1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    Primer Foro de discusión
    “Balance de la participación ciudadana en la descentralización”
    (Texto base)​

    Moderadora: María Isabel Remy

    La reforma descentralista en marcha (la creación de Gobiernos Regionales en 2000 y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades promulgada en 2003) optó por introducir en el marco normativo la obligación de las autoridades electas en regiones y localidades de abrir espacios de participación ciudadana. Los mecanismos participativos abiertos por estas leyes corresponden a lo que podríamos llamar mecanismos deliberativos o mecanismos de concertación: la formación de los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL) definidos en las leyes orgánicas, y la elaboración de presupuestos participativos, normada por una ley específica. Ambos mecanismos funcionan sobre la base de representaciones sociales.

    Pero las leyes de descentralización no inauguran la participación ciudadana en los gobiernos subnacionales (ni siquiera la que transcurre por los marcos definidos por las leyes nacionales): la ley de Participación y Control Ciudadano, promulgada en 1993 ha generado también un ámbito de ejercicio participativo ciudadano que opera sobre las autoridades locales y regionales: la revocatoria de autoridades. Este nuevo derecho corresponde a un tipo de mecanismos de participación de democracia directa (no requiere representantes sociales) y están excluidos de su aplicación los representantes elegidos al Congreso de la República y el Presidente.

    Un balance de la participación como ejercicio de democracia directa muestra que el derecho de los ciudadanos a pedir la realización de una consulta revocatoria sobre sus autoridades, se ha ejercido muchas veces (se han realizado 442 consultas de revocatoria en los 4 procesos realizados), pero siempre en pequeños distritos, principalmente rurales (el 92% de procesos se ha realizado en distritos con menos de 5,000 electores). En distritos más grandes, provincias y regiones, el mecanismo de democracia directa es muy difícil de aplicar por el número de firmas que se requieren. El descontento con los electos, en circunscripciones más grandes, se procesa, o como iniciativa de regidores y consejeros que, por fuera de mecanismos participativos, buscan la vacancia del titular, o como conflicto abierto.

    Un balance de la participación como mecanismo deliberativo, a través de la formación de consejos de coordinación regionales o locales, no es fácil porque las situaciones son muy diferenciadas. Los CCR y CCL tienen pocas funciones precisas; la principal es la aprobación del plan estratégico de desarrollo y su validación periódica. Es riesgoso hacer una evaluación rápida de los planes de desarrollo aprobados (son más de 1,900 entre distritales, provinciales y regionales), pero por lo general, no resultan buenos y útiles instrumentos de gestión y se utilizan muy poco a la hora de hacer los presupuestos o de generar iniciativas de desarrollo económico local. Las principales limitaciones de estas instancias, sin embargo, son dos: la primera es la limitadísima presencia de representantes de la sociedad civil, reducida al 40% de la suma de las autoridades que los conformen: el espacio de participación no alcanza para incorporar la diversidad de intereses, de sectores o de zonas de una circunscripción. La segunda es que sus acuerdos son sólo propositivos y no tienen ningún carácter vinculante. Por ello, para un alcalde provincial es más eficiente una negociación directa con el Presidente Regional, que fundamentar una iniciativa o una prioridad de gasto ante los consejeros, los otros alcaldes y los representantes de la sociedad, convencerlos a todos y aún correr el riesgo de que el acuerdo no se aplique. Lo mismo en la relación alcaldes distritales / alcalde provincial. Es en el nivel distrital, donde además las organizaciones representan más cercanamente a sectores de la población, que los CCL pueden funcionar mejor. Lo que viene funcionando en Gobiernos Regionales son consejos participativos ad hoc, conformados por representantes de organizaciones convocados por el Presidente Regional o los gerentes regionales. Pero allí, la agenda de discusión y los invitados a discutirla son entera y total discrecionalidad de la autoridad: la sociedad entra si la llaman; no por derecho.

