desde mi particular opinión para mejorar la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales en los temas antes señalados tendría que implementar las siguientes propuestas:
    a) Impulsar el Ordenamiento Territorial de sus respectivas jurisdicciones, así como la Zonificación Ecológica Económica, por ser un verdadero soporte e instrumento de gestión para lograr no sólo la ocupación ordenada del territorio de acuerdo a su vocación productiva de sus suelos, así como la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
    b) Impulsar el Ordenamiento Territorial como base no sólo del Plan Regional de Desarrollo Concertado y de desarrollo de zonas fronterizas.
    c) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del riesgo natural y antrópico, así como las medidas de adaptación al cambio climático.
    d) Impulsar mecanismos para prevenir el surgimiento de nuevos asentamiento humanos y el desarrollo de actividades de carácter social y económicas en zonas calificadas como de alto riesgo, ante la ocurrencia de peligros tanto naturales como antrópicos.
    e) Impulsar la gestión integrada de las cuencas hidrográficas de su jurisdicción, como la del Ucayali en el caso específico del departamento del mismo nombre, para el manejo sostenible del recurso hídrico; así mismo conocer, valorar y fortalecer los conocimientos y tecnologías de los pueblos originarios compatibles con el manejo sostenible del agua, del suelo y de otros recursos naturales.
    f) Implementar y fortalecer mecanismos de vigilancia comunitaria, por ser la única la garantía de que la ley se cumpla.
    g) Promover la implementación de convenios inter-regionales para la gestión integral de las cuencas hidrográficas y de los recursos naturales.


    Es todo por hoy y aprovecho la ocasión para desearles a todos y todas, una FELIZ NAVIDAD Y UN VENTUROSO AÑO 2012.



    Atte.

    MANUEL D.CUENTAS ROBLES
    Ucayali
     
  6. lleon-lalibertad

    lleon-lalibertad Nuevo Miembro

    Lineamientos de Política y Realpolitik

    Hace poco estuvimos en el encuentro de COREDES Norte. Llegaron unos jóvenes brasileños que hacen oposición militante al acaparamiento de tierras que se viene produciendo en el mundo, y de manera particular en la Amazonía americana. No es sólo la minería la que nos debe preocupar en cuanto a la necesidad de regular las industrias extractivas. En el mismo sentido deberíamos examinar las implicaciones de la concentración de tierra agrícola en la costa y sus irrigaciones. Y todavía no estamos ni a medio camino del debate sobre las grandes hidroeléctricas.
    Son tantos y tan diversos los frentes que se presentan día a día, que de repente vale empezar por examinar los lineamientos de política vigentes, identificar los que tienen vacíos críticos y corregirlos para frenar el avance de situaciones que conduzcan a que, en lugar de hacer ordenamiento territorial, tengamos que hacer autopsia territorial. Acabamos de atravesar una coyuntura en que la política ciencia tiene posibilidad de escribirse o reescribirse a través de la política práctica.
    En cualquier caso, los lineamientos de política que permiten conjugar urgencias fiscales con rentas de las actividades extractivas tienen condicionantes previos. El primero y quizá un poco palurdo sería ¿sabemos realmente cuántos dólares necesitamos por año para avanzar hacia metas de desarrollo enfáticas en equidad y sostenibilidad? Recuerdo que décadas atrás se empezaba a construir la tabla insumo/producto que debía decirnos cuántos bienes y servicios se producen con moneda nacional y cuántos requieren moneda extranjera. No soy economista y no he vuelto a saber más de ella, o si como herramienta de planeamiento y gestión ha devenido obsoleta. Pero la idea siempre me pareció sugerente. En algún momento me pareció sentir que estaba en las políticas de Vigié y Carbonetto, del crecimiento con inflación y el desarrollo con acento en los factores motrices endógenos (antes que abandonaran el barco, sobrepasados por una tripulación inexperta y varios corsarios).
    El lineamiento que se me ocurre a partir de ello es poner en valor los recursos en función a una estrategia de desarrollo que aplique la función insumo/producto con enfoque prioritario a la demanda de los sectores poblacionales por debajo de la media nacional, que usualmente requieren menor componente importado en los bienes y servicios que integran su canasta.
    Recuperado el dominio estratégico de los recursos el siguiente lineamiento es hacer, sin excusa posible, un buen gerenciamiento de los mismos. Lo cual requiere un Estado conceptual y orgánicamente diferente al que tenemos. Ojo que ya nadie plantea regresar a conceptos antiguos de economías centralmente planificadas, pero tampoco quedarnos con el viejo Estado. La revolución liberal que pregonaba Vargas Llosa reclamaba una lucha frontal contra el mercantilismo. Digamos que coincidía con los que buscan divorciar al Estado de los poderes fácticos, sempiternos usufructuarios de un Estado tullido y corrompido.
    Como estas condiciones básicas están todavía en el “deber ser” hablar de lineamientos de política en la situación actual ingresa ya a los terrenos de la realpolitik, las exigencias y posibilidades de un período o una coyuntura. Hace un año el Gobierno actual proponía unas políticas, hace un mes ensayaba otras y hoy debe estar redefiniéndolas. El agua y no el oro, luego el oro y el agua, acaban convirtiéndose en: el agua primero que el oro, pero con orden interno pues el subsuelo es de todos los peruanos. Y la película todavía no termina...
     
