1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Estimados amigos, un gusto de conocerlos por este medio.
    Una pregunta que me hago, es ¿qué hubiera pasado si no se promulgaba la ley para que funcione los CCLs, CCRs? Y los presupuestos participativos? Imagino que muy poco se habría avanzado, especialmente en lo que concierne a que las autoridades todavía hay muchos que se resisten y se van generando sus propios problemas.
    Sin duda la ley de participación ciudadana como muchas leyes en el Perú, desde el 93 estaban como que dormían el sueño de los justos, había la ley, pero no había quien las impulse y creo que el proceso de descentralización ha despertado a que se utilice la ley y de ese modo, hoy tenemos experiencias diversas de participación desde la sociedad, pero igual autoridades muchos que todavía tienen sus propias dudas de esta participación en la gestión.
    Ciertamente los planes de desarrollo en varios lugares, es un documento más y está siendo muy poco utilizado, lo que hace falta son precisar métodos de evaluación de proceso para poder justamente hacer que el PDC sea un instrumento de gestión de las autoridades y de control de la sociedad civil. Si se trabajara en forma ordenada, pienso que las gestiones podrían tener mejores resultados y sobre todo cuantificables.
    La representatividad de las organizaciones, es otro tema que ciertamente todavía es hasta inmadura, aquí hace falta que las organizaciones inicien procesos serios de su desarrollo, en muchas ocasiones lo que se ha podido observar es cómo y en qué se agotan los presupuestos, y corriendo el riesgo de que la “obra realizada” al final resulta un elefante blanco. (la gente al final no la usa)
    Muchos saludos
    Zenón
     
  2. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Re: Balance de la participacion ciudadana en el marco de la descentralizacion

    Considero que la participacion ciudadana, dentro de la descentralizacion, se viene realizando, como todo proceso se viene trabajando, pero es importante tener en cuenta varios factores, entre ellos nuestra geografia, la diversidad cultural, aspectos socieconomicos; como podemos comparar la participacion ciudadana en lugares alejados de nuestra amazonia, donde para reunirse la poblacion tiene que utilizar medios de transporte que necesitan combustible o en todo caso caminar, por otra parte es importante que toda la poblacion se sienta representada tambien nuestros lideres nativos y eso se viene haciendo pero aun es insuficiente, se dice que las organizaciones representan a la region, pero todos son de la capital del departamento o de la provincia
    Por otra parte los GL con tal de cumplir o acreditar elaboraron un Plan de Participacion Ciudadana, que no recogia la realidad, ahora se cuenta con un Plan trabajado a nivel provincial y distrital, con la sociedad civil y el estado, aprobado por ordenanza regional estaremos vigilantes de su implementacion, aca en la region Ucayali
     
  3. jmeza

    jmeza Miembro

    Agradeciendo la invitación a Propuesta Ciudadana:
    Considero que si bien se han logrado ligeros avances en materia de descentralización como proceso hacia una efectiva democratización del país, ésta podría lograr mejores resultados mediante la implementación de un proceso educativo de formación ciudadana a todo nivel como expresión de una política de Estado, los avances logrados en los procesos participativos pueden ser fortalecidos con la implementación de contenidos de ciudadanía que permitan a la persona apreciar la democracia con valores, como punto de partida.
     
  4. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    La descentralizacion considero que es una oportunidad para peruanos y peruanas, para que este proceso avance tenemos que tener en cuenta las dimensiones de la descentalizacion, las mismas que no deben tratarse en forma aislada sino debemos articularlas, como por ejemplo el fortalecimiento de capacidades para la transferencia de funciones y competencias
    Pero eso como se viene haciendo? No se realiza en forma planificada. la sociedad civil participa en forma limitada, el estado de igual manera, no contamos con politicas de desarrollo de recursos humanos
    Que hacer?
    Planteo que como sociedad civil tenemos que buscar aliados en instituciones afines que nos permitan fortalecer nuestras capacidades, tenemos que invertir en el desarrollo humano a todo nivel
    Otro punto importante es la Rendicion de Cuentas, y al respecto no es solo decir tanto se gasto en Salud, Educacion. sino que tiene que ser el gasto relacionado con las prioridades regionales y locales, y eso no viene ocurriendo, pese a que se tiene Planes Particpativos Regionales
    La participacion ciudadana debe ser en todo el proceso desde el diagnostico, planificacion, ejecucion, evaluacion y sobre todo la Vigilancia
    Es importante tener en cuenta que debemos estar preparados para lo que se viene en relacion a Presupuesto por Resultados, sera una oportunidad para la sociedad civil por medio de la Vigilancia, conseguir, que las obras se hagan segun las necesidades y de esta forma disminuir la pobreza, tener acceso a la salud , a la educacion
    Seguimos en contacto
    IRMA BARBARAN
     
  5. jmeza

    jmeza Miembro

    El proceso de descentralización en el país en estos últimos años, especialmente a partir del periodo de transición, ha permitido un mayor nivel de participación ciudadana, sin embargo, es evidente aún la debilidad de empoderamiento en materia de contenidos de ciudadanía en gran parte de la población, ningún proceso puede lograr resultados sostenibles si no garantiza un gran soporte de ciudadanos que precisamente por su formación y convicción de un país en mejores condiciones para las generaciones que vendrán estarán dispuestos a sustentar y defenderla ante cualquier escenario social, político y económico que se puede dar en el país. Hoy asistimos a la práctica de ciudadanía en diversas esferas a través de varios mecanismos que son muy importantes, sin embargo, esta participación se da en un contexto de alto grado de desconfianza de la población con la autoridad y viceversa, ya que en ambos ámbitos reposa y persiste la idea de la corrupción generalizada. Por tanto, un aspecto primordial de la participación ciudadana es precisamente recuperar la confianza no solamente en la autoridad, sino también en las propias organizaciones sociales, los partidos políticos, los frentes regionales, los sindicatos, las organizaciones deportivas y en toda institucionalidad existente, ello implica interiorizar la necesidad clave de asumir la formación de una renovada ciudadanía nacional, siendo necesario realizar incidencia articulada para hacer realidad la implementación de estrategias y acciones de educación ciudadana como parte de una política de Estado. Todo lo avanzado hasta hoy es limitado pese al gran esfuerzo de personas e instituciones, siendo evidente también la ausencia de voluntad política de quienes asumen el Gobierno Central por comprometerse con este proceso histórico, por tanto, es necesario y urgente incluir contenidos de formación y fortalecimiento de ciudadanía en todos los procesos sociales e instituciones existentes en el país, no porque queramos conocer derechos y deberes, sino precisamente para conocer mejor la dinámica y funcionamiento de la institucionalidad existente en el país, sus posibilidades, sus limites y las alternativas que pueden y también deben nacer de la expresión ciudadana de los peruanos. la noticia del día que revela la situación de Perú en el último lugar en educación primaria en Latinoamérica, nos exige a ejercer una mayor y efectiva practica de ciudadanía, precisamente para no permitir mas que la educación se tratada por todos los gobiernos y con nuestro consentimiento como la última rueda del coche.
     
  6. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    El proceso de descentralización en marcha de alguna manera va en abriendo mejoras, pero tambien en su curso deja lecciones que aprender.

    En realidad en las comunidades campesinas y nativas mas alejadas de nuestros país, aun no saben en su amplitud que significa la descentralización y como ellas se involucran a este proceso, por ello, no solamente pasa por tener el margo normativo, si no como agilizamos que esas normas se cumplan en la practica y la sociedad civil en su conjunto se involcre y asuma como algo suyo participando directa e indirectamente en todos los proceso de desarrollo local en el marco de la descentralización. Nada sera sostenible si la sociedad civil en comunión con el Estado asumen paralelamente asuma sus competencia en este proceso.
     
  7. zmoreno

    zmoreno Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas de la RED PARTICIPA PERU, gracias por brindarnos la oportunidad de participar en este FORO y poder debatir sobre este importantísimo tema.

    En realidad el tema en debate es bastante interesante, coincido con los planteamientos hechos por la moderadora.
    Primero, tenemos un marco normativo que favorece la apertura de procesos de participación ciudadana, sin embargo pienso que debe modificarse la Ley 26300 sobre participación ciudadana, limitada en su contenido y por el proceso de revocatoria limitado a autoridades locales y regionales, sin embargo no considera a congresistas y presidente de la república, con una valla excesiva para lograr la revocatoria de una autoridad y los costos elevados de este proceso que hace que solo accedan personas con intereses de poder(aquellos que quedaron segundos en el proceso electoral, oportunidad para los Tenientes Alcaldes, etc). Además esta Ley fue emitida en un contexto político especial. No podemos dejar de desconocer que por esta iniciativa y otras en el marco del proceso de la descentralización han favorecido despertar el interés de la ciudadanía en participar en la toma de decisiones de sus localidades. De otro lado creo importante que el desarrollo de capacidades de la ciudadanía ayudará a cristalizar el enpoderamiento de ciudadanos y ciudadanas del país.

    En segundo lugar, puedo observar una escasa articulación por niveles de gobierno de los actores de los procesos participativos y espacios de concertación para poder debatir y plantear alternativas a la problemática regional y local (CCR,CCLs, Comités de Vigilancia, MLCP, etc.) incidiendo en este proceso la no descentralización intersectorial(agricultura, transportes y otros) asistiendo a estos espacios como invitados espectadores, sin tomar decisión alguna y contribuir a la concertación de acciones. Igual desarticulación existe en la Sociedad Civil y sus representantes he podido observar en los procesos participativos que los representantes de las organizaciones no se comunican con aquellos a quienes representan, en Provincias y Distritos existen poquísimas Asambleas de la sociedad civil conformadas a estos niveles que fortalecería la representación de actores e institucionalizaría los CCLs.

    En tercer lugar, en estos procesos participativos existe una escasa voluntad política de autoridades para difundir el proceso, sin embargo no dejamos de reconocer algunas autoridades que si la tienen- pareciera que la desinformación del proceso es una ventaja para invertir el dinero del P.P. en obras de su interés.


    Para concluir, quisiera decirles que con una ciudadanía que no asume su rol exigiendo sus derechos y asumir con responsabilidad sus deberes va a ser difícil lograr resultados efectivos que contribuyan a una democracia participativa y se limitaría el proceso de descentralización y los espacios de consenso para afirmar la institucionalidad democrática.
     
  8. agonzales

    agonzales Nuevo Miembro

    Amigos de la Red, les saluda Alex Gonzales del departamento de Cajamarca.

    Respecto al tema de la participación ciudadana, debemos recordar que uno de los principales pilares de la reforma del Estado ha sido justamente la inclusión de la participación ciudadana dentro de la estructura del mismo, donde a nivel regional se "institucionaliza", es decir se formaliza a los "Consejos de Coordinación Regional" -CCR y a nivel local a los CCLs. Como instancias de concertación entre nuestras autoridades regionales, provinciales, distritales con los representantes de la sociedad civil.

    Cuyas funciones deberían centrarse en aspectos de visión de desarrollo y planificación de la implementación adecuada de mecanismos participativos como son los planes de desarrollo concertados y los presupuestos participativos. Lamentablemente la participación ciudadana ha caido en la simple asistencia a las reuniones del CCR o CCls, o las sesiones de aprobación de los acuerdos y compromisos de los procesos de presupuestos participativos, ciagamente, sin haber habido antes una evaluación de los procesos y no haber realizado en su momento opiniones colsultivas de como mejorar la implementación de los mismos, aspectos que obstruyen y limitan una adecuada participación.

    Por otro lado, la vigilancia ciudadana como acción propia de las organizaciones de la sociedad civil es un mecanismo que muy poco se viene implementando en varios departamentos del país, lamentablemente los procesos de presupuestos participativos solamente se vienen centrando en una cultura de la demanda de acciones y priorizaciones de proyectos acorde a la realidad local, no digo que esto pueda ser malo pero se debe respetar los niveles de los procesos (local, provincial, regional), para ello estan; además la concertación de acciones conjuntas a pesar de llevar a cabo procesos distritales, que concuerdo con Maritza remy son donde mayores logros de Presupuesto partucipativos encontramos, no se respeta los procesos de concertación acorde a la planificación expresada en los planes de desarrollo que muchas de nuestras localidades y regiones tienen consigo.

    Esto me lleva a la reflexión, que lamentablemente, la orientación política no esta siendo bien encaminada por nuestras autoridades, en el sentido de que son institucionalmente débilides de llevar a cabo cambios significativos en pro del desarrollo regional, competitivo y social; dejando al libre albeldrio a las organizaicones de la sociedad civil o ciudadanos que participan en estos procesos a que definan y prioricen obras que no necesariamente reflejan ningun tipo de impacto, por el simple hecho de no generar confrontaciones de por medio.

    Y muy a pesar de ello, muchos de las acciones y proyectos priorizados no cuentan con viabilidad técnica o no se orientan al plan insitucional de los gobiernos subnacionales, siendo muchos de ello descartados de programación y presupuesto; acarriando y fortaleciendo la limitada credibilidad por de los mismos antes la ciudadanía y la sociedad civil.

    En ese sentido, y como ya muchos han considerado, es necesario elaborar y desarrollar actividades de formación pero aplicatica y sensibilizadora directamente hacia los representantes de las organizaciones sociales participantes y por otro lado a los funcionarios involucrados en estos procesos. Los temas que se pueden desarrollar para mejorar la participación ciudadana y ver resultados concretos pueden ser actividades de incidencia política que les permita planificar acciones en pro de beneficos de intereses particulares y sociales; en tanto un tema fundamental para los funcionarios y autoridades del gobierno puede ser lo relacionado a procesos de manejo del SNIP y procesos de ordenamiento territorial que les hagan comprender que la unica manera de poder realizar cambios significaticos en un territorio es la identificación y conocimiento del mismo como ejes de desarrollo transversales, para lo cual la visión de demarcación polítca queda en desuso por el hecho de no articular las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas de los territorios.

    Atentamente

    Alex Gonzales
     
  9. freyes

    freyes Nuevo Miembro

    Hola a todos y a todas.

    Recién me conecto desde el domingo que intenté abrir el documento pero todavía no estaba "colgado". Hoy por la mañana recién ingrese para leer el documento motivador para este foro. Razones de salud hacen que recién pueda acceder.

    Desde el Gobierno Central se ha manejado un discurso respecto del derecho ciudadano a la participación, incluido por supuesto el mecanismo de la revocatoria. Y digo “que se ha manejado un discurso” porque también, entre las mismas autoridades locales y la ciudadanía se conciben a estos espacios como “amenazas y desestabilizaciones” a la gobernabilidad de las autoridades electas. Creo sinceramente que este es un efecto “colateral y consustancial” del ejercicio de la ciudadanía en general y de la participación en particular. Esta lleva una carga política que no podemos negarla y que cuando lo hacemos se hace más evidente y hasta más amenazante.

    Este es un aspecto prioritario de “aprendizaje” de la ciudadanía, de la sociedad civil y los partidos políticos que todavía no se ha interiorizado lo suficiente y necesario. Pero en mi opinión solo se ve de este proceso lo “amenazante y desestabilizador” en perjuicio de lo educativo y de la inclusión de todas y todos los ciudadanos en la cosas pública. Hay intereses para seguir señalando este lado en perjuicio de lo virtuoso del proceso y de un ejerció más participativo de la democracia.

    Lo educativo de las virtudes sociales esta en relación a que esta participación debe ejercerse desde la escuela y en los espacios llamados municipios escolares, son los espacios naturales de este aprendizaje. He visto tantos proyectos de este tipo que lo único que haces es reproducir a ese nivel lo que pasa en los gobiernos locales, regionales y nacionales y lo que es peor, reproducen los círculos viciosos que limitan experiencias nuevas.

    La escuela puede formar a los ciudadanos que ejerzan una democracia participativa que los gobiernos locales necesitan. Si los jóvenes “maman” esta democracia no podrán sino exigirla en los espacios públicos. Hay que mirar el proceso desde este lado antropológico y sociológico desde donde germina. Este es un espacio aun virgen aunque hay experiencias singulares que merecen ser replicadas.
     
  10. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    ::) Participe anteriormente en el foro, exprese mi opiniòn y ahora que me encuentro un poco màs calmado y reflexivo aportarè con mis experiencias en lo referente a la participaciòn ciudadana de mi Regiòn de Piura.
    Podemos decir que existe una actilvidad continua de diferentes intituciones comprometidas en el desarrollo de la regiòn, en la capacitaciòn y repotenciaciòn intitucional y participación ciudadana en los espacios pùblicos y politìcos,mayormente son inltituciones sin fines de lucro, ONG.etc ,etc.
    LO que nos preocupa es que existe una debil o nada de participaciòn de los COLEGIOS PROFESIONALES ,en los procesos de concertacion ,o formulaciòn de los PLANES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO REGIONAL,solo participan cuando los invitan individualmete .el Gobierno Regional o Municipal. lo muestran, en el poco interes a la articulación en los C.C.L. y C.C.R.,aun menos participan en la VIGILANCIA y FISCALIZACIÒN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÒN PÙBLICA.
    LOS Ciudadanos estamos convencidos, que es muy importante su participaciòn,es por lo que los Decanatos deberìan de intresarse en repotenciar la institucionaloidad y formular planes , programas y proyectos de desarrollo de capacidades de sus integrantes, muy en especial a las nuevas generaciones de profesionales .
    EL GOBIERNO REGIONAL.- trabajo en un ACUERDO REGIONAL, con la participacion de la sociedad civil , estuvo compuesta por diferentes mesas tematìcas, de productividad y competividad , de salud,educaciòn y desarrollo,tranporte y turismo, de agiculltura,etc.
    La metodologia de basaba, en la formulacion de propuestas para la Visiòn al Desarrollo de la Regiòn AÑO 2007--2021,.ASI MISMO,se invito al los Partidos Polìticos,en concluciòn nos sirvio como plataforma para participar màs activamente en el desarrollo, despues de muchas jornadas en talleres,foros,seminarios se firmo dicho ACUERDO REGIONAL, en una ceremonia con la presencia de los actores inbolucrados , autoridades , el represantante del P.C.M. y del P.N.U.. CON EL COMPROMISO DE VCIGILAR Y HACER REPETAR LOS ACUERDOS SUSCRITOS,PARA QUE LOS GOBIERNOS ENTRANTES TENGAN EN CONSIDERACIÒN ,TEMBIEN SE ACORDO REALIZAR LOS CAMBIOS NECESARIOS SEUGÙN TANSCURRA EL TIEMPO EN SU DESARROLLO.
    EN otro momento escribirè sobre la participaciòn de la "SAMBLEA DE DELEGADOS DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL C.C.R."

    GODOFRDO CALLE RUIZ.
    CIUDADANO REGIÒN DE PIURA.
     
  11. pespejo

    pespejo Nuevo Miembro

    TODOS SOMOS CONCIENTES QUE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AUN ES DÉBIL Y NO SOLO DESDE NUESTRA INSTITUCIONES, SINO TAMBIÉN DESDE NUESTRAS ORGANIZACIONES DE BASE, EN MUCHOS LUGARES DE LAS PARTES ALTAS DE MOQUEGUA HE VISTO QUE NO HAY INTERÉS DE PARTICIPACIÓN DE NUESTROS GOBIERNO LOCALES Y MENOS DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE, CREO QUE ES NECESARIO EN UN PRIMER MOMENTO REFORZAR A ESTAS , YA QUE LAS CONFORMACIONES DEL CCR Y DEL CCL MAS SE HACER POR CUMPLIR QUE POR QUE HAYA UNA VERDADERA VOLUNTAD DE NUESTRAS AUTORIDADES
     
  12. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos para todos.

    La participación ciudadana en los Presupuestos Participativos, incluye un elemento que no se debe soslayar, por cuanto constituye una forma de ejercicio de los Derechos de Control Ciudadano. Este es la Vigilancia Social, que debe ser vista no sólo como facultad de fiscalización de los pobladores sino mas bien como un mecanismo para hacer más transparente la gestión pública, principalmente a nivel regional y local.
    Sin embargo, la experiencia nos hace notar que los ciudadanos vigilantes se convierten no pocas veces en los <<policías>> de la gestión, llegando inclusive hasta a suplantar (o tratar de hacerlo) las funciones institucionales de la Contraloría o del Ministerio Público.
    Por otro lado, muchas Autoridades y funcionarios carecen de la visión necesaria para incorporar a los ciudadanos como elementos colaborativos de la gestión, y los ven mas bien como un riesgo que hay que evitar. Esta escasa voluntad política se traduce en limitaciones para brindar información, en el cumplimiento mínimo de acciones <<porque la ley lo manda>>, o simplemente para darles a los vigilantes las facilidades logísticas para el desarrollo de su función.
    Necesitamos, como ciudadanos, estar atentos a las acciones públicas que afectan nuestro desarrollo y actuar de buena fe, y como autoridades requerimos abrir espacios y generar sinergias con los pobladores para juntos arribar al desarrollo deseado.
     
  13. jruiz

    jruiz Nuevo Miembro

    La amplia participación de la sociedad civil depende de la eficiencia que muestre el proceso económico al logro mejores oportunidades y equidad, y del proceso político que busca vincular a los ciudadanos con las decisiones públicas colectivas y dar a éstas legitimidad y capacidad de ser cumplidas. Es evidente que estos dos procesos tienen una relación de interdependencia. Es imposible mejorar significativamente la eficiencia económica si no hay interés real de la población para obtener ese objetivo. Y no habrá desarrollo político significativo a nivel local si la comunidad no encuentra que es de su interés real el participar activamente en ese proceso.

    Observando éstos dos procesos (que no solamente responden a un carácter reactivo de la población) en lo que va de la puesta en marcha descentralización puedo afirmar que en muchos de los casos éstos quedan en el mero intento, claro sin dejar la posibilidad que con considerables dosis de esfuerzo se puede evidenciar lo contrario en ciertos casos.

    La gran mayoría – por no decir todos – coincidimos en lo mismo, ahora bien, mi preocupación por contribuir a este foro –y aprovechando que el tema esta abierto a la descentralización –, sugiere tomar en cuenta el por que de la ausencia de participación de la ciudadanía. Para ello asumo que los procesos económicos están orientados a mejorar beneficios en la comunidad y éstos tienen interés real sobre ellos; y lanzo lo que argumentaría la Economía Institucional respecto a la discusión de ¿Cómo lograr la vinculación ciudadana al proceso fiscal y político?

    Es verdad que no hay una respuesta única o fórmula que siempre produzca el resultado deseado. Lo que si parece claro es que si el ciudadano no aporta algo de su ingreso personal a la compra de unos bienes locales (que permitan implementar acciones), la participación activa de la población no alcanzaría niveles deseados. Sin esa forma de revelar preferencias, ¿Qué vinculación pondría tener el ciudadano con las decisiones públicas colectivas? En el mejor de los casos, una vinculación pasiva, la de un “consumidor” que recibe un subsidio, pero no la de un “contribuyente comprador” (con poder del cliente) que exigirá unos resultados del gasto público y, de esta forma, inducir eficiencia en su sector público inmediato. Sin un mínimo de esfuerzo fiscal por propio, ¿Cómo estructurar el control fiscal del ciudadano sobre su entrono político?

    Es importante la participación política y fiscal de de los ciudadanos en la gestión pública de sus comunidades. De esta manera la negociación interna (carácter endógeno), entre ellos, sobre sus prioridades y sobre sus necesidades colectivas, les convierte en factores de estabilización y en moderadores de sus propias expectativas.

    El simple reparto induce inestabilidad y acentúa la pugna por más recursos gratuitos. Si se adopta un sistema de transferencias que no estimula significativamente la mejor gestión pública local, lo cual conlleva al riesgo de que la descentralización debilite aún más la gobernabilidad. El simple “reparto” de recursos induce a inestabilidad y acentúa la pugna por más recursos. De esta manera no se estimula la sana competencia por más eficiencia o mejor equidad. Casi ningún gobierno central podrá moderar las exigencias y las presiones si, desde un comienzo, las transferencias no fueron diseñadas para actuar como incentivos reales a una mejor gestión pública territorial. ¿Qué opinas?, ¿Qué hacer?
     
  14. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas

    Interesante la oportunidad de poder hacer llegar nuestras opiniones respecto al tema. Me preocupa la forma en que la ciudadanìa està entendiendo la participaciòn . En San Martìn, como en otras regiones del el paìs, la poblaciòn presenta solicitudes para revocar a sus autoridades, en la mayorìa de los casos se les ratifica, ello conlleva a reacciones violentas en la poblaciòn, como està sucediendo en una comunidad...creo que este tema debe llevarnos a la reflexiòn, què estamos entendiendo por participaciòn ciudadana o còmo estamos llegando a la ciudadanìa con el tema, puesto que la descentralizaciòn caminarà si hay una verdadera participaciòn ciudadana.
     
  15. sperez

    sperez Nuevo Miembro

    A MI ENTENDER FALTA A LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL GANAR ESPACIOS DENTRO DE LOS GOBIERNOS LOCALES YA QUE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARTICIPAN SOLAMENTE SECTORES DEL DISTRITO.
    LOS REPRESENTANTES DE LOS CCL A TRAVES DE LA MUNICIPALIDAD DEBEN COORDINAR QUE LOS PRESUPUESTOS SE DEBEN REALIZAR EN CADA UNO DE LOS CASERIOS PARA TENER UN CONOCIMIENTO MAS REAL DE LAS NECESIDADES DE CADA PUEBLO Y LUEGO PRIORIZAR LAS NECESIDADES MAS PRIORITARIAS.
     
  16. mcornejo

    mcornejo Nuevo Miembro

    Definitivamente es muy rico el debate iniciado en el foro sobre la participación ciudadana en nuestro país, en el marco del proceso de descentralización. El grueso de las opiniones vertidas en el foro me sugieren algunas nuevas reflexiones que comparto con ustedes:

    Participación ciudadana en una cultura de desconfianza y confrontación. En muchos lugares de nuestro país, la PC ha sido impuesta por el marco legal y no el resultado de un proceso social y político interno que tenga como resultado un nuevo contrato social entre la sociedad civil y el estado (en este caso, el gobierno local). Todos sabemos que la historia del Perú, desde antes de la república, es una historia de confrontación y sometimiento de un sector social sobre otro, de desconocimiento o invisibilización de los perdedores. Por tanto, nuestra herencia cultural es pues de confrontación, de relaciones asimétricas, donde siempre unos ganan y otros pierden, de allí, que tanto o más importante que el aspecto legal de la PC, es importante trabajar la construcción de una nueva cultura de confianza, de concertación, de solidaridad y esto se hace en base a la construcción de visiones compartidas, de cumplimiento de acuerdos y compromisos, de respeto mutuo entre los diferentes actores, donde nadie se crea más que otro, y sobre todo, se hace en base al reconocicmiento del otro como igual, como sujeto de derechos.

    La utilidad de la participación. Nadie participa por el prurito de participar en algo; existe, y desde mi punto de vista muy legítimo, una visión utilitaria de la participación. En las provincias y zonas rurales donde creo que la mayoría del foro realizamos nuestras labores, existen una serie de carencias y necesidades insatisfechas que van desde servicios básicos como agua, energía, desague, mejoramiento de la calidad de los servicios sociales como salud y educación, hasta mejor acondicionamiento urbano para vivir más dignamente. Del total del presupuesto nacional, las municipalidades manejan en promedio el 6% y de éste si descontamos los gastos corrientes, las partidas ya comprometidas, etc. Vemos que el monto a concertar es muy poco y definitamente muchas veces no amerita toda la movilización social hecha en el proceso de PP, terminando por generar frustración en la población. Incluso, una debida priorización de la problemática muchas veces no soluciona el problema, puesto que tenemos que por ejemplo, en una comunidad su prioridad es el agua potable o el desague, y este proyecto cuesta 400,000 su ejecución, y el total del presupuesto municipal para concertar es de 650,000 para 10,000 pobladores y 23 comunidades. Al final, se deja la prioridad y se termina destinando 15, 20 mil soles para hacer cualquier obrita en dicha comunidad. Esto hace que la población a cuatro años de iniciada la experiencia, comience a desencantarse y cuestionar su utilidad, mucho más cuando siguen funcionando los canales informales y directos de negociación con las autoridades (amiguismo, compañerismo, regalos, negociación de prevendas, etc)

    Dispersión e indiferencia de actores. En nuestras zonas tenemos una sociedad civil muy fragmentada, dispersa y muchas veces indiferente a estos procesos y en otros casos, confrontada entre sí en la lucha por conseguir el favor de las autoridades para el logro de sus objetivos particulares. En esa condición establecer interlocutores válidos y legítimos se hace un tanto difícil, puesto que no se trata que participen todos en todo, si no tener una arquitectura de participación donde más alto y angosto sea el nivel, mucho más amplia sea la base.

    Falta de referentes políticos. Una de las peores consecuencias del senderismo y del fujimorato es haber dado la estocada final a las organizaciones y a los partidos políticos. Hasta ahora, los partidos no han logrado reponerse de esta crisis, y todo hace visualizar que no lo harán en los próximos años. en este panorama, los gobiernos locales siguen siendo enl reino de los independientes, muchos de ellos caudillos locