1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Cuarto Foro- Texto base

Tema en '"La Descentralización de la Gestión Ambiental"' comenzado por -, 3 de Junio de 2008.

  1. Nuevo Miembro

    “La Descentralización de la Gestión Ambiental”
    (Documento base )




    Moderador: Julio E. Díaz Palacios


    El tema de este IV Foro, la descentralización de la gestión ambiental1 ; es bastante amplio. Por ello, se ha previsto focalizarlo en tres ejes:


    1. Alcances y limitaciones de las Comisiones Ambientales Regionales- CARs

    Las CARs creadas en aplicación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-Ley No 28245, son “instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores públicos y privados (art.23). Además, las CARS y el Consejo Nacional del Ambiente- CONAM han coordinado con los Gobiernos Regionales la implementación de Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales en los Gobierno Regionales. En la actualidad existen a nivel nacional 26 CARs y están integradas por instituciones públicas y privadas, siendo las más comunes el CONAM, el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, las ONGS y los sectores económicos privados.

    Las CARs muestran avances en ciertas funciones generales, como actuar como órganos de coordinación y concertación de la política ambiental a nivel regional, mayor acceso a información de interés público, proponer y desarrollar participativamente el Plan de Acción y la Agenda Ambiental Regional, elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales, promoción de comisiones ambientales municipales. Y en algunas funciones específicas como en Arequipa proponer las mejoras en la calidad del aire, en Ancash proponer la recuperación de la bahía El Ferrol (Chimbote).

    Pero a pesar de su composición multisectorial y promover una visión compartida del desarrollo, muestran algunas limitaciones: escasos avances en compromisos concretos(muchas de sus metas no son cumplidas); la participación de algunas entidades públicas (incluyendo gobiernos regionales) y privadas es formal; la coordinación y concertación es débil (la gestión transectorial sigue siendo una urgencia) lo que impide contar con sistemas ambientales regionales efectivos; las CARS han venido funcionando subordinadamente al CONAM, a través de las secretarias técnicas y el conjunto de instrumentos y procedimientos; la concreción de sus propuestas es lenta, hecho que se refleja en la continuidad de los procesos de degradación ambiental y las causas de una elevada conflictividad ambiental.

    Ante esta situación, como parte del proceso de descentralización, se considera que deben ser potenciadas en su composición multisectorial, facilitarles recursos para que cumplan con sus funciones, afirmar la naturaleza vinculante de sus acuerdos y que no sean meramente consultivas, y ser reforzadas como el tejido fundamental de los sistemas regionales de gestión ambiental.


    2. Criterios y distribución de competencias y funciones ambientales

    Los Gobiernos Regionales, actualmente tienen las funciones ambientales siguientes:
    • Planes y políticas ambientales, ordenamiento del territorio
    • Programas de ventas de servicios ambientales,
    • Estrategias regionales de cambio climático y de biodiversidad
    • Áreas de conservación regional,
    • Educación ambiental

    A los cinco años de iniciado el proceso de descentralización en el país, es notorio que se mantiene un fuerte centralismo y sectorialismo en la gestión ambiental. Ello se complica con los pocos recursos presupuestarios con que cuentan. Las denuncias de los Presidentes y Gerentes Regionales del ambiente de que poco pueden hacer con relación al ambiente, sin lugar a dudas, tienen sustento.

    El recién creado Ministerio del Ambiente- MINAMB no establecerá oficinas en el interior del país, trabajará directamente con los gobiernos regionales y gobiernos locales. (Ver archivo de presentación de Ministro Brack en el CRP). En efecto, entre otras funciones generales, “coordinará la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales”. Se debe hacer todo lo posible para que esto se cumpla y no quede como una simple declaración.

    Ante la necesidad de potenciar la gestión ambiental descentralizada, los GRs han planteado un plan de descentralización de la gestión ambiental para aclarar y potenciar las competencias y las funciones que ya tienen y agregar otras. (Ver archivo de propuestas sobre competencias y funciones). Entre las cosas nuevas se consideran: Mayores funciones para la formulación de políticas, normas y en planificación ambiental y ordenamiento territorial. Coparticipación en la aprobación de los EIA y corresponsabilidad en la fiscalización ambiental de las industrias extractivas incluyendo mediana y gran minería y en los conflictos socio ambientales. Funciones más amplias sobre la producción orgánica, manejo de bosques, camélidos andinos. Ejecución de inversiones sobre pasivos ambientales con fondos especiales, potestad para dar cumplimiento a las emergencias ambientales declaradas por el Gobierno Nacional. Administrar áreas de conservación regional, reforma de la currícula educativa para potenciar la dimensión ambiental.

    Para la transferencia de nuevas competencias (áreas de intervención) y funciones ambientales (acciones a desarrollar), se deben tomar en cuenta los criterios establecidos por Ley de Bases de Descentralización –No 27783: Subsidiariedad (el gobierno nacional no debe hacer aquello que puede ser cumplido eficientemente por los gobiernos regionales y locales); selectividad y proporcionalidad (se tomará en cuenta la capacidad de gestión efectiva, de manera gradual y progresiva); provisión (Toda transferencia o delegación de competencia debe ser acompañada de los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos necesarios); y concurrencia (cada nivel de gobierno debe actuar de manera oportuna y eficiente).

    Lógicamente esta mayor descentralización de la gestión ambiental debe ir acompañada de mayores presupuestos, de una más clara coordinación intergubernamental, del fortalecimiento de las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y del Ambiente y del impulso sostenido de los Sistemas regionales de Gestión Ambiental; así como de la definición clara del apoyo técnico que el MINAMB debe brindar de manera regular. Consideramos que todo esto debería ser parte de una agenda por la descentralización ambiental en el Perú, que debe ser recogida por la “matriz de competencias y funciones ambientales” para los tres niveles de gobierno que para agosto próximo debe tener formulada el MINAMB.