    Finalmente, un balance sobre los presupuestos participativos, la mayor innovación del marco legal descentralista, sugeriría varias cosas. La primera, que la discrecionalidad de las autoridades electas a nivel regional y local se encuentra limitada, restringida, por nuevos derechos de los ciudadanos; pero solo ellos. Ni el gobierno central, ni sus oficinas desconcentradas (aún no totalmente descentralizadas) están abiertos a la participación y al control de los ciudadanos. Ello plantea el problema de que si los únicos órganos de gobierno que están obligados a realizar presupuestos participativos son los gobiernos descentralizados, todas las demandas de la sociedad por carencias, mala gestión de servicios o simple ausencia, que corresponderían a los sectores del gobierno central, terminan canalizándose hacia los gobiernos locales y regionales. La participación en descentralización (y SOLO en descentralización) “descarga” al gobierno central de demandas de la sociedad y sobre-carga a las municipalidades y gobiernos regionales.

    La segunda, que en los niveles más altos de agregación territorial (región o provincia) existen pocas organizaciones efectivamente representativas del conjunto del espacio. Por ello, muchas veces, los “agentes participantes” de un presupuesto participativo regional o provincial, son sectores asentados en la capital. En muchos casos, lo mismo ocurre en distritos rurales, donde los caseríos o comunidades más apartados no tienen presencia “en el distrito”. El mecanismo participativo puede terminar reproduciendo viejas exclusiones y recuperando el poder de las capitales sobre los espacios rurales o los distritos apartados. Para que sea inclusivo, requiere la voluntad firme de incorporar a todos los distritos de una provincia o a todas las zonas rurales.

    La tercera, que a pesar de los varios problemas, el presupuesto participativo en muchos lugares del país es una nueva realidad; un derecho de la sociedad a controlar a las autoridades, a controlar arbitrariedades y eventualmente usos indebidos del dinero. Poco a poco, ello puede llevar a cambios culturales importantes generalizando una nueva conciencia sobre lo público que se oponga a comportamientos patrimonialistas de las autoridades. Pero ello requiere permanencia en el tiempo y mejoras que lo acerquen a la sociedad.

    Queda mucho por recorrer a nivel de la participación ciudadana, mucho por ampliar, mucho por profundizar y mucho por aprender. Afortunadamente, hay nuevas experiencias, innovadoras, en curso, que se sueltan de los marcos restrictivos de las leyes y avanzan en construir alternativas participativas sólidas.
     
  2. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    Mensaje a integrantes de la Red

    Estimados integrantes de la Red Participa Perú:

    Los invitamos a leer el texto base de este primer foro, y sobre ello, dejar sus comentarios, preguntas y opiniones sobre el tema y sus diferentes aristas.

    Saludos

    María Isabel Remy - IEP
     
  3. crojas

    crojas Nuevo Miembro

    Hola amigos un saludo para todos.
    El proceso de la participación ciudadana en los diversos espacios, que por derecho y deber ciudadano se nos concede, pareciera que no se desarrolla en su totalidad, ni mucho menos reflexivamente,`pareciera que todo viene siendo una practica más para poder "mejorar" como país; lo cual repercute en el centralismo de los gobiernos; nacional, regional y local.
    Debemos darle más interés, a tener que concientizar a la colectividad.
     
  4. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    hola amigos gracias por la oportunidad que se nos brinda el Grupo Propuesta Ciudadna,Participa Perù y Cipca, importamte el tema.Creo que el balance de la participacion ciudadana ha sido debìl en su conjunto,departe del estado ,no se cristaliza una real desentralizaciòn,de politìcas territoriales, fiscales,recursos,competencias,funciones y
    capacidades, discurso del actual presidente de la republica, que no se acomoda a la realidad,que lo que ha hecho es centralizar màs la gobernabilidad ,dandole competencias a la Presidencia del Consejo de Ministros para definir politicas ,sin consulta previa a los gobiernos locales y regionales de los cabios.
    Asi mismo en el presente gobierno paracticamente desaparecio algunas Instituciones de Consertaciòn y Vigilancia, como el CONSEJO NACIONAL DE DESENTRALIZACIÒN,importante, pero que pampoco tubo presencia de articulaciòn con los gobiernos locales y regionales en su miciòn.
     
  5. apaz

    apaz Nuevo Miembro

    a mi modesto entender pareciera que debemos fortalecer las capacidades de la cuidadania, logico que seria mediante un plan piloto.Necesitamos darle la oportunidad a personas que dia a dia se esfuerzan por superarse ,pero como es logico hay prioridades como por ejemplo la mantencion de una familia que imposibilitan que puedan prepararse en carreras que les permitan manejar temas de actualidad.
     