  7. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Estimados amigos, sobre la pregunta ¿Qué lineamientos de política podrían postularse para conciliar la urgencia de recursos fiscales para la inclusión social y la necesidad de regular las industrias extractivas en base al ordenamiento territorial?, opino que para mi región Arequipa, se requieren los siguientes lineamientos:
    a) Para el gobierno nacional, dirigida a CEPLAN para aplicar el Plan Estrategico de Desarrollo Nacional PEDN vigente, denominado Plan Bicentenario 2021, el cual fue aprobado en junio de este año, con seis objetivos nacionales: el respeto a los derechos fundamentales de la persona, la igualdad y el acceso a los servicios básicos, garantizar un Estado democrático, lograr una economía competitiva, desarrollo regional, y establecer un uso adecuado de los recursos naturales y medio ambiente.
    b) Para el gobierno regional de Arequipa, dirigida al Presidente y a la Gerencia de Planificación, para cambiar las prioridades en sus objetivos, porque mas del 90 % de sus distritos carecen de Planes y su prioridad no es invertir en obras de los gobiernos locales, como el puente chilina, sino invertir en elaborar en el estudio de Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial de la Región Arequipa con personal capacitado e invertir en los Planes de Acondicionamiento Territorial de sus provincias.
    c) Para la sociedad civil, dirigida a todos ciudadanos de los sectores urbanos y rurales, para unir fuerzas y exigir tanto al gobierno nacional como al gobierno regional, que son urgentes los recursos fiscales para la inclusión social y que es de mucha necesidad regular las industrias extractivas en base a la zonificación ecológica y económica y al ordenamiento territorial.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    LAMENTO QUE NO HAYA HABIDO UN DIALOGO TRANSVERAL EN ESTE FORO

    Ha sido un intercambio uno a varios algo bidireccional, que la próxima vez sea intensamente transversal, como para practicar los métodos que usarìamos en una OT del tamaño que necesita nuestro foco cultural ancestral llamado Perú.
     
