1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Construyendo un marco institucional para el Ordenamiento Territorial

Tema en 'Construyendo un marco institucional para el Ordenamiento Territorial' comenzado por faneguita, 13 de Junio de 2012.

  1. faneguita

    faneguita Nuevo Miembro

    XVIII FORO VIRTUAL

    CONSTRUYENDO UN MARCO INSTITUCIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Francisco Santa Cruz C.
    Moderador del Foro

    La institucionalidad ha cobrado nuevamente relevancia para tratar los problemas del desarrollo. En la teoría económica y en las ciencias políticas, los temas institucionales ocupan crecientemente la atención y se considera que aportan sustantivamente elementos para una mejor comprensión de la realidad.

    En cuanto al ordenamiento territorial (OT), a las discusiones sobre sus vínculos con el desarrollo y los diversos enfoques existentes al respecto, se añade la cuestión de definir el marco institucional adecuado que podría promover una mejor aplicación e impactos del OT. En el caso peruano, el escaso avance en la definición de la institucionalidad del OT constituye una traba importante para hacer de este instrumento una efectiva función del Estado y una política pública eficaz.

    El texto que ahora se presenta propone centrar el debate en torno a dos campos fundamentales estrechamente vinculados con las condiciones institucionales del OT: (i) la reforma del Estado que debiera impulsarse en el país para hacerle un espacio a los enfoques sobre la gestión del territorio, y (ii) la descentralización como un proceso que, al producir cambios en la distribución de competencias y funciones entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, debe también definir las formas institucionales en que el OT debe llevarse a cabo y las responsabilidades que le toca asumir a cada nivel de gobierno.

    Finalmente el texto examina brevemente los antecedentes y las distintas iniciativas y propuestas de Ley que han surgido en el debate nacional sobre el ordenamiento territorial.


    El Ordenamiento Territorial y la Reforma del Estado

    A propósito de la relación entre el OT y el Estado, la primera pregunta que surge es: ¿cómo insertar el ordenamiento territorial dentro del funcionamiento del Estado y dentro de la gestión de las políticas públicas? No es sencillo intentar una respuesta a esta interrogante. En el Perú, convertir al OT en una política pública y en una herramienta de desarrollo en manos del Estado, implica vencer resistencias formidables y poner en marcha modificaciones sustantivas en varias direcciones. Veamos:

    1. Se trata, en primer término, de instalar en los núcleos responsables de la conducción de la política general del gobierno y la definición de las políticas públicas específicas, una nueva concepción o enfoque territorial del desarrollo . Esta reorientación conceptual implicaría superar los enfoques sectoriales que tradicionalmente han prevalecido en la gestión del Estado peruano. En efecto, a nivel del gobierno nacional y su Poder Ejecutivo es por demás evidente que en el ejercicio del poder, la definición de políticas y la asignación de recursos se imponen los criterios e intereses de los “sectores” representados por los respectivos ministerios y detrás de los cuales operan intereses económicos particulares reconocibles.

    2. De este modo el Estado peruano, en su más alta expresión ejecutiva, esto es, el gobierno nacional, ha organizado su estructura y funciones dejando fuera o dificultando en extremo las posibilidades de aplicar un enfoque territorial para el desarrollo. Un correlato de esta situación, a nivel político e institucional es la debilidad de las instancias suprasectoriales que tendrían que ser las llamadas a promover una visión territorial en las políticas públicas: la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Por ello están ausentes o son muy incipientes la consideración y el tratamiento de las variables territoriales, la multisectorialidad y la coordinación en la gestión cotidiana de políticas, programas y proyectos públicos, y todo esto ha derivado, además, en consecuencias visibles a nivel de la institucionalidad, es decir de las leyes, las normas, los organismos y los sistemas administrativos.