    3. Vacíos y otros problemas en el Ministerio del Ambiente (MINAMB)

    El MINAMB ya está creado por Decreto Legislativo 1013 (ver archivo). Los pedidos de ampliar y profundizar el debate hechos por la Defensoría del Pueblo, los Gobiernos Regionales, REMURPE, organizaciones de la sociedad civil, fueron desoídos por el Poder Ejecutivo, menos se atendió la exigencia de que el proyecto fuese remitido al Parlamento Nacional. Como resultado de ello se tiene un MINAMB que nace con serios cuestionamientos sobre puntos que fueron advertidos por no pocos, perdiendo el país la oportunidad de contar con un Ministerio que refleje mayores consensos y que nazca con la legitimidad y el poder político necesarios.

    Al inicio hubo un gran consenso a favor de la creación del Ministerio del ambiente, pero ahora tenemos muchas voces que señalan que se ha creado un “ministerio de papel”, “un ministerio con poderes recortados”, en un proceso corto, poco transparente, pues el proyecto de ley ni siquiera fue prepublicado.

    En efecto el análisis de la norma que crea el MINAMB pone en evidencia que no se ha incluido entre sus competencias y funciones tres temas clave: el manejo del agua, de los bosques y el control del proceso de evaluación de impactos ambientales. Aunque parezca poco creíble el MINAMB está privado de otorgar licencias ambiéntales y no tendrá que ver con la fiscalización ambiental minera.

    Prácticamente serán los otros ministerios, los que definan los límites máximos permisibles (LMP) de emanaciones. De otro lado, hay opiniones que señalan también su inconstitucionalidad. Por otro lado, no adscribe el INRENA al MINAMB, las funciones nacionales del sector ambiental no son muy claras pudiendo confundirse con las regionales y locales. Y comprende también algunas normas peligrosas como aquellas que otorga a este Ministerio la potestad de proponer modificaciones a las áreas naturales protegidas. De otro lado, si bien el MINAMB no va a crear oficinas en las regiones y los municipios, no se ha definido como va será esta relación con estas. (Ver archivo de balance del MINS por los Gerentes Regionales del Ambiente).

    Ante esta situación, el camino a seguir es claro. Gobiernos Regionales, con apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y en coordinación con los gobiernos locales debemos hacer uso de todos los medios democráticos para que se modifique el referido Decreto Legislativo y se otorgue al MINAMB el poder necesario en las competencias señaladas y se introduzcan las correcciones en las normas peligrosas y confusas.

    La identificación precisa de los problemas con que nace el MINAMB y el debate correspondiente por los participantes en este IV Foro es pertinente, pues por esa vía contribuiremos a fortalecer las corrientes de opinión pública para hacer las enmiendas necesarias a su norma de creación, a través de los proyectos de ley modificatorios que tendrá que el Congreso de la República.


    Lima, 03 de Junio del 2008​



    ---------------
    1 Conforme el Articulo 13 de la Ley General del Ambiente-Ley No 28611, la gestión ambiental “ es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, de las actividades económicas y la conservación del patrimonio natural y ambiental del país”.
     
  2. dpomez

    dpomez Nuevo Miembro

    Señores del Foro
    Efectivamente coincido plenamente con quienes no están de Acuerdo con el proceso de descentralización que se viene llevando a cabo a través del Ministerio del Ambiente
    Empezando que el problema ambiental es una política de Estado y en esta política están inmersos el presidente la república, congresistas presidentes regionales alcaldes, porque son las legitimas autoridades elegidas por consenso por el pueblo respectivamente y consecuentemente esas autoridades tienen la obligación de rendir cuentas a sus electores en este caso a la nación región provincia y distrito
    De tal manera que en la estructura organizativa y funcional del Ministerio del ambiente se le halla ubicado a los presidentes regionales y alcaldes se equivocaron al considerarlos muy por debajo del Nivel Jerárquico de alta Dirección del nuevo Ministerio y constituye un gravísimo error, porque si bien es cierto que en la cabeza de los Ministerios deben estar los ejecutivos cuya participación y presencia es mas de carácter y fundamento técnico y que en este caso tenemos la suerte que halla recaído en muy buenas manos; Este profesional no puede estar por encima de los representantes de cada pueblo ……seria como ( el caso de la creación de forsur en la región Ica……. A quien le responde su gestión frente a este organismo el Sr Fabre) o de repente el ejecutivo actual entienda que el problema ambiental corresponde a una política de grupo
    Sin temor a equivocarme creo que lo menos que se ha podido hacer es ubicar dentro de organigrama estructural y funcional del ministerio del ambiente a los representantes de las regiones y Gob. locales dentro de los organismos de coordinación directa por encima de los dos viceministros por la sencilla razón que son ellos quienes deben conocer la realidad ambiental de sus territorios y a fin de dar cumplimiento a la ley de creación del Ministerio de ambiente con relación a sus funciones generales y especificas y de uniformar la gestión ambiental , A través del ministerio deben de impartirse la normas parámetro de medición y todas funciones generales y especificas que la ley de creación del ambiente y que las regiones deben de cumplir estrictamente
    Por otro lado en la función de control supervisión y fiscalización del medio ambiente debe de participar muy activamente la sociedad civil formalmente representada por ser ellos los que perciben directamente los cambios y contaminaciones que puedan producirse al medio ambiente o la no aplicación de las normas y directivas que el ministerio dicte
    David Pómez Achante
     