  9. lleon-lalibertad

    lleon-lalibertad Nuevo Miembro

    La Irrigación Jequetepeque-Zaña es la crónica de una muerte anunciada. La colmatación de la Represa Gallito Ciego avanza por la erosión constante de las laderas andinas. Mario Tapia llevó al PEJEZA a unos colombianos que expusieron un modelo matemático para calcular los servicios ambientales y de conservación de la cuenca que los campesinos andinos brindan a los agricultores de la Costa.
    ¿A alguien se le ocurre que un agricultor de la costa pague una tasa a sus vecinos de la parte alta por sembrar un árbol, hacer terrazas, trazar apropiadamente los surcos en la ladera? ¿Alguien se atrevería a proponer lo mismo a Casa Grande y el Grupo Gloria?
    Costa y Sierra son dos mundos diferentes y divorciados en una misma Cuenca. El primero se aproxima, todavía no llega, a la modernidad. El segundo sigue mayoritariamente anclado a prácticas si no milenarias, coloniales.
    - El Gobierno Regional debe obtener capacidad de incidencia en la Gestión de la Cuenca y la manera de hacerlo es utilizar las facultades que la ley le concede para articular las ALA, OPD y Mancomunidades Municipales que coinciden en el ámbito de una Cuenca.
    - El planeamiento y la gestión tienen como base la Información. En el caso de la Libertad implica potenciar el Sistema de Información Regional y sobre todo su componente Georeferenciado. Parece que todavía hay un tema a resolver respecto a limitaciones del SNIP para cubrir todas las necesidades de desarrollo del Sistema de Información.
    - Carezco de información exacta pero, al parecer, hace varios años se estancó en la OPI una primera propuesta de Proyecto de Inversión Pública para iniciar la ZEE. Tengo la impresión, pensando sanamente, que confluyó la inexperiencia en el tema de formuladores y evaluadores.
    - En todo caso, cuando se inicie el estudio de ZEE va a encontrar, según cifras de Cooper Acción, que a noviembre del 2010 el 47,46% del territorio de La Libertad se encontraba ocupado por concesiones mineras, con Otuzco y Sánchez Carrión llegando al 80.97% y 74,58% respectivamente.
    - Retornando al tema de la Información la información meteorológica e hidrológica que genera el Gobierno Regional es bastante primaria, en particular para las necesidades técnicas de una agricultura avanzada como la que se practica en costa. Y muy gruesa para aplicar programas como el Crop Wat de la FAO para el diseño de sistemas de riego tecnificado en sierra.
    - El diseño y la operación del Ordenamiento Territorial y la Gestión de las Cuencas requieren de recursos humanos calificados y comprometidos, tanto del sector público como de los interesados; también de la sociedad civil en general que debe comprender que se encuentra involucrada en el tema. La formación y retroalimentación permanente de gestores y operadores del OT y la Gestión de Cuencas; tanto como la voluntad política de la autoridad.
    - La Libertad está necesitando ya establecer su Observatorio del Cambio Climático. No sólo por los efectos que debe esperar de la evolución de la Cuenca del Río Santa, sino también porque debe evaluar el comportamiento de sus otras cuencas y, por ejemplo, actualizar los estudios antiguos de derivación del Río Crisnejas.
    - En un territorio ampliamente concesionado un tema de particular atención en el diseño del OT y manejo de sus Cuencas será el relativo a las cabeceras de cuenca, bofedales y todo lo que pueda demostrarse como sensibilidad del hábitat al impacto de las actividades extractivas.
    - En cuanto a efectos concretos del OT y la ZEE en las condiciones actualmente existentes, el conocimiento y la difusión de sus resultados serán una buena herramienta de incidencia, pero mejor aún será disponer delos “tips” apropiados en el manejo de las facultades regulatorias y sancionadoras, que salven la barrera de los hechos consumados y eviten que algunos muy conocidos intereses se rían en nuestras barbas y digan “se quejan, vayan a llorar al muro”. Dicho en términos de una orientación de política se trataría de lograr que las Ordenanzas que aprueben los resultados del OT y la ZEE tengan fuerza jurídica suficiente y medios para efectuar el reordenamiento del uso del espacio, donde sea necesario.
     
  10. hchavez

    hchavez Nuevo Miembro

    1.-¿Qué lineamientos de política podrían postularse para conciliar la urgencia de recursos fiscales para la inclusión social y la necesidad de regular las industrias extractivas en base al ordenamiento territorial?
    - Indudablemente en mi opinión, debe reflexionarse y replantearse un concreto esquema que mejore la POLÍTICA TRIBUTARIA EN EL PERÚ .-A la fecha el fenomeno de la Imposición esta teñido de coercitividad tributaria ,pero no se percibe un efecto promotor de Desarrollo con la Tributación.- Ésta,debe promocionar con incentivos la la gestión empresarial,para que se encuentre claro lo que significa Capacidad Tributaria y Capacidad Contributiva y de esta manera se estimule dejar de lado tanto la Evasión como la Elusión Tributaria.-Existe EVASIÓN NO CONTROLADA por ejemplo, POR parte de los colegios PARTICULARESA"de prestigio",en los que se obliga a lo padres de familia a DAR DONACIONES, cuando pasado el "examen de ingreso",quieren matricular a sus hijos.- Si no efectivizan esa "donación" simplemente no aceptan la matrícula.- No tengo conocimiento de operativos para frenar este delito en los terminos indicados.Como ya viene siendo corriente de Opinión Pública,se postula en esta coyuntura la Justicia Fiscal,el Impuesto a las Transacciones Financieras Globales,`para controlar los perjuicios de los negocios transnacionales.
    alizar
    2.-¿Qué propuestas pueden formularse para mejorar sustancialmente la capacidad de gestión de los gobiernos regionales en los temas de ordenamiento territorial y con componentes de gestión integrada de recursos hídricos y gestión de cuencas?
    -Deben practicarse Auditorías DE GESTION a los gobiernos regionales,a PROTEGER la función de la Sociedad Civil en ellas
     