    3. En este contexto político e institucional ha resultado inevitable que la práctica del ordenamiento territorial en el Perú, al interior del Estado haya adquirido un perfil en cierta forma también “sectorial”, en tanto su concepción está fuertemente dominada por criterios ambientales y orgánicamente tiene su ubicación en el “sector” representado por el Ministerio del Ambiente . Cierto es que la gestión y el ordenamiento del territorio siempre pueden inscribirse en alguna perspectiva determinada (ambiental, conservación de la biodiversidad, económico-productiva, urbano-regional, geopolítica, etc.), pero se trata de reconocer que cada una de estas perspectivas parciales, si bien aporta elementos singulares conceptuales y prácticos, no anula la necesidad ni puede remplazar a una visión más integral del ordenamiento territorial.

    4. Lo anterior plantea entonces en el país la necesidad de proponer una transición desde las modalidades actuales de ordenamiento territorial con un sesgo ambiental hacia una perspectiva del OT como instrumento para el desarrollo en su concepción más amplia y multidimensional. La factibilidad política y técnica de esta transición se torna muy difícil y compleja por la hegemonía indiscutida del sectorialismo en la conducción del gobierno y por la debilidad misma –arriba anotada- de la PCM y particularmente del CEPLAN que debiera constituirse en el espacio natural de elaboración y puesta en práctica de las orientaciones y metodologías para los planes de ordenamiento territorial.

    Lo hasta aquí señalado permite concluir en lo siguiente:

    Instalar en el Estado peruano la función de ordenamiento territorial como política pública y como instrumento de carácter integral para el desarrollo implica llevar a cabo una reforma dirigida a superar el sectorialismo hegemónico, en beneficio de un enfoque territorial del desarrollo; y, en lo institucional, fortalecer las instancias suprasectoriales como la PCM y el CEPLAN con el adecuado respaldo político y soporte técnico para conducir ese enfoque.


    El Ordenamiento Territorial y la Descentralización

    Las consecuencias de un impulso decidido al OT no se verifican solamente en el plano de la reforma del Poder Ejecutivo a nivel nacional. Otro proceso institucional de enorme significación y alcance es la descentralización, la misma que también mantiene una relación de condicionamiento recíproco con el ordenamiento del territorio. De allí que sea pertinente interrogarse: ¿qué aporta la descentralización al ordenamiento territorial? y ¿cómo se impacta la descentralización y su marco institucional al ponerse en práctica el OT?

    1. Un primer aspecto a considerar es que la descentralización permita abrir desde los gobiernos regionales, una vía al fortalecimiento del OT y a la superación de las barreras presentes en el gobierno nacional (examinadas en el punto anterior). Detrás de esta propuesta está el argumento de que, los gobiernos regionales, por su estructura orgánica (gerencias intersectoriales) y por su cercanía mayor y su apertura a los impulsos de la sociedad civil regional, pueden estar en mejores condiciones para adoptar el enfoque territorial del desarrollo y promover, por lo tanto, el OT con un carácter efectivamente integral.

    2. Esta postura es efectivamente importante y debe ser objeto de la mayor atención y de un examen muy concreto de las condiciones particulares existentes en cada uno de los gobiernos regionales. Sin embargo, no puede dejar de advertirse que, en términos generales, la situación de los gobiernos regionales no ha evidenciado un clima político y técnico más propicio a los conceptos y a la gestión territorial del desarrollo. Salvo muy pocas excepciones, el desempeño de las gerencias (desarrollo económico y desarrollo social) no ha significado una contribución efectiva al planeamiento y la gestión del territorio. Por otra parte, los gobiernos regionales arrastran un problema no resuelto en su estructura interna y que se ha expresado con distintos grados de conflictividad: el cruce y desarticulación de competencias vinculadas al territorio entre las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto, y Demarcación Territorial, por un lado y, por otro, las Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

    3. En este cuadro, al mismo tiempo que deben reconocerse los avances y el esfuerzo desplegado por algunos gobiernos regionales, se requeriría también importantes ajustes institucionales en el nivel regional de gobierno para un desempeño proactivo y eficaz de ordenamiento territorial. Por lo demás hay que anotar que no basta un impulso proveniente de las regiones para hacer prevalecer en la gestión del Estado la visión territorial frente a la puramente sectorial. Si este esfuerzo no lo asume por completo y hasta el final el propio gobierno nacional es poco lo que se podría conseguir, no obstante la buena disposición y voluntad regional.

    Un corolario de este razonamiento es el siguiente:

    Cabe insistir en la necesidad de una efectiva alianza entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales para llevar adelante el OT, creando la institucionalidad, el marco normativo y las capacidades técnicas básicas para este propósito. En otros términos el nuevo pacto descentralista y el relanzamiento del proceso reclama incluir en su agenda al ordenamiento territorial.


    4. Otro tema que debiera colocarse en el debate nacional, a propósito de la descentralización es el de la racionalidad presente en la organización territorial que el Estado peruano ha asumido y que se ha venido configurando prácticamente desde inicios de la República. La cuestión aquí es examinar hasta qué punto la estructura territorial conformada por distritos, provincias y departamentos, tal cual existe hoy en el país ofrece una base adecuada para gestionar el territorio en función del desarrollo.

    5. La heterogeneidad que se observa a nivel de distritos (por ejemplo el mayor distrito del país, San Juan de Lurigancho es 9 mil veces más grande en población que los distritos menos poblados del país); la provincia más poblada, Lima, es más de dos mil veces mayor en población que Purús en Ucayali; a su vez Lima departamento es 85 veces más grande en población que Madre de Dios. Esta enorme desproporción demográfica y de recursos no puede ser tratada con normas y marcos institucionales que asumen una homogeneidad inexistente.

    6. Se deduce de lo anterior que la reorganización territorial del Estado es también un proceso que debe ser abordado y formar parte de la agenda del desarrollo territorial del país. Se evidencia, en este punto, la necesidad de definir una unidad de planeamiento del territorio con el tamaño y masa crítica de recursos e instituciones adecuados a las necesidades del desarrollo. Esta unidad territorial puede ser la provincia, pues descontando Lima Metropolitana y las grandes ciudades del país, la heterogeneidad de las provincias es relativamente menor. Las provincias así fortalecidas en su desarrollo territorial pueden ser luego la base de regiones fuertes y sostenibles.


    El marco normativo y un Proyecto de Ley sobre OT

    El argumento que hemos venido desplegando es que los cambios institucionales refuerzan el papel del ordenamiento del territorio como instrumento de desarrollo. Pues el OT no solamente requiere definir las condiciones políticas de su desempeño y los aspectos técnicos de su aplicación, sino también demanda, para su operación concreta, un marco de normas, reglamentos y organizaciones orientadas a construir capacidades y cumplir con los estándares técnicos necesarios.

    Un ejemplo de Proyecto de Ley sobre Ordenamiento Territorial es el alcanzado por la Plataforma para el OT. Es posible a partir de este Proyecto identificar los aspectos más rescatables para contribuir a definir un adecuado marco institucional y normativo del OT, que a su vez permita mejorar y perfeccionar este Proyecto.

    Temas clave del Proyecto y con gran capacidad de animar un debate con otros enfoques y propuestas legislativas son:

    La ubicación del OT en el marco del desarrollo sostenible. En el escenario nacional e internacional la categoría y conceptos de desarrollo sostenible adquieren una relevancia cada vez mayor. Ello se muestra, por ejemplo, en la agenda establecida para la conferencia mundial Río + 20 a iniciarse próximamente

    La definición del OT política de Estado. Ello permitirá darle continuidad y consistencia con perspectivas de largo plazo a los procesos y contenidos del OT, más allá de los escenarios circunstanciales y de las coyunturas políticas en el corto plazo.

    Reconocimiento de los Principios subsidiariedad y participación ciudadana. Con ello se facilita la definición de competencias y funciones entre los niveles de gobierno de modo consistente con el proceso de descentralización, y pro otro lado la apertura a la participación ciudadana otorga legitimidad a los resultados que se alcancen en los procesos de OT.

    Creación de un Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT) Esta medida apunta a institucionalizar de modo estable el proceso de OT, y además establece una articulación clave con el sistema de planeamiento estratégico al otorgarle CEPLAN las funciones de ente rector, asignando funciones para los gobiernos regionales y los gobiernos provinciales. En este punto cabe un examen más detallado para compatibilizar estas funciones descentralizadas con la normativa contenida en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.

    Apertura al enfoque de cuenca a ser tomado en cuenta por la planificación territorial. Ello permitirá una adecuada convergencia en términos de políticas y de instrumentos operativos entre el OT y la gestión integrada de cuencas, cuya importancia se potencia enormemente si se tienen en cuenta los inmenso retos que debe enfrentar el país en materia de gestión del agua y la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.

    Creación de un Sistema Nacional de Información Territorial: Esta propuesta resulta innecesario y puede dar lugar a una superposición y duplicación de funciones con el Sistema Nacional de Estadística a cuya cabeza se encuentra el INEI. Al respecto resulta más pertinente dictar medidas para “territorializar” la estructura, métodos y resultados del INEI a fin de hacerlos compatibles con las necesidades del ordenamiento territorial.



    Junio, 2012
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Bueno saber que el foro ya está en línea

    Empecemos entonces, viendo nuestro país, planteando líneas de base y creando lo actuable.
     
  3. abarboza

    abarboza Nuevo Miembro

    Estimados Señores, mis saludos cordiales para cada uno de los participantes en este espacio. Espero que que las ideas que se propongan sirvan para impulsar la ley de OT, tan necesaria para enfocar con claridad el desarrollo en cada una de nuestras localidads y por del ende del país.
     
  4. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Seria bueno generar una institucionalidad que fuera más allá de requerir leyes

    Algo más consuetudinario y acorde con las tradiciones de cada región y sus dignidades respectivas.
     
  5. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED Y AL SEÑOR MODERADOR, EL TEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SE TORNA MAS VIGENTE HOY, POR EL INTERES DE SEGUIR ATENDIENDO CON PRIORIDAD LA INTERVENCION DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DE NUESTRO PAIS, MUCHOS PIENSAN QUE SI HABLAMOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ES POR QUE QUEREMOS "LIBERAR EL TERRITORIO", CRE O QUE NO ES ASI; EN NUESTROS ENFOQUES SOBRE EL TEMA AUN ESTAMOS CAYENDO EN EL TEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. dEBEMOS SSUMIR QUE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEBE CONSTITUIRSE COMO POLICA PUBLICA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, HAY ZONAS COMO PASCO Y CERRO DE PASCO EN ESPECIFICO, QUE NO SE TIENE MANERA DE ASUMIR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO PRIORIDAD, EL HECHO ES QUE ESTA LAS ACCIONES DE LA MINERIA LOCAL CON EL DESARROLLO URBANO, LA MINA SIGUE AVANZANDO Y LA CIUDAD DESTRUYENDOSE; ESTO SE ALIMENTA CON ATENDER CON PRIORIDAD LAS CONCESIONES MINERA ANTES DE VER CON PRIORIDAD LOS ESTACIOS URBANOS, CERRO DE PASCO ESTA EN DEBATE SOBRE NUEVOS ESPACIOS PARA CONSOLIDAR UNA NUEVA CIUDAD, FINALMENTE PARA NO TENER PROBLEMAS COMO LA ACTUAL, CON SU YUXTAPOSICON CON LA INDUSTRIA MINERA; PERI GRAN PARTE DEL TERRITORIO PROVINCIAL ESTA CONCESIONADA COMO MINERA, PARECIERA QUE EL DESTINO DE CERRO DE PASCO ESTA FUERA DE PASCO.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  6. elqui

    elqui Nuevo Miembro

    El OT, es integral en su concepción y su proceso lógico. Desde este punto de vista la gestión territorial es parte del proceso para encontrar el orden preexistente y el que actualmente genera las dinámicas territoriales en el país.
    La descentralización en el país si bien nos ayuda a pensar en una nueva organización, pienso que hasta el momento su principal aporte tiene elementos técnicos para alimentar el diagnostico, ya que como territorio descentralizado no se encuentran herramientas teóricas o modelos para el análisis.
    No hay que olvidar que además de los GR y los G L, existen otros tipos de gobiernos que no necesariamente se podrían entender como sub nacionales. Estos otros tipos de gobierno podrían visualizarse (entre otros), en las comunidades campesinas. Por ejemplo podríamos recordar el conflicto desatado en Puno, por el proyecto minero “Santa Ana”, en donde el Estado inicia coordinaciones para solucionar el conflicto con las autoridades locales, en referencia al GR, GP y GL, lo cual podría entenderse como gobiernos virtuales, en el sentido de que en este caso la zona en conflicto se encentraba gobernada por comunidades campesinas, lo cual puso en evidencia que las delimitaciones políticas llevadas a un nivel de gobierno y administración territorial en el Perú no han creado una identidad territorial. Entonces plantear las delimitaciones políticas existentes, me hace pensar en que la proporción (magnitud), no necesariamente es sinónimo de desarrollo, al menos en el modelo económico actual del país. Por ello es necesario un OT en el marco del desarrollo con soberanía.
    En cuanto a las expresiones de unidades de planificación territorial, es necesario llegar a un nivel de gestión territorial, desde las mínimas unidades territoriales (micro cuencas). Pero es necesario entender que estas unidades territoriales son solo la mínima expresión dentro de la comprensión que modelan las dinámicas territoriales, las cuales desbordan a estas mínimas unidades físicas de planificación. El territorio se expresa en una lógica de ecuación inteligente que es capaz de generar sus propias operaciones.
     
  7. Lo nuevo pienso es el nombre de Ordenamiento Teritorial, pero el concepto de desarrollar el territorio desde las particularidades de cada pueblo es tan antiguo como los años que tiene la republica, por tanto si se quiere entender que el ordenamiento territorial es utizar en forma estrategica las potencialidades de cada localidad en forma estrategica me parece coherente; pero ello significa la participación activa desde el Nivel Local con sus autoridades y agentes economicos zonales.
    Lo mencionado debemos entenderlo como generación de actividades economicas en las diversas ramas, que responda a planes y programas de desarrollo con visión de Pais y al hablar de Pais nos referimos al territorio y su entorno dentro de un ambiente de coordinación y respeto a cada actividad.
    Si partimos que en las ultimas decadas la extracción de recursos naturales ha sido la predominante, en las regiones donde se efectuo; el desarrollo a sido inverso en estas zonas extractivas, y una de las falencias del estado es no haber asumido su rol como ente rector. Desde mi punto de vista, si la generacion de politicas publicas en este ambito dimensiona la importancia de la actividad de economica, respetando el entorno y la tradicion cultural y ancestral con vision de desarrollo implica la participacion de autoridades que se despercudan de dogmas y visiones arcaicas, por tanto en este tema implica la participacion de los colegios profesionales.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Un Ordenamiento Territorial sin líneas de base coordinadas y menos actualizadas

    No conduce a tomas decisionales ni pertinentes ni oportunas. El OT no debe asumir que sabemos todo y estamos sintonizados segundo a segundo con la evolución temporal o espacial de las variables pertinentes, es más ni siquiera podemos hacer OT sin antes haber acordado que son variables pertinentes ni quienes son responsables de la gestión de tales lineas de base(variables incluìdas).
     
  9. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    [color=blue]¡Hola amigos y amigas!!!, de este importante foro, mi saludo cordial desde Sullana-Piura. Esperando que las intervenciones de los Sres. foristas sean tomadas en cuenta para el mejoramiento de un OT, que indudablemente repercutirá a beneficio de nuestro país.[/color]
     
  10. jcandia-cusco

    jcandia-cusco Nuevo Miembro

    Estimados amigos:
    Recientemente he podido acceder al Foro. Bien, en la region del Cusco recientemente bajo Ordenanza Regional se ha Constituido el Comite Tecnico Especializado en ZEE - OT, este comite es para poder apoyar la culminazion de la Meso Zonificacion Ecologica Economica que lo viene haciendo el gobierno regional del Cusco. Sin embargo, en fecha 1 y 2 de junio tuvimos el Foro Macroregional para ver el tema del Ordenamiento Territorial, participaron las regiones de Cusco, Puno y Apurimac, Madre de Dios no participaron pese a que fueron invitados, foro que conto con la presencia del Coordinador Nacional de OT Fernando Neyra. En el segundo dia se toco sobre las iniciativas de Ley para el Ordenamiento Territorial, pero desde el Miinam creo que no tienen ninguna respuesta, esto nos hace ver que no se tiene las voluntades politicas para ir construyendo la Ley en OT. Hoy este tema debe de ser una respuesta frente a los diferentes conflictos socio ambientales que se viene dando conjuntamente que la Ley de la consulta previa.
     
  11. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS DEL FORO, COMPARTO CON LA PROPUESTA DE HACER UNA MEGA ZONIFICACION DE LA ZONIFICACION ECONOMICA Y ECOLOGICA EN EL MARCO DE UN PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ESTO CAE BIEN A LA REALIDAD DE LA REGION CENTRAL DEL PERU, POR SU RELACION CON LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, TAMBIEN TIENEN ZONAS AGROPECUARIAS, AREAS PARA POBLACIONES URBANAS, COMO ES LA EXPERIENCIA DE MOROCOCHA, EN EL MARCO DE LA DISCUSION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL TAMBIEN DEBEMOS PLANTEAR LOS DESPLAZAMIENTOS FORZOSOS DE POBLACIONES POR LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, EL CASO DE CERRO DE PASCO Y MOROCOCHA ES EXPERIENCIA INEDITA Y RECIENTE.

    ANDRES
     
  12. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Mejor hacemos crecer el OT desde las mismas comunidades

    Pasar por encima, a lo elementos esenciales de tal proceso, es contraproducente al perder de vista la esencia democrática del proceso: las personas mismas y su entorno próximo.
     
  13. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los cordiales saludos a los amigos de la Red.

    El ordenamiento territorial es un tema de caracter estratégico para el país, coincido con las apreciaciones y conclusiones del moderador, cuando señala que el OT no existe hoy como instrumento ni como política de Estado para la promoción de su desarrollo. Está pendiente la reforma del Estado, una efectiva descentralización y el rol protagónico que podrían jugar la PCM y el CEPLAN para tal fin.

    Asimismo, también señala que la definición de políticas y asignación de recursos se dan con intereses reconocibles, la realidad le da la razón. La PCM y el CEPLAN no tienen al OT como prioridad para decirlo de manera resumida.

    La actividad extractiva creciente y sus impactos está exigiendo de la institucionalidad nacional y regional respuestas alternativas sobre el rol de las inversiones y el desarrollo sostenible en el país. la construcción de estas respuestas no son sencillas, requieren de propuestas con soporte técnico, político y organizativo tanto del Gobierno de turno como de la sociedad civil, y porque no de los inversionistas.

    Estas sesiones de reflexión que se han iniciado son importantes y pueden contribuir a madurar perspectivas para el mediano plazo. Para empezar, varios representantes de las principales fuerzas políticas del país ( con representación en el Congreso) han hecho notar su desesperanza que en el presente régimen haya alguna reforma importante, además, como ya se dijo las políticas responden a intereses, la fuerte influencia de sectores económicos y mediáticos buscarán bloquear algunas iniciativas en marcha. Esta realidad invita a pensar en la necesidad fortalecer la organización de los partidos políticos con enfoques, programas y organización nacional que ayuden a construir estos procesos. Seguiremos opinando.
     
  14. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Como se van dando los eventos políticos regionales, es claro que con reformas

    no vamos a parte alguna. El estado unitario y su gobernanza necesitan profundas transformaciones, democráctica y participativamente dadas.
     
  15. JOSE NIETO MORALES

    JOSE NIETO MORALES Nuevo Miembro

    EL TEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ES ALGO QUE YA TENEMOS QUE ABORDAR EN EL ESTADO DE MANERA ARTICULADA Y MULTISECTORIAL, Y COMPARTIR TODOS DE ESTA MANERA UN SOLO OBJETIVO QUE ES EL DESARROLLO NACIONAL, UN INSTRUMENTO BASICO ES LA DEMARCACION TERRITORIAL DEL PAIS EN SUS NIVELES DISTRITAL, PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL, QUE A LA FECHA SE ENCUENTRA EN UN MINIMO PORCENTAJE DE AVANCE. ENTIENDO, MAS QUE NADA PORQUE CUANDO EXISTE ALGUN RECURSO YA SEA MINERO, HIDRICO, ETC, LOS DISTRITOS O CENTROS POBLADOS CREAN UNA CONTROVERSIA TERRITORIAL POR LA PERTENENCIA DE ESE RECURSO, POR EL BENEFICIO DEL TRIBUTO O IMPUESTO, Y ESTO CONLLEVA A UN RETRASO EN EL PROCESO. EN ESTE CONTEXTO UNA ESTRATEGIA QUE DEFINA ESTOS PROBLEMAS, SERIA, QUE EL BENEFICIO SEA COMPARTIDO CON LAS JURISDICCIONES CERCANAS QUE ESTEN INVOLUCRADAS. E
     
  16. JOSE NIETO MORALES

    JOSE NIETO MORALES Nuevo Miembro

    EN EFECTO, LA PROMULGACION DE UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GENERARIA EN VERDAD LO QUE YO LLAMO DENTRO DE MI ANALISIS Y EXPERIENCIA TRES COSAS IMPORTANTES: 1. VERDADERA INCLUSION ECONOMICA, 2. ESTUDIOS DE INCLUSION SOCIAL PREVIO AL EIA Y 3. DESARROLLAR SINERGIAS TERRITORIALES
     
  17. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Como se van dando los eventos políticos regionales, es claro que

    El desarrollo nacional debe ser logrado, sentido y entendido como la convergencia participativa de los desarrollos regionales ,refrendados por cada ciudadanía regional, por cierto que el asunto departamental no es opción viable, ahora menos.
     
  18. MANUEL TEJADA ZAVALA

    MANUEL TEJADA ZAVALA Nuevo Miembro

    Es cierto que en el Perú, no tenemos claro lo que significa el Ordenamiento Territorial en su dimensión y lo que manifiestan en éste foro, es muy cierto para iniciar el debate.
    El Ordenamiento Territorial debe de ser una política de Estado y debe de crearse una Institución con rango ministerial o por encima de ellos (respaldo político del Presidente de la República, no del primer ministro ni menos de un ministerio) que sea el ente rector de éste tema tan amplio para realizar cambios estructurales en nuestro país, de lo contrario los sectores o mejor dicho los Ministerios nunca le harían caso ya que estos ministerios caminan por si solos, no coordinan horizontalmente sino verticalmente, en el caso de la CEPLAN esta arrinconada por ser dependiente. Todas las secretarias, direcciones que tengan que ver con el OT y están diseminadas en distintas instancias como la PCM, MINAM, MAGA, MEM, etc., pasarían a formar parte de este nuevo Ministerio, del cual emanaría las normas y disposiciones legales sobre OT para las nuevas estructuras territoriales del país (se debe de hacer cambios en las actuales que datan desde la época republicana)
     
  19. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    POLITICAS DE ESTADO DESDE LIMA, NO SON OPCION

    A la luz de los hechos regionales, solo queda que las políticas del estado nacional sean la convergencia de politicas regionales refrendadas por cada ciudadanía regional. Un OT de manera idéntica tiene que ser hecho. desde las regiones y no solo diciendo que las hagan desde Lima.
     
  20. MANUEL TEJADA ZAVALA

    MANUEL TEJADA ZAVALA Nuevo Miembro

    El Perú es uno e indivisible y como país unitario, representativo y descentralizado el gobierno central debe de dar la normativa genéricas y cada gobierno subnacional debe de aplicarla de acuerdo a su territorio, eso si queremos seguir con las estructuras de hace dos siglos. Si se desea realizar cambios estructurales con respecto a OT, Se debe de legislar y trabajar pensando en el futuro, examinando la actual estructura territorial para gestionar el territorio en función del desarrollo, sería tener como base los municipios distritales, pero solo se quedarían como municipios y de allí se iniciaría unas nuevas estructuras tomando en consideración las cuencas por ejemplo, el nombre de esa nueva estructura podrían llamarlo provincia u otro nombre, y éstas se integrarían en unas siete regiones como máximo, éstas nuevas estructuras se integrarían en razón de la interrelación con centros urbanos estratégicos para que el país alcance progresivamente niveles de desarrollo integral.
     

Comparte esta página