  3. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Estimado amigos y amigas del foro:
    Uno de los temas de discusión por la creación del Ministerio del Ambiente, es el poco tiempo que tomo en construir consensos referido a sus competencias y funciones ambientales en el marco del proceso de descentralización del país, y como comprenderán el Gobierno cumplió meramente con el requisito para la implementación del TLC con EE.UU., por ejemplo en Chile tomo el debate casi 3 años y tiene el mandato de ley, a diferencia de nuestro caso por Decreto Legislativo, que identifica como unos de los problemas no solo de legalidad, si no también de legitimidad con que nace el MINAMB, ¿Dónde están los partidos político en el debate de la Política Ambiental del Estado?, pareciera que la agenda la están determinando las “empresa mineras” en función a sus intereses, y los aportes de los Gobiernos Regionales y Municipales tienen que ser respaldados con la Participación Ciudadana que es imperativo porque somos un país bendecido con recursos naturales y debemos debatir en la forma como utilizar y gestionar dichos recursos, para obtener el valor total de los mismos y eso implica debatir las competencias y funciones de los tres niveles de gobierno.
    Mauro Maita
     
  4. lnaupas

    lnaupas Nuevo Miembro

    Lo saludo cordialmente desde Ilo. Dire que la creacion del Ministerio del Medio Ambiente es solo una esperanza que se sabra a corto plazo si es realidad o no, por que lo digo, en primer lugar no se ve que tendra un caracter de firmeza y resolucion sancionadora, ya que en Ilo estamos sufiendo 45 años de contaminacion y a traves de estos años de lucha pocos son los triunfos conseguidos en aras de sancionar a los infractores de la contaminacion ambiental de ilo, pero lo acusiante es si se sancionara a la empresa minera que tiene detras de si, todo un pasivo de contaminacion ambiental y de daño al entorno del medio ambiente en el pueblo de ilo. Es una carga que no se la quieren llevar por que estarian chocando con la inversion privada y en especial con la minera. Ahi un tema de interes nacional. El otro tema es la compensacion por el daño ambiental, querra el ministerio intervenir en esta etapa de lucha del pueblo de ilo de querer hacer pagar los daños por la contaminacion ambiental a la empresa minera, esperemos que se compre el pleito. caso contrario se ira al poder judicial para hacer efectiva nuestra reparacion a las personas y al medio ambiente ileño.
    Por ultimo no se ve que el Gobierno Regional de Moquegua se comprometa mas con la dimension ambiental al hacer proyectos que traten de monitorear como es el estado actual del suelo, aire, agua, personas, plantas y animales asi como el mar por este impacto ocasionado en decenas de años o que haga las investigaciones del caso. Tampoco se ve que el Gobierno Local Provincial de Ilo haga un estudio mas amplio a pesar que ha comprado equipos para su gerencia ambiental. Como se ve las autoridades estan mediatizadas y parcializadas por sus alianzas con dichas empresas, solo queda ir a las iniciativas de la sociedad civil y de las ONGs para continuar luchando, asi como las redes para informar y debatir en este camino. Les agradeciara sus comentarios.
     
  5. lgallo

    lgallo Nuevo Miembro

    Amigas y amigos del IV Foro:
    Me resulta grato participar, conjuntamente con ustedes, en un tema tan importante y de actualidad. Comparto, ciento por ciento, lo afirmado sobre la creación del MINAMB, en cuanto a sus posibilidades y limitaciones. Creo que no debemos dejar pasar por alto que las restricciones en sus funciones y rol responden a una política que llamaría antiambientalista que se enmarca perfectamente en la opción que desde el nivel nacional (y en regiones acólitas, que son pocas, felizmente) se viene implementando, y que solo busca favorecer los intereses de las grandes empresas a las que no les importa el cuidado de la naturaleza, y por lo tanto, el impacto que la depredación de la misma va a generar en las comunidades andinas y amazónicas, principalmente. Esta afirmación no significa que los de la costa no nos sintamos afectados por la contaminación que, a la larga, nos va a llegar. Por ello, creo que se trata de organizarse y trabajar colectivamente para potenciar las funciones del MINAMB y luchar por cambiar o eliminar aquellas disposiciones que imposibilitan una gestión ambiental descentralizada, la facultad para que el MINAMB proponga modificaciones en las áreas naturales protegidas, preservar la autonomía del IIAP. También, que el MINAMB tenga como funciones: a) La aprobación de EIA, b) la gestión del agua y las cuencas, y c) El manejo de los bosques naturales, y que ejercite su labor con la mayor autonomía posible respecto del poder político de turno.
    Luz
     
  6. msalazar

    msalazar Nuevo Miembro

    ojala este nuevo ministerio defienda la calidad de vida de los mas pobres, pero asi como va lo dudo, el nuevo ministro de esta cartera Doctor Antonio Brack representa a las mineras por lo tanto tiene que dictar politicas publicas orientadas a defender a los grupos economicos ligados con la mineria que nos gobiernan es decir lo que le importa al gobierno es identicar los territorios mas ricos en minerales explotarlos y contaminar el medio ambiente olvidandose del desarrollo humano.
    El ministerio del medio ambiente es un elefante blanco, no tiene sentido haberlo creado mientras no se elaboren politicas publicas que verdaderamente defiendan el medio ambiente y el desarrollo humano.
     
  7. famoros

    famoros Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED Y SR. JULIO DIAZ PALACIOS

    En esta oportunidad y frente al tema tan importante de Descentralización y Gestión ambiental, quisiera hacer algunas apreciaciones.
    En primer lugar recordar que hoy cinco de junio estamos celebrando el Día Internacional del Medio Ambiente y qué bueno de tener la oportunidad hoy de compartir con ustedes y trasladar las grandes preocupaciones que vive nuestro pueblo de Cajamarca, que es la primera región con el mayor número de conflictos socio ambientales a nivel nacional provocados por empresas irresponsables y por personas que sólo les interesa el beneficio económico sin importarles para nada la vida de la población…. y cómo están dejando nuestros valles, nuestras aguas y…. la misma situación de pobreza y exclusión de los pobladores a pesar de quince años de explotación minera . Una contaminación que sigue siendo creciente en nuestras guas, tierra y aire….y que poco o casi nada se está haciendo para prevenir.
    El Ministerio del Ambiente recientemente creado es en parte una esperanza, pero… cómo quisiéramos que las políticas y estrategia que se diseñen y las acciones que se ejecuten desde allí no siga favoreciendo solamente a las grandes empresas o a intereses mezquinos sino a la gran mayoría de nuestra población peruana que está afectada de alguna manera por el descuido y la no protección del medio ambiente.
    Los principales conflictos sociales de la región están relacionados con la expansión de las actividades mineras: El crecimiento de las concesiones mineras es caótico, se concesiona incluso zonas agrícolas altamente productivas, zonas arqueológicas, zonas de reserva protegida y generadoras de recursos hídricos sin que se tenga para nada en cuenta a los gobiernos regionales y locales y a las comunidades locales. Ojalá que el Ministerio del Ambiente deroguen las normas dadas el año pasado que limitan las competencias de los gobiernos regionales y nacionales en la declaratoria de zonas de protección ecológica y los plazos para aprobación de los EIAs? Se acordará que las concesiones mineras y los nuevos permisos de operaciones mineras en nuestras regiones se suspendan hasta que no se concluyan los procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE) y los planes de ordenamiento territorial (OT) así como el catastro de recursos hídricos y los planes de protección y gestión de recursos hídricos?
    Habrá un acuerdo político que limite la expansión de actividades mineras en las cabeceras de cuencas que proporcionan toda el agua que reciben los departamentos norteños de la costa (Lambayeque, La Libertad), igualmente sobre territorios aptos para la agricultura, la forestación, zonas urbanas y arqueológica?

    ¿Definirán acuerdos políticos claros que permitan la erradicación de actividades mineras ilegales en nuestras regiones (Algamarca, El Toro, Tambogrande) y en plazos claramente establecidos? ¿Definirán mecanismos institucionales transparentes y participativos para la fiscalización ambiental y las sanción de la contaminación generada por las actividades de la gran minería que a la fecha solo están bajo competencia del Ministerio de Energía y Minas?

    ATENTAMENTE
    Flor
     
  8. saguilar

    saguilar Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS
    ME ALEGRA QUE SE TOME EN CUENTA EL TEM DE MEDIO AMBIENTE
    Y TOAMNDO COMO PARTIDA LOS TRES EJES RECOMENDADOS POR EL SR. JULIO DEBO MANIFESTAR QUE A PESAR DE QUE EL PERU ES RICO EN NORMAS SIN EMBARGO ESTAS EN SU MAYORIA QUEDAN EN EL MERO PAPEL, LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN SU TOTALIDAD DEBEN PONER MAYOR PREOCUPACION AL RESPECTO PUES ES UN TEMA DE IMPORTANCIA POR QUE ELLO IMPLICA EL FUTURO DE NUESTRO PLANETA.

    SEGUNDO EJE
    REALMENTE NO SE DARA UNA DESCENTRALIZACION, DE TAL FORMA QUE TRATARAN EL TEMA DIRECTAMENTE CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES ... BUENO ENTONCES CUAL SERA LA FUNCION DEL CONAM??
    Y BUENO NO SE PUEDE HACER MUCHO CON UN PRESUPUESTO EXIGUO,

    EL TERCER EJE.., NOS DEMUESTRA QUE A PESAR QUE EL PERU ES UNO DE LOS PAISES QUE MAS LEYES TIENE MUCHAS DE ELLAS NO TIENEN EL RESPALDO NI SIQUIERA DEL PROPIO GOBIERNO, OTRO ES QUE LA EY NO CUENTA AUN CON SU REGLAMENTO, LOQ UE LA DEBILITA AUN MAS.
    ESPEREMOS QUE SE TOME CONCIENCIA REAL DE LA SITUACION PUES SEGUN CASOS REALES ES POR CAUSA DE NO TENER UN AMBIENTE SANO QUE MUCHAS PERSONAS NACEN CON DISCAPACIDAD, EL MAL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL ABUSO DE LOS AGENTES CORROSIVOS Y DESINFECTANTES, OCACIONAN EL NACIMIENTO DE NIÑOS CON MALFORMACIONES CONGENITAS. ETC.
    ESPERO QUE SE PUEDA MEJORAR ESTO.
    BYE
     
  9. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    Estimados amigos/as del Foro, reciban un saludo cordial.
    En este día internacional del medio ambiente, mis saludos a todas las instituciones y personas que trabajarón y trabajan por tener un medio ambiente saludable.
    Personalmente, me parece que la creación del Ministerio del Ambiente esta significando un gran avance, naturalmente tiene limitaciones y requieren ser ajustadas en cuanto a competencias, funciones, asignación de recursos y capacidad operativa.
    Lo cierto es que el hecho de que se instale un Ministerio que se encargue de orientar las políticas nacionales en tema de medio ambiente es importante, es darle la relevancía que en estos tiempos requiere el tratamiento del medio ambiente. Pero también es cierto que un Ministerio que no tiene instituciones que operativizen sus políticas termina siendo un Ministerio "adorno", mas aún cuando no cuenta con recursos presupuestales para implementar las políticas públicas.
    Considero que el tema de Minería, bosques y el tema del agua es fundamental, que deben de ser tratadas en el Ministerio del Ambiente; no es concebible que se trate el medio ambiente al margen de estos recursos naturales; pues precisamente el uso inadecuado de los recursos mineros, forestales y del agua, en cuanto a su explotación han generado impactos negativos en el medio ambiente, que requieren ser resarcidos; y con ello asegurar un medio ambiente saludable para las nuevas generaciones.
    Con mucho aprecio.
    Lisandro Cutipa Gómez
    Moquegua
     