  11. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    ¿Còmo se sistematizaràn los temas planteados al responder las preguntas?

    Serìa bueno saberlo para estructurar un futuro foro de conclusion y debate con detalles más profundos.
     
  12. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Estimados amigos, sobre la pregunta ¿Qué propuestas pueden formularse para mejorar sustancialmente la capacidad de gestión de los gobiernos regionales en los temas de ordenamiento territorial y con componentes de gestión integrada de recursos hídricos y gestión de cuencas?, opino que para mi región Arequipa, deben tomarse varias medidas:
    a) Que el Presidente del GRA, deje su actitud pasiva y permisiva por una actitud pro-activa y de liderazgo con sus asesores y los consejeros regiones, con una visión de futuro de corto, mediano y largo plazo para una planificación participativa del desarrollo sustentable, priorizando la planificación participativa de la ZEE y OT lo cual incluye los recursos hídricos y la gestión de cuencas, entre otros.
    b) Que la Gerencia de Planificación y el Equipo Tecnico de la ZEE-OT generen una nueva estrategia para impulsar y motivar la actitud pasiva de sus superiores, para gestionar el presupuesto para la conclusión de la ZEE y empezar el OT de la región.
    c) Que la sociedad civil, la cual forma parte del consejo de coordinacion regional, del comite de vigilancia del presupuesto participativo y de los demás representantes de la sociedad civil en todos los sectores particulares de la ciudadanía, se organize para unir esfuerzos y exigir la culminación de la ZEE y el inicio del OT.
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEBE CONSTRUIRSE VINCULANTEMENTE

    Con plena participacion ciudadana desde sus mismísimos momentos metodológicos.
     
  14. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    ¡Hola amigos y amigas de la Red!!!!, aprovecho la ocasión para enviarles de todo corazón que pasen una "FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2 012".
    Saludos cordiales desde Sullana-Piura.
    César Martín Agurto Castillo ;D ;D ;D
     
  15. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    DE IGUAL MANERA SEÑOR AGURTO

    QUE EL 2 012 SEA SUPERLATIVO PARA TODAS Y TODOS.
     
  16. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    Estimados (as) participantes del Foro:

    Quisiera sistematizar los interesantes aportes presentados por ustedes y agregar algunas consideraciones que, a modo de balance, resuman las ideas fundamentales que han circulado en esta parte del Foro. La idea es seguir alimentando la reflexión sobre el Ordenamiento Territorial y su papel, no sólo frente a las actividades extractivas, sino en general frente a las tareas del desarrollo que enfrentan nuestras regiones y localidades en el país.

    Los comentarios recibidos en esta ronda final han estado dirigidos a responder, primero, sobre la relación entre necesidades de recursos fiscales y la regulación de las industrias extractivas; y, en segundo término, sobre la necesidad de mejorar la capacidad de gestión de los gobiernos regionales en los temas del OT. Pero también algunas intervenciones se orientaron a vincular la cuestión de las capacidades regionales con la pregunta de la ronda anterior referida a las relaciones entre OT y planeamiento estratégico.

    Las respuestas y comentarios lanzados al Foro pueden organizarse en los siguientes bloques:

    Sobre los ingresos fiscales y su relación con las industrias extractivas:

    1. El dilema planteado entre captar mayores ingresos fiscales para la inclusión social y regular a las extractivas lo cual podría desincentivarlas y reducir el flujo de ingresos por tributación ciertamente no es sencillo. Algunas respuestas apuntan a la necesidad de revisar el conjunto de la política tributaria a fin de diversificar las fuentes de ingresos fiscales y reducir el peso de las rentas de las industrias extractivas, en especial, la minería. Se menciona, por ejemplo, la posibilidad de gravar las transacciones financieras.

    2. Otra cuestión asociada a esta pregunta tiene que ver con el uso de los recursos fiscales y, particularmente, el canon que reciben las circunscripciones localizadas en las áreas de explotación minera y de hidrocarburos. Se percibe la necesidad de mejorar el régimen del canon e incrementar sustancialmente la eficiencia de su uso en proyectos de inclusión social.

    3. Un participante plantea el muy interesante tema de calcular los recursos financieros requeridos para garantizar el crecimiento con equidad y sostenibilidad haciendo uso de modelos de tipo insumo-producto para estimar la demanda de los sectores sociales más pobres. Otro miembro del Foro, desde una entrada distinta menciona como una posible fuente de ingresos para los más pobres el pago de servicios ambientales que debieran percibir los pobladores andinos por sus prácticas de gestión y conservación del agua y suelos en las partes altas de las cuencas.

    4. En suma, las soluciones posibles no tienen que ver solamente con el problema cuantitativo (más o menos ingresos) sino con la diversificación de la economía (mayor valor agregado y menor dependencia del extractivismo) y de las fuentes de tributación, con políticas globales para elevar la presión tributaria, con la calidad del gasto orientado a la inclusión y con la gestión de los recursos naturales. Aquí se necesita asimismo revisar la concepción con que el gobierno viene manejando la “inclusión social”. Una visión restringida a los programas asistenciales tradicionales resulta más adicta y dependiente de un creciente volumen de recursos. De hecho el llamado “gasto social” en los programas asistencialistas se ha elevado de unos 1,500 millones de soles al inicio del gobierno de Toledo a 6,500 millones al final del gobierno de García con resultados discutibles sobre su impacto real en reducir la pobreza y la desigualdad. Ahora con Humala prácticamente se ha duplicado, alcanzando más de 13 mil millones de soles.

    5. ¿Qué margen de acción existe para cambiar esta visión tradicional e introducir programas innovadores de inclusión social? La propuesta de Sierra Productiva, por ejemplo, estima que con una inversión de 1,200 a 1,500 soles por familia y por una sola vez, se pueden lograr resultados notables en reducción de la pobreza extrema. Así, incorporar a un millón de familias pobres demandaría 1,500 millones de soles, esto es menos de la décima parte del gasto social asistencial ahora presupuestado.


    Sobre las capacidades de los Gobiernos Regionales para el Ordenamiento Territorial:

    6. Son varios los comentarios que han resaltado que el OT es en realidad una responsabilidad que obliga tanto al gobierno nacional como a los gobiernos regionales y locales. Pero la cuestión de las capacidades de los GR trae a debate la distribución de competencias y su transferencia desde el nivel central a los niveles regionales. En concreto se ha aludido a la asignación de competencias entre el Ministerio del Ambiente o el Ministerio de Energía y Minas, por un lado, y los gobiernos regionales, por otro. Si este tema no está claramente resuelto quedan sin soporte las responsabilidades y capacidades de los GR para el ordenamiento de sus territorios, para la ZEE y para hacerlos cumplir con Ordenanzas regionales con fuerza política y legal.

    7. Reviste una enorme importancia el planteamiento que ha circulado en el Foro respecto de las relaciones entre los gobiernos regionales y el MEF, y en especial la incidencia del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) sobre la gestión regional de inversiones. La hegemonía sin contrapeso del MEF y las restricciones que impone el SNIP para que las regiones ejecuten programas integrales de desarrollo con base territorial o programas presupuestales con enfoque de resultados, han sido puestas claramente de manifiesto. La formación de capacidades y la promoción de la competitividad regional es así bloqueada por los rígidos conceptos con que se manejan los responsables del SNIP. Lo que aquí está en debate son enfoques de desarrollo, concepción de un instrumento como es la inversión y la autonomía y capacidades de los gobiernos regionales para ejercer sus funciones en el campo del OT y la promoción productiva como gobiernos efectivos y no simplemente como ejecutores administrativos de las normas del MEF.