  6. rniquen

    rniquen Nuevo Miembro

    A gradecerle a Grupo Propuesta ciudadana, por este foro tan importante, estamos convecidos que aun falta fortalecer la participacion ciudadana y en especial de la zonas rurales, hay la necesidad de capacitarlos, para que concerten y tomen decisionees, y se incluyan en los procesod de concertacion, y para ello se requiere la voluntad politica de los gobiernos locales , que la sociedad civil tambien se incorpore.

    EL presupuesto participativo es un derecho de la sociedad para controlar a las autoridades , pero las autoridades en muchos distritohace en el presupuesto participativo en solo dos dias, como es el caso de un distrito de lambayeque, creo tambi{en que aun falta sensibilizar a los autoridades locales.
     
  7. jarce

    jarce Nuevo Miembro

    Gracias por la oportunidad.
    De acuerdo con la generalidad del comentario de María Isabel. Solo quiero agregar que es bueno destacar la necesidad de capacitar a los representantes de la sociedad civil,.... y también a las autoridades , en la capacidad de visionamiento de DESARROLLO, aprovechando al máximo los recursos naturales, culturales, arqueológicos, etc, con que cuentan y no solamente de parchecitos, mal utilizando los escasos recursos económicos que se disponen; ésto en tanto a los CCR y CCL, como también en los Presupuestos Participativos. Si no se hace esto, solamente estamos contribuyendo a mantener la pobreza, el desempleo, el hambre, la miseria, el subdesarrollo y todas las calamidades que azotan a nuestro país.
    También es necesario tomar en cuenta la proposición que de alguna :eek:manera deben tener caracter vinculante las acciones de estos espacios democráticos, especialmente en lo que concierne a la Participación ciudadana en su función de VIGILANCIA. Muchas gracias, estaré atento. jarce.
     
  8. hcarrasco

    hcarrasco Nuevo Miembro

    Coincido con los planteamientos originales, la falta de carácter vinculante entre las decisiones de los consejos de coordinación y el gobierrno local, su naturaleza es restrictiva pues son de coordinación. Pero al mismo tiempo la escasa relacion entre los CCLs y CCCRs con la sociedad civil, la democracia representativa no tiene vínculos con la democracia real por la falta de institucionalización de las asambleaslocales y regionlaes que eligierona sus representantes y luego no establecieron mecanismos de coordinación y concertación, algunos ejemplos son la excepción la asamblea regional de piura y la adocil de lambayeque.
    De otro lado hay que entender que la 23600, de participación ciudadana, fue dada en el marco de una democradura como lo define Sinesio López, están fuera del alcance de la revocatoria los congresistas y las vallas electorales sobre loq ue se define la aceptación de una revocatoria son muy altas dificiles de alcanzar a la que se une, los criterios para la aplicación de una revocatoria, son muy imprecisos

    Sin embargo, creo que la PC, es un reto político, pues no habrá descentralización sin la institucionalización del dialogo y el consenso como mecanismos para afirmar la institucionlaidad democrática en el país, y estoy convencido que hay que partcipar dentro de para desde alli impulsar cambios y reformas sustantivas para que la descentralización, se constituya en un deber cuidadano, razón por la cual el dearrollo de capacidades estratégicase n la ciuadadania permitirá su empoderamiento

    HERNAN CARRASCO
     
  9. mescalante

    mescalante Nuevo Miembro

    me da gusto saber que de una vez por todas se plantee, los temas de coyuntura, aun que son nuevos para la mayor parte de la CIUDADANIA estoy seguro que todos los temas de democracia , descentralizacion .presupuesto participativo, acceso a la informacion y la tramsparencia no tendra los resultados que se espera si la ciudadania no asume su rol de verdadero ciudadano,de exigir sus derechos y de cumplir sus obligaciones, por mas que se promueva una ley obligatoriedad o de accion vinculante . .
     
  10. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Hola amigas(os) de la RED PARTICIPA PERU, muy interesante la lectura de base propuesta por la coordinadora. Este medio es fundamental para poder compartir y capitalizar experiencias en torno al proceso de descentralización en marcha desde las regiones de nuestro país.

    El 2000 cristalizamos uno de los viejos anhelos del PERÚ, iniciar con el proceso de la descentralización, existiendo hoy marco normativo que justamente apertura canales de participación de la sociedad civil en este proceso, donde la sociedad civil participa en los CCR y CCL, presupuestos participativos etc. Pese a los esfuerzos significativos de participación ciudadana, aun las cosas no ha cambiado mucho; la sociedad civil, en algunos espacio locales, siguen viviendo una cultura de pasividad, muchas veces poco indiferente en los asuntos públicos y recién reaccionan cuando se presentan problemas mayores en sus espacios locales como la corrupción, malversación etc.

    Sin embargo, ahora a comparación de las décadas anteriores de cierta forma la sociedad civil esta mas pendiente en los asuntos públicos y hay formas y mecanismo de participación y representatividad; pero la tarea va mas allá de como educar a la población en su conjunto para que se han activos involucrados con iniciativa y propuesta en los asuntos locales, regionales y nacional. La sociedad civil y el Estado debemos marchar juntos

    Darío
     
  11. sbarrantes

    sbarrantes Guest

    Estamos a tiempo

    Buenas tardes amigos y amigas, en la mañana quise entrar, pero no pude hacerlo por la dificultad para entender este lenguaje nuevo para mí y entonces me puse a pensar que igual nos viene pasando con los nuevos enfoques parau una cultura democrática. Nos es difícil establecer una comunicación porque hemos estado acostumbrados por años a hacer lo que nos dicen y no sentir como propios el ejercicio de nuestros derechos. El Perú ha avanzado innegablemente en estrategias participativas, en estrategias, leyes, normas, espacios y nuevas formas para avanzar en el proceso de democratización y descentralización ( que aún no se operativizan, ni se cumplen gran parte de ellas, porque estamos esperando que lo haga alguien y nos convoque). Siempre hemso estado acostumbrados ( las grandes mayorías, claro) a aceptar lo que venga de arriba ( las minorías del poder)y nos es difícil ahora, todavía, aprovechar estas oportunidades para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos. Uno de éstos es la participación, el no depender, el poder abrirnos a un verdadero ejercicio ciudadano que emitimos con nuestro voto "elegir anuestros representantes" lo que implica una responsabilidad a partir de nosotros para beneficio de la familia, la comunidad local, la regional y la nacional. Las mujeres hemos contribuído mucho en este proceso, logrando, por ejemplo, La ley de Cuotas, así como esa que se ha ampliado a un porcentaje mayor tenemos que exigir el incremento de ese 40% y además hacer valer la ASAMBLEA que elige a ese 40%. Si bien es cierto nos representan en el CCR y CCL unos cuantitos ( como decimos en la tierra) nos queda la Asamblea, a la cual, depende de nsootros, darle vida y no dejarla anómala hasta las proximas elecciones
     
  12. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    [size=10pt][size=10pt]Qué tal, los saludo desde la tierra del Eterno Sol. Para empezar aprovecho lo último que escribió María Isabel Remy: “Queda mucho por recorrer a nivel de la participación ciudadana, mucho por ampliar, mucho por profundizar y mucho por aprender”. Con lo cual estoy muy de acuerdo.
    Sin embargo primero debemos valorar lo poco o mucho que se ha logrado en materia de “Democracia Directa” comparándola con la tradicional “Democracia Representativa”. Creo firmemente que algo hemos avanzado y, que en pocos años tendremos más líderes democráticos que de seguro llegarán a ocupar cargos políticos ya sea por elección o designación, y ellos sabrán dar un nuevo salto cualitativo hacia la consolidación de una cultura de participación ciudadana ilimitada. Que nos dé el derecho, como dice María Isabel “a controlar a las autoridades, a controlar arbitrariedades y eventualmente usos indebidos del dinero.”
    Por ahora debemos concentrarnos en seguir abriendo espacios para el empoderamiento popular, la capacitación en ciudadanía y sus valores, la apreciación y valoración de las libertades democráticas. Creo que esto debe quedar firme y claro como uno de los fundamentos ideológicos de la participación ciudadana y la democracia directa.
    Por ahora también debemos promover nuevos mecanismos de participación eficaz y efectiva de participación democrática directa. Uno de ellos podría ser por ejemplo el que vincule a los congresistas con los miembros de los CCL y CCR siempre y cuando estos últimos hayan rendido cuentas o recogido inquietudes de sus bases representativas.
    Si bien es cierto los acuerdos del los CCLs o CCRs no son mandatos para los gobiernos regionales, podrían ser vinculantes si forjamos las condiciones para crear un circulo que ligue al Poder Legislativo, Gobiernos (Nacional, Regional y Local) y Sociedad Civil. Creando o fortaleciendo a las instituciones sociales de base, formando y capacitando a nuevos lideres.
    Creo que para controlar el uso indebido de los recursos públicos debemos exigir que se hagan rendición de cuentas en base a metas, indicadores, logros y resultados. Existe legislación al respecto y todas las autoridades están obligadas a hacer gestión por resultados, sin embargo muchas no han señalado las líneas de base o de partida para hacer las mediciones. Por eso las rendiciones de cuentas del próximo año serán más de lo mismo y la insatisfacción popular seguirá latente. Tendremos que trabajar en este aspecto.También debemos proponer medidas para que el gobierno central ante un problema no recurra al facilismo de descargar las demandas sociales en los gobiernos locales y regionales, dejándolos huérfanos de apoyo. Apelemos a nuestra gran capacidad de innovación sin miedo a los cambios. Necesitamos creer que podemos construir un país justo, equitativo, demócrata y que brinde a todos las oportunidades de realizar sus sueños.
    [/size][/size]
    MARIO EDUARDO CORNEJO MEDINA
     
  13. rmartinez

    rmartinez Nuevo Miembro

    La bienvenida a todos en el foro y las gracias a los organizadores del mismo.

    Sobre el tema... considero que se debe fortalecer las capacidades inviduales y organizacionales de los pobladores, tanto en el manejo de contenidos como de metologías participativas.La ciudadanía debe de concientizarse sobre la necesidad de incluirse en el desarrollo social, gestando desde hoy una participación y vigilancia ciudadana eficiente y permanente, pero para ello es necesario que la población conosca los aspectos legales y los procedimientos adecuados que les permitan ser actores activos y responsables en el progreso transparente de sus comunidades.
     
  14. emendoza

    emendoza Nuevo Miembro

    Hola amigos muchas gracias por hacer realidad participar en este espacio de discusion .
    A mi entender este procesode la descentralizacion ha sido trunca, en sus inicios , llevara tiempo para sacudirnos de esa cultura centralista y lo que necesitamo es una verdadera descentralizacion que sea economica, adminsitrativa, de la experiecnia que hemos tenido en el sur, solo se ha aumentado la empleocracia, si bien es cierto los aspectos normativos estan ya hechas para cumplirse en etapas como son las transferencias de competencias como los mecanismos de participacion en la vida publica y las demas herramientas de participacion ciudadana, estan
    El Gerente de Presupuesto y Planificación del Gobierno regional de Moquegua, informó en una reciente ponencia dirigida a los participantes de las mesas de concertación de lucha contra la pobreza que la sociedad civil ha solicitado la reformulación, existe acuerdo de consejeros, y que se percibe de manera general que persiste la planificación desarticulada, la distribución de los recursos se hace en forma territorial, y existe escasa articulación entre el sector publico –privado y la sociedad civil en los presupuestos participativos y Plan de Desarrollo Concertado, y destaco que falta una instancia de Planeamiento –SIRPLAN.
    Además que desde la sociedad civil existe un cuestionamiento por un sector de población a la inversión privada refieriéndose a la Minera Quellaveco.
    Asi mismo informó que existe una duplicidad en programación de proyectos regional y provincial.
    Se pudo analizar que existe una escasa y débil organización de la sociedad civil, mayormente de primer nivel.
    Así mismo existe una carencia de Banco de Proyectos de carácter regional, definición de competencias como es proyectos, el mismo agente participa en la regional y en la provincial, existe un interés personal que prima sobre lo colectivo de agentes participantes.
    Lo positivo es que en el carácter de inclusión vienen participando niños y niñas en el presupuesto participativo.
    Como conocemos el Presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos que fortalece las relaciones Estado –Sociedad Civil, por lo que los gobiernos regional y locales deben promover el desarrollo de estos mecanismos de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización en la gestión del mismo.
    SOLEDAD MENDOZA MANCHEGO

    .......................
     
  15. aarredondo

    aarredondo Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas: Considero que la descentralización como proceso se esta desarrollando muy lentamente, existiendo localidadaes del país donde algunas acciones propias todavía no han llegado. Y es que la presencia del Estado es muy limitada en el país, por lo que los ciudadanos y ciudadanas no reciben la información que les permita el ejercicio de sus derechos de participación. En muchos lugares tan sólo se realizan acciones spara cumplir con la normatividad y no porque responsa a la real necesidad de desarrollo de cada región. La concertación es algo que todavía está ausente en el crieterio de muchas personas, por lo que el trabajo se desarrolla aisladamente.
     
  16. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Estimados amigos y amigas de la RED:

    Un saludo cordial desde Huancayo. :)

    Indudablemente, el texto de Maria Isabel Remy recoge temas puntuales de la participación en nuestro país.

    Mi primera intervención plantea un breve análisis del Consejo de Coordinación Regional de Junín. Las limitaciones que se plantean son ciertas, el 40% no favorece y su carácter sólo propositivo, que no permite que los acuerdos (si estos se dan, claro) sean vinculantes. Creo, que respecto al CCR hay necesidad de revisar sus funciones y competencias para darle el papel que le corresponde en el proceso participativo, otorgarles su papel concertador, flexibilidad en su funcionamiento, la revisión de su composición y mecanismos de elección, esto incluye modificaciones en la normativa.

    Entre las causas de su limitado funcionamiento se pueden mencionar aspectos de carácter institucional como la falta de capacidades de sus integrantes para conducir el proceso, la débil representación de la sociedad civil, la convocatoria, la ausencia de recursos que permitan una sostenibilidad institucional básica, el régimen de sesiones, la ausencia de seguimiento para el respeto y la implementación de acuerdos, la débil coordinación de los representantes de sociedad civil con sus organizaciones, pues los lazos entre el CCR y la sociedad civil, pese a que ésta se encuentra mayoritariamente representada, son sumamente débiles, la ausencia de una instancia nacional que los aglutine; así como contar con oficinas descentralizadas que brinden información sobre el proceso de elección.

    En el caso de Junín desde el 2003 al 2006, el CCR no se ha pronunciado sobre los temas fundamentales vinculadas a su función, no existen acuerdos al respecto en las actas revisadas. Existe una preeminencia de pedidos, no necesariamente vinculados al proceso participativo, que prioriza una actitud demandante lo cual señala la urgencia de información, asistencia técnica y capacitación a este espacio.

    Ana Espejo (JUNIN)
     
  17. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    El ánimo ha sido más bien crítico en nuestro primer día de discusión de un balance sobre la participación en la descentralización. Varios participantes coinciden en remarcar problemas en el lado de la sociedad: que no existe consciencia participativa, que es necesario capacitar agentes participantes, que no hay visiones compartidas de desarrollo o que los representantes de la sociedad civil elegidos como representantes en CCRs y CCLs pierden vinculación con quienes los eligieron. Otros remarcan más bien los límites de la descentralización misma y hasta un retroceso en el hecho de haber cerrado el CND y pasar sus funciones a la PCM sin establecer ningún mecanismo de consulta. Muy pocos, finalmente, observan el lado de las autoridades locales o regionales y el escaso interés de muchos de ellos (no de todos) en la participación.

    Si bien sobre el nivel de conciencia de la sociedad es poco lo que se puede hacer directamente (sobre todo pensando en 14 millones de ciudadanos peruanos), quizás podríamos avanzar discutiendo condiciones o propuestas de cómo mejorar mecanismos de participación (finalmente, los cambios institucionales claros, ordenan el comportamiento de las personas y van generando cambios culturales también). Podemos tener dos vías de profundización.

    Una es el esquema del texto de inicio del debate les proponía un balance de 3 mecanismos básicos de participación (que podrían ser 4 ateniéndonos a la sugerencia de Eduardo Cornejo sobre revocatorias):
    - los mecanismos de democracia directa contenidos en la ley 26300, particularmente la revocatoria de autoridades. Podemos preguntarnos si es un buen mecanismo, si es una buena pista a profundizar. Hernán Carrasco propone mejorar los criterios y bajar las vallas. Otra posibilidad sería eliminar los criterios (finalmente, es un acto de evaluación política), bajar la valla para solicitar revocatorias, pero dejar alta la valla de resultados ara evitar que “minorías activas” definan estos procesos
    - los mecanismos de concertación de planes y visiones como los CCL y CCR, sobre los que, por ejemplo Isabel Barrantes ha propuesto incrementar la cuota de representación de la sociedad civil, Hernán Carrasco menciona que debiera estabilizarse la asamblea de instituciones que nombra los representantes como en Piura y Lambayeque y Eduardo Cornejo propone que se produzca un mecanismo que los vincule al Congreso. ¿Debiéramos pensar en una especie de Asamblea de Reresentantes que se reuna una vez al año?
    - los presupuestos participativos (que nadie ha desarrollado mucho)
    - las rendiciones de cuentas, que se propone que sean en base a metas, indicadores, logros y resultados (con lo que personalmente estoy totalmente de acuerdo: infortunadamente, las rendiciones de cuentas parecen ser más bien “contables” que propiamente informes de avance de procesos)

    Otra es territorial: Hay mecanismos que funcionan mejor en unos niveles territoriales y no en otros. Así :
    - tendría la impresión, por ejemplo, que presupuestos participativos funcionan mejor a nivel distrital, donde son factibles estrategias participativas en base a la zonificación del espacio distrital, que permiten una participación casi directa (muy poco intermediada por representantes), de amplias asambleas de base. Muy difícilmente eso funciona a nivel provincial o regional (quizás alguien de la red pueda discrepar contándonos una buena experiencia regional).
    - tendría la impresión también de que el nivel de planeamiento, funciona mejor a nivel regional; parece que hay mejores experiencias de CCR, que de CCL.
    La pregunta sería: ¿debemos profundizar todo a todo nivel? ¿mejorar mecanismos más adaptados a cada nivel?

    Finalmente, está el tema abierto de la descentralización y la presencia del Estado. Sobre ello no hay muchas propuestas, pero… ¿es viable pensar un sistema de planeamiento sobre todos los niveles del Estado interviniendo en cada espacio?

    Hasta mañana
     
  18. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    UN SALUDO A LA DISTANCIA: EN REALIDAD LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO DERECHO IMPLICITO, NO SE EJERCE, POR EL MINIMO INTERES MOSTRADO POR LA MAYOR PARTE DE COMPONENTES DE LA LLAMADA SC. PERO SERIA MUY INTERESANTE QUE SE FORTALEZCA LA MISMA CON UNA GRAN PREPARACION MEDIANTE CAPACITACIONES PERMANENTES Y LA VIGILANCIA CIUDADANA SE EJERZA DE LA MEJOR MANERA CON EL CONOCIMIENTO DEBIDO PARA QUE LAS AUTORIDADES NO MANEJEN LOS GOBIERNOS COMO SI FUERA SU FEUDO Y NO EXISTA UNA BRECHA EN LO QUE LA SOCIEDAD CIVIL QUIERE Y LO QUE EL GOBERNANTE DECIDE.

    TENEMOS QUE CUIDAR MUCHO ESTOS ESPACIOS QUE SON LA MEJOR MANERA DE PARTICIPAR EN LAS GESTIONES, PERO ES OBLIGACION DE LOS GOBERNANTES PERIORICAMENTE PUBLICAR EN UN IDIOMA ENTENDIBLE DE COMO DE VA EJECUTANDO EL PRESUPUESTO Y CUALES SON LAS OBRAS DE CARACTER PRIORITARIO Y QUE PUEDAN SERVIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PUEBLOS.

    FINALMENTE TODA GESTION QUE SE PRECIE DE TRANSPARENTE, REAL Y LEGAL, DEBE MANTENER INFORMADA A LA SC. PORQU ES A ELLOS A LOS QUE SE DEBE Y NO AL PARTIDO O MOVIMIENTO QUE LO LLEVO A ESA REPRESENTACION.

    ESTA FORMA DE DESCENTRALIZACION ES BUENA, PERO LA SC. TIENE LA OBLIGACION DE INVOLUCRASE EN LA MISMA INCLUYENDO A LOS COLEGIOS PROFESIONALES, PORQUE TAMBIEN FORMAN PARTE DE LA SC.
     
  19. hlizana

    hlizana Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas:
    Sólo un pedazo de torta (ni siquiera el 5%) que deriva del reparto del presupuesto para inversiones en el Perú sirve para actos deliberativos de la población. Eso significa que el grueso de la torta no es vista vista por la ciudadanía para que pudiera discutirla y orientar las prioridades para las cuales deben ser destinadas. Eso significa también que la participación ciudadana está circunscrita a los quereres de Estado pero para decisiones poco relevantes, y más parece cuajar con la pretensión gubernamental de volver los mecanismos de participación como formas de catársis social, más que de ejercicio real de ciudadanía. Aún siendo así, la ciudadanía encuentra una serie de trabas en los mecanismos de participación, las decisiones de la población no son sino un mero remedo a la burla por parte de los gobernantes que no respetan los acuerdos, menos las hacen vinculantes. En una situación como esta, merece innovar, de manera creativa, las estrategias de participación de la ciudadanía en su conjunto: sustituir a los CCL con verdaderas asambleas deliberativas de la población organizada y representativa, no impotando el número, sino el máximo de representatividad. Constituir sistemas de vigilancia de los proyectos programados y las que se deben ejecutarse, de manera que los comités sean las que fiscalicen el cumplimiento y ejecución de los proyectos. Que la ciudadanía, no solo priorice ideas proyecto en los presupuestos participativos, sino, parta de realizr un pérfil básico de proyecto, donde se sustente un fundamente la razón de un proyecto. Y claro, en materia de desarrollo territorial, hacer de que funcione la subsidiaridad; es decir, que se defina muy bien el tipo de inversión que deben de ejecutar los distritos, provincias y las regiones.
    atte,
    Humberto Lizana
     
  20. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro



    Wilder Esplana - Huancavelica

    Esta presentación de reflexión la quiero denominar “Encuentros y Desencuentros”, bueno antes y después del shock descentralista, coincidiendo con muchos de los miembros de la RED, esta a sufrido un cambio significativo desfavorable, pues fue un grave error la eliminación del Consejo Nacional de Descentralización, esta que tenia que ser fortalecida así como lo manifestó en su campaña electoral Alan García, pero no respeto su palabra y “transgredió” el Acuerdo Nacional firmada por el APRA, pues esta daba lineamiento básicos sobre el impulso que tenia que tener el proceso de descentralización, hoy en día este proceso esta caminado a pasos de tortuga, ya que el Gobierno Nacional, tiene poca voluntad de transferir mas recursos a las regiones a pesar que ahora se vive el boom de la minería que deja buenas divisas a nuestro país la descentralización no ha cambiado se mantiene la hegemonía económica de parte del Gobierno Central, pero para no quedar mal manifiesta públicamente que también las regiones tienen mas recursos para gastar.

    Con respecto a la participación Ciudadana, esta se mueve por Oferta no por la Demanda, ósea te ofrecen la participación pero debido a la falta de representatividad de líderes no se consolidad (existen organizaciones con lideres personalizados), esto así como los requisitos que te imponen los reglamentos de particiapción, ocasionan poca participación de parte de la sociedad civil pues no se exige ni se demanda una mayor participación. Por otra parte los CCL y CCR no están cumpliendo cabalmente su función, solo hacen un cumplimiento a partir del marco normativo, lo lamentable es que los Gobiernos Regionales y Locales no hacen caso a los acuerdos que se toman en los CCLs y CCRs, situación que a generado un descrédito hacia las autoridades, a esto se suma a que los Planes de Desarrollo Concertado PDC, no son internalizados por las autoridades ni por mas del 50% de la población, “si las autoridades no asumen los PDC como una herramienta directriz del desarrollo local y/o regional de desarrollo, todo lo que se realice será ajeno a lo que realmente quiere la población”, esta situación quebrara la gobernabilidad y da cabida a la provocar las revocatorias de autoridades, vaticino que para el 2008 en buena cantidad de regiones la poblacion pedira revocatoria pues esta se ha covertido como un mecanismo de vigilancia y exigibilidad, sin embargo es complicado su ejecución, por la cantidad de firmas que se requiere, por lo tanto se requiere una modificatoria en su marco normativo para que esta pueda ser viable.

    Algunas preguntas para la opinión

    1.¿Por qué el tema de la Descentralización, paso a segundo plano para el actual Gobierno de Turno?

    2.¿Es necesario la creación de un órgano autónomo parecido al recordado CND, que recoja los problemas de las Regiones?

    3.¿Por qué los PDC no están funcionando? Una de las respuestas es la poca voluntad de las Autoridades de asumir como documentos que sirvan como instrumentos de gestión
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página