  10. dcotos

    dcotos Nuevo Miembro

    Amigos del Foro

    Conicido con los amigos y amigas que vienen participando en este Foro. Es cierto se ha creado el Ministerio del Ambiente, el problema es que se ha formado con limitadas competencias, atribuciones y funciones. En estos tiempos de cambio climático, calentamiento global, se necesita un ente gubernamental ministerial capaz de ejercer autoridad en temas de contaminación ambiental.
    La Ley de su creación ya está. Lo que nos queda a la sociedad civil es poder generar incidencia en la formulación de políticas nacionales y regionales en temas realemente de interés y preocupación, en su reglamentación, de sus instumentos de planificacion, gestión entre otros aspecto.

    Un cordial abrazo

    DELFIN COTOS AYALA
    TRUJILLO
    LA LIBERTAD
     
  11. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Saludos estimados compañeros del foro y Julio Díaz por la oportunidad de tratar un tema tan apasionante y sobre todo de gran importancia para el desarrollo armónico de los espacios territoriales de nuestro hermoso y multidiversa nación.

    El nuevo ministerio creado MINANB cumple exactamente los fines que sus mentores lo propiciaron, generar altas expectativas sociales de "soluciones en papel" de modernizar el estado y el cumplimiento de una de las exigencias del TLC recientemente firmado con Estados Unidos. No es coincidencia que la juramentación del Sr. Brack e haya realizado cuando se realizava el foro AL-UE; es elocuente las presumibles preocupaciones de nuevo ministro a veneplácito de las empresas mineras y los intereses subalternos de el gobierno de turno.

    La preocupaciòn enfatizado por Julio Díaz en en documento base nos llama a la reflexión sobre las acciones inmediatas que debe realizar los gobiernos regionales y locales, así como la sociedad civil organizada; de establecer propuestas técnicas para: ampliar las competencias y funciones del MINANB, la transferencia de OPD como INRENA a dicha cartera, la capacidad autónoma de coordinación y ejecución de proyectos y medidas correctivas (sancionatorias) por el MINANB conjuntamente con los gobiernos subnacionales (quienes conocen la verdader realidad de sus territorio), entre otras medidas (me quedo aquí para profundizar sobre la ley de creación).

    Medidas como las propuestas y las que mis compañeros establecerán, debe encaminarse en el marco de dis premisas fundamentales, en primer lugar, tenemos la oportunidad de contar con un ministerio descentralista por la estrecha relación que tengan con las gerencias regionales respectivas, y en segundo lugar, que los gobiernos subnacionales cuenten con las autonomías de proponer soluciones y sanciones al problema que aqueja sus territorios. No olvidemos que descentralizando un país no se necesita necesariamente la entrega de todas las comptencia y recursos a las regiones, sino tambien crear nuevas formas de relaciones y coordinaciones entre las entidades del gobierno nacional con sus pares en los gobiernos subnacionales.

    Juan José Velille.
    Arequipa
     
  12. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    UN SALUDO AL Dr. JULIO DIAZ PALACIOS DESDE ILO Y TAMBIEN A TODOS LOS AMIGOS DECENTRADOS:

    EN REALIDAD HACE POCOS DIAS HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR UNA AUDIENCIA DESCENTRALIZADA EN EL PUERTO DE ILO, DE LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS Y AFROPÈRUANOS, DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, DONDE TAMBIEN PARTICIPO EL REPRESENTANTE DEL MINISTRO DEL M.A. (EX-CONAM) Y LOS CONGRESISTAS DE LA REGION, Y HA TODOS NOS HA CAUSADO UNA GRAN SORPRESA QUE PRIMERO SE JURAMENTE AL MINISTRO, LUEGO SE LE ENTREGUE UN MAGRO PRESUPUESTO, NO TENGA LOCAL ADECUADO Y FINALMENTE SE RECIBAN LAS OPINIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
    DEBO DE MANIFESTAR SI ES COMO ESTA PARECIENDO, ESTA NUEVA CRIATURA NO REPRESENTA LO QUE REALMENTE SE ESPERABA COMO MINISTERIO DEL M.A. LA S.C. HA MANIFESTADO SU DESCONFIANZA A ESTE MINISTERIO, AL MISMO QUE NO SE LE SEÑALADO CON PUNTUALIDAD SUS FUNCIONES Y QUE OTROS ENTES DEBERIAN DE INCORPORARSE AL MISMO PARA SER EFICIENTE Y NO ESTAR HACIENDO UN DOBLETE EN CUANTO A LAS COMPETENCIAS.

    PERO COMO SIEMPRE NOS TRAE SORPRESAS, EL HORTELANO DUEÑO DEL PERRO QUE VIVE EN PALACIO, TENDRIAMOS QUE ESPERAR A QUE PRIMERO SE REGLAMENTE Y VER COMO VAN A SER LAS COORDINACIONES CON LOS GOB. REG. Y LOCALES, LOS CUALES TAMPOCO A LA FECHA TIENEN LOS PLANES DE MEDIO AMBIENTE Y TODO EL TRABAJO REALIZADO POR EL CONAM, COMO SIEMPRE QUEDO COMO UNA CUESTION SIMPLE.

    SE TENDRIA QUE TRABAJAR CON MUCHA RESPONSABILIDAD Y LOS FUNCIONARIOS REGIONALES A QUIENES EL PROPIO GOB. REG. O LOC, LES ENCARGUE LA REPRESENTATIVIDAD Y EL TRABAJO TENDRA QUE SER MUY SERIO Y AL QUE NO CUMPLA QUE SE VAYA A SU CASA Y NO SE LLENE DE BURGUECES.

    LO NOVEDOSO DE ESTE MINISTERIO ES QUE PUBLICITA MUCHO LA PARTICIPACION CIUDADANA, VIA CONSULTA CIUDADANA, PERO COMO ESTAS, SI BIEN ES CIERTO NO ESTAN PROHIBIDAS, TAMPOCO SON DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO, ENTONCES SERIA INTERESANTE VER COMO Y HASTA DONDE TENDRIA VALIDEZ LA PARTICIPACION CIUDADANA ESPEREMOS QUE PASE EL TIEMPO SEÑALADO PARA LA REGLAMENTACION Y LUEGO ESTARIAMOS CONVERSANDO.

    ATENTAMENTE.-
    PERCY
     
  13. jquezada

    jquezada Nuevo Miembro

    BUENAS TARDES ESTIMADOS MIEMBROS DE LA RED
    UN SALUDO ESPECIAL AL DR. JULIO DIAZ PALACIOS
    EXALCALDE DE ILO, EXCONGRESISTA POR MOQUEGUA Y EX TRABAJADOR DE SOUTHERN PERU

    Si bien coincido, con los colegas que me anteceden en sus apreciaciones sobre el nuevo Ministerio, también debemos ser hidalgos en reconocer que es un primer paso y que aqui en adelante, todos nosotros como sociedad civil somos los que debemos ir aportando para su perfeccionamiento y adecuado funcionamiento.

    Hago un parentesis y me permito recordar lo que en la practica ha sufrido todo un pueblo en el tema Ambiental como ha sido el transcurrir de la historia del puerto de ILO donde nuestro moderador ,vivió en carne propia como autoridad LA CONTAMINACION AMBIENTAL donde la empresa minera contaminaba a diestra y siniestra; pero sin embargo también se debe reconocer la lucha de la Sociedad Civil debidamente organizada y que año tras año ha logrado
    que se vayan respetando,creando e innovando leyes en temas ambientales hasta lograr lo que ILO a través de su Sociedad Civil ha conseguido hoy en día.

    Colegas en esta primera intervención concluyo manifestando que debemos observar todas las aristas de los retos que nos plantea el desarrollo y mirar y revisar las experiencias vividas de estos temas rescatando lo positivo. Y repito aceptar los retos que hoy nos plantea LA CREACION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE debatiendo y apostando por lo positivo que ello significa para el desarrollo de nuestros pueblos y regiones, por que finalmente nosotros somos los que vivimos esta circunstancias.

    HASTA PRONTO GRACIAS.....
     
  14. Nuevo Miembro

    Comentario Nro 1 - Foro "La descentralizacion de la gestion ambiental"

    Hola amigos y amigas participantes en este IV Foro. Gracias por los saludos de algunos de ustedes y gracias también al Grupo Propuesta Ciudadana por permitirme la oportunidad de moderar esta discusión.

    En las primeras 10 intervenciones de los participantes encontramos un gran interés en uno de los tres puntos del foro. Casi todos se han referido al Ministerio del Ambiente (MINAMB), pocos a la descentralización de competencias y funciones ambientales y ninguno al punto de las Comisiones Ambientales Regionales (CARs)

    Con relación al MINAMB predomina el criterio de considerarlo como un gran reto, una esperanza, una oportunidad... Siempre y cuando las organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, los gobiernos regionales y locales asuman la responsabilidad que nos corresponde. Se sugiere en este sentido que las organizaciones de sociedad civil hagan acciones de incidencia para que el MINAMB asuma competencias sobre los Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), sobre los bosques y sobre la gestión de los recursos hídricos, pero también para una buena reglamentación de ese ministerio y para aprobar las políticas ambientales necesarias y que se otorgue al MINAMB los recursos económicos y otros que requerirá.

    Una sana inquietud ha sido planteada por varios respecto a cómo éste ministerio coordinará con los gobiernos regionales y locales. Como era previsible hay voces que reflejan una gran desconfianza en la voluntad política del gobierno por haber procedido a crear el MINAMB de una manera poco transparente, con escaso debate y sin prepublicar el proyecto de norma, lo que ha impedido construir mayores consensos.

    Algunos consideran también que este ministerio, por el modelo económico que promueve el gobierno nacional, difícilmente se va a enfrentar al poder de las transnacionales, especialmente mineras, que en todo caso el tiempo lo dirá. A ello, habría que agregar que varias semanas después de su creación, el MINAMB carece de presupuesto.

    Varios participantes han expresado su opinión favorable a que se transfieran mayores competencias y funciones ambientales a los gobiernos subnacionales, aunque sin entrar a la cuestión de fondo, es decir a señalar que competencias y funciones. Y no deja de llamar la atención que no se haya generado ninguna opinión sobre las CAR, que como recuerda el texto base existen en todas las regiones. Esta no referencia a las CAR podría ser un indicador de su posible marginalidad en la gestión ambiental en las regiones y municipios.

    Agradezco estas primeras opiniones. Retiramos la invitación a todos y todas para que ejerzan su derecho de opinar sobre los contenidos del texto base, sobre los tres puntos, pero, por supuesto, también sobre las opiniones de sus colegas participantes.

    Les recuerdo que sus aportes debidamente sistematizados serán puestos en conocimiento de la Comisión del Ambiente del Congreso de la Republica, para enriquecer las propuestas de modificatorias del Decreto Legislativo que creo el MINAMB.

    Esperamos más intervenciones.

    Julio Díaz Palacios
     
  15. acjuno

    acjuno Nuevo Miembro

    Solo el primer paso

    Hola Amigos de todo el Perú desde la capital histórica de América un saludo cordial.
    Desde luego quiero pasar a opinar sobre este tema importante que es la gestión ambiental, puesto me parece que solamente es un inicio que es lo que se está dándose con muchos errores y fallas pero esperemos que se corrija, uno de los problemas que se vé es que no se esta dando la descentralización, si no al contrario de que seguimos con lo mismo del centralismo y viendo las ponencias este ministerio para ser creada solo se analizó en el contenido la realidad capitalista y mas ni siquiera toman en cuenta la contaminación minera; desde ahí entonces parte una gran pregunta que es: ¿Acaso los insumos que se utilizan en la industria minera, las dinamitas no contaminan?, entonces por que el gobierno sigue dando como regalo nuestras tierras a las empresas transnacionales, pues esperemos que este gestion ambiental también luche por estos temas y muchos otros más..
    espero haber contribuido con algo me despido hasta otra oportunidad.
     
  16. lgallo

    lgallo Nuevo Miembro

    Amigas y amigos:
    Creo que hace bien don Julio Díaz en poner el énfasis en las CARs. Y ello va unido a la construcción de un proceso de descentralización que, en lo ambiental, suponga la construcción de un Sistema Ambiental Regional verdaderamente efectivo y autónomo, basado en una Agenda Ambiental Regional que implique propuestas y políticas basadas en la coordinación, concertación y respeto al modelo de desarrollo que, basadas en su experiencia histórico-cultural y derechos como ciudadanos, eligen las comunidades. Esto implica, además, no perder de vista que al potenciar la gestión ambiental descentralizada se estará combatiendo el centralismo que cada vez se "recentraliza". Además, la galopante degradación del amtiente y la acentuada conflictividad ambiental. Majaz es un típico caso al respecto, y nos preocupa que las intervenciones desde las altas esferas del gobierno no fomenten un diálogo verdadero y defiendan a rajatabla su posición pro-minera.
    Un saludo para todas y todos

    Luz
     
  17. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Quiero empezar mi participación en este cuarto foro de discusión, cuyo tema central es la “Descentralización de la Gestión ambiental”, señalando que en nuestro país se ha producido, se produce y se seguirá produciendo normas consideradas las más modernas y las más avanzadas en diferentes temas, pero lamentablemente somos poco eficaces y eficientes para cumplir y hacerlas cumplir; por eso no sorprende cuando Julio Díaz en el Documento Base , al referirse sobre el rol de las CARs, afirma que pese a mostrar ciertos avances en algunas funciones generales y específicas aún tienen serias limitaciones que se ven reflejadas en el acelerado proceso de degradación ambiental a nivel nacional, debido-señala- a múltiples factores como la falta de recursos para cumplir sus funciones y además porque sus acuerdos no tienen carácter vinculante. En otras palabras las CARs, como muchas otras instancias que se han creado obedeciendo a determinadas coyunturas, se vienen convirtiendo en un convidado de piedra porque se encuentra atado de pies y manos; por eso pienso que esta situación no cambiará mientras en nuestro país no se impulse un verdadero y efectivo proceso de descentralización.

    Dentro de este marco y sin el ánimo de pecar de agorero tengo la certeza de que el flamante Ministerio del Ambiente correrá la misma suerte, pero no por la falta de capacidad del Ministro Antonio Brack que es un hombre probo y un profundo conocedor sobre temas ambientales y ecológicos en el Perú, sino porque como ya Julio precisa nace con innumerables y graves cuestionamientos de fondo y por ende corre el riesgo de convertirse en la práctica en un “Ministerio de papel” y peor aún sin los poderes necesarios para enfrentar a los graves problemas ambientales generados por la actividad extractiva de muchas empresas nacionales o extranjeras, que sólo buscan enriquecerse hoy sin pensar en el futuro de las generaciones venideras. Todo esto nos lleva a pensar que la creación del MINAMB por ejemplo se ha hecho pensando en las cámaras, en al fotografía, en otras palabras para quedar bien ante los ojos de los mandatarios y/o representantes de cientos de países que nos visitaron con motivo de la cumbre mundial de ALCUE, mas no así pensando en convertirlo en un ente rector de la política ambiental en todo el país, pero en forma descentralizada y no tratando una vez más de reforzar el centralismo limeño.

    Por todo esto es preocupante que el MINAMB no tenga entre sus funciones de carácter sectorial el otorgamiento de licencias ambientales, la fiscalización de la actividad minera, la definición de los límites permisibles de las emanaciones; pero también extraña grandemente por ejemplo que el INRENA no forme parte de este flamante Ministerio ¿Por qué será? ¿No será porque se pretende seguir manejando desde Lima la concesión de los recursos estratégicos de muchas regiones?. En el caso particular de Ucayali, se puede poner como ejemplo dos casos concretos sobre cómo una decisión desatinada tomada en Lima puede resultar perjudicial no sólo para el medioambiente sino también para la salud de toda una población: el primer caso lo constituye el hecho de que por decisión de la sede central del Ministerio de Energía y Minas e Hidrocarburos hasta la fecha existen más de un centenar y medio de pequeñas y medianas empresas mineras que vienen extrayendo de oro en las cuencas de los ríos Utiquinía y Abujao (tributarios del gran río Ucayali) utilizando el mercurio, con graves consecuencias no sólo para el medio ambiente sino también para la salud de la población, que desde hace cuatro años atrás viene consumiendo pescado y carne de monto con alta concentración de mercurio; el segundo caso lo constituye la concesión forestal de 13,000 Has obtenida por la Universidad Alas Peruanas en tiempo récord, gracias al poder económico de sus promotores, en el ámbito del distrito de Masisea-Provincia de Coronel Portillo con el cuento de destinarlo a la reforestación e investigación, cuando en realidad el área concesionada está constituido por bosques primarios y más aún son tierras comunales tituladas y/o en proceso de titulación.

    ¿Qué opinan amigos de la Red?

    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  18. pchavez2

    pchavez2 Nuevo Miembro

    No pretendo responder a las buenas opiniones que seguramente se viene planteando.
    Acabo de llegar de un largo viajes son 16 horas

    Y antes de entrar en aspectos teorico narrativos, quiero plantear, una serie de problemas y sobre ella empezar a construir planteamientos de solucion.

    En principio se debe señalar, que con mucha incomodidad, se vienen manifestando los padres de familia, que el dia de ayer han salido sus niños a recorrer las calles de Huaraz, vivando que cuidemos nuestro planeta, no ensuciemos las calles, etc., pero extrañamente, se nota claramente, que ahi hay automatizacion, por un lado van gritando que no se esucie y por otro lado ensuciando.
    Todos estamos empeñados en contaminar, y en verdad hay mucha decidia tanto por la sociedad civil y las autoridades y mucho mas se ve en las comunidades rurales como se contamina especialmente con embases sobre todo de bebidas gaseosas.
    A nivel nacional solo un escazo 7% dan un tratamiento a las aguas servidas, cuyas experiencias al parecer no son tan algueñas, es decir estamos en una etapa de experimentacion y por ello no se difunde.

    Por ello, debemos de señalar que mas del 7% de la poblacion peruana se encuentra sumida en analfabetismo y si queremos redondear, en la zona rural se tiene mas del 20% de analfabetismo y es ahi donde se contamina el ambiente, porque no hay manejo de residuos solidos, menos de tratamiento de aguas servidas y que decir del uso inadecuado que se da a los abonos y pesticidas, tambien que decir, la contaminacion por la quema de pastos, leña, presencia de animales domesticos, etc.

    Entonces que planteo:
    - Hay buenas experiencias, en el tratamiento de residuos solidos, tratamiento de aguas servidas, eso hay que difundirlo y sobre todo en base a esas experiencias plantear normas tendientes a mejorar la calidad de vida y de la naturaleza
    - Hay experiencias exitosas de Viviendas saludables, municipios saludables, etce., pero que no tenemos en que consiste ese exito que seguramente es digno de imitar
    - Ahora que hay tecnologias para mejorar la combustion de la leña (Cocinas mejoradas), tratamiento de residuos solidos a nivel domiciliario a nivel rural,
    (Compostera y humus), la segregacion de la basura (Seleccion de la basura), desarrollar apriscos con comederos, que ahorran sobre todo en medicinas para evitar infecciones a las patas, y optimizan el uso de los alimentos.
    - Lo gobiernos regionales y locales, seben de señalar claramente zonas donde iniciar dichos trabajos a traves de un ordenamiento territorial, involucrando e identificando a quienes contaminan con sus produtos que generalmente se vende en envases de plastico, etc.
    - Difundir a todo nivel la existencia de proyectos y recursos financieros de facil acceso para trabajar estos temas referidas al medio ambiente.

    Gracias, por tenerme presente es estos espacios.

    Walter Chavez Mayhuay
    Region Ancash
     
  19. koba

    koba Nuevo Miembro

    Estimados Amigos del Foro, es la primera vez que participo de este foro y me parece importante el tema sobre la creación de una instancia que en estos tiempos , tendrá una función vital. Considero que es favorable la creación de esta instancia, pero si no tiene la autonomía ni el apoyo necesario, será " un saludo a la bandera". Una señal que espero no sea afirmativa es la de que el MINAMB no vea el tema de los recuersos hídricos que es básico...Creo que es momento de empezar a vigilar paso a paso lo que se pretende realizar con esta institución para que nos nos tomen de sorpresa.

    Atte,
    Karen
     
  20. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS PARA LOS AMIGOS DE LA RED, EN ESPECIAL AL DR JULIO DIAZ, UN GRAN AMIGO

    COMO HACE MENCION EN EL DOCUMENTO BASE, DESDE QUE YO PUEDO VER EL TRABAJO DEL CAR QUE QUE HA IMPLEMENTADO EL TRABAJO AMBIENTAL AQUI EN PASCO Y LA REGION CENTRAL, FUE UN ACCIONAR QUE DESDE LA COORDINACION SE HA VISTO INFLUENCIADA HASTA LA FECHA POR LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS MINERAS, DEBE SER POR SU PAPEL DE FUNCIONARIO PUBLICO TIENEN QUE RESPONDER A LAS CONSIGNAS DE LAS INSTANCIAS GUBERNATIVAS EN ESTE TEMA, POCO O NADA SE HA AVANZADO EN LOS TEMAS DE FONDO DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE CIUDADES COMO CERRO DE PASCO, QUE HOY SE BATE EN SOBREVIVIR O SER TRASLADADO A OTRO ESPACIO TERRITORIAL DE PASCO A PARTIR DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR LA CONGRESISTA DE PASCO, EL MISMO QUE FUE APROBADO EN EL CONGRESO Y OBSERVADO POR EL EJECUTIVO, DESDE NUESTRA OPINION, LO CONSIDERMOS COMO UNA INICIATIVA, QUE HAY QUE DARLE TRATAMIENTOS MAS TECNICOS Y POLITICOS, PARA HACER DE LA CIUDAD DEL CERRO DE PASCO UNA CIUDAD VIVIBLE, QUE LA EMPRESA INTERESADA EN TRASLADAR A ESTA CIUDAD ASUMA CON TODO LOS COSTOS, ESTE Y OTROS TEMAS DEBEN DE TRATAMIENTO DEL CAR PASCO, TAMBIEN DEL NOVISIMO MINISTERIO DEL AMBIENTE, QUE SEGUN LA LEY DE CREACION, NO ESTA EN SUS COMPETENCIAS, SALVO ESTE EQUIVOCADO.

    ANDRES AVELINO
     

Comparte esta página