    8. Un ámbito altamente relevante de las capacidades de los gobiernos regionales es el referido a la gestión de cuencas y gestión integral de recursos hídricos y de los recursos asociados como tierras, bosques y biodiversidad. La idea es que el OT se potencia y viabiliza con el soporte de una gestión de cuencas, como unidad de planeamiento. Sobre el punto, las intervenciones del Foro apuntan a subrayar la importancia de que los gobiernos regionales ejerzan, mediante el OT, la capacidad de dominio estratégico sobre los recursos naturales en general, puedan aprovechar las inmensas potencialidades que comportan dichos recursos, gestionar riesgos y planificar la formación de capital humano y la infraestructura necesaria para ese aprovechamiento. En el plano de la institucionalidad se ha destacado la responsabilidad que tienen los gobiernos regionales en la constitución de los Consejos de Cuenca y la oportunidad que desde estos espacios se pueda articular a las Autoridades Locales del Agua (ALAs), a las mancomunidades municipales, etc. En la perspectiva de otorgar la atención debida a las cabeceras de cuenca, bofedales y otras áreas particularmente sensibles al impacto extractivo, sobre todo en un contexto de cambio climático.

    9. La participación ciudadana y las capacidades y organización de la sociedad civil es un punto que ha merecido también la atención de diversos comentarios hechos en el Foro. Se trata de impulsar desde las rganizaciones sociales la culminación de los planes de OT y ejercicios de Zonificación Económica y Ecológica, al mismo tiempo que se ejerce la vigilancia ciudadana necesaria para alcanzar los resultados esperados.

    10. El intercambio realizado en el Foro ha servido también para poner de relieve la importancia de la investigación, la generación de nuevos conocimientos y el rescate de los saberes ancestrales para orientar la gestión de los recursos y el ordenamiento del territorio en función de las necesidades del desarrollo. Hay aquí un reconocimiento del papel que pueden y deben jugar las universidades de la capital y de las regiones y los demás centros de investigación especializados de dentro y de fuera del Estado. En esta línea se ha sostenido que la promoción del conocimientos debe dar soporte a la introducción de nuevas tecnologías limpias en las actividades extractivas y a nuevas formas de regulación, por ejemplo, en el caso de la minería. Otra consideración sobre el tema es la posibilidad de establecer sistemas de información georeferenciado, con aplicaciones específicas para la observación del clima (hidrología, meteorología) sobre todo en aquellas áreas o cuencas especialmente vulnerables ante el cambio climático.

    Reflexión de cierre y agradecimientos:

    El tema que nos ha convocado en este Foro reviste una extraordinaria importancia para los distintos espacios y regiones de nuestro país. La necesidad de renovar conceptos, instrumentos y métodos de gestión del territorio es un reto inmenso e insoslayable dado el escenario que ya vivimos de cambios en el clima, riesgos naturales, pobreza y brechas sociales y territoriales que le dan al Perú y a sus regiones un singular estatuto de vulnerabilidad; pero también de oportunidades enormes basadas en su gran diversidad natural, geográfica y cultural y en el carácter indoblegable de su gente, de nuestra gente. Mi agradecimiento a cada uno de ustedes por haberme permitido compartir ideas y anhelos por un país mejor.

    ¡!!Feliz Navidad y un venturoso 2012!!!

    Francisco
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    MUY AGRADECIDO SEÑOR

    Por un país mayor, con reconocidas mayorìas de edad regionales representadas en todos los idiomas de la patria y con versiones para ceguera, mudez y sordera.
     
  18. JOSE NIETO MORALES

    JOSE NIETO MORALES Nuevo Miembro

    TODOS SABEMOS, QUE PARA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD DECUALQUIER TIPO EN TEMA DE GESTION ESTATAL, EL SUPREMO ES EL MEF, Y JUSTAMENTE E EL MEF EL ENCARGADO EN SER EL PRIMERO EN DESCENTRALIZARSE, Y APOYAR CON PRESUPUESTO A REALIZAR ESTE TIPO DE PROYECTOS DE OT, PORQUE TODA LA VIDA ESTAMOS EN MANOS DEL MEF PARA CUALQUIER COSA, ES NCESARIO YA UNA DESCENTARLIZACION PRESUPUESTAL
     
  19. el crecimiento económico de un territorio, en el contexto de un sistema más y más globalizado, tiende a ser más y
    más exógenamente condicionado.
     
    Última modificación: 26 de Abril de 2017

Comparte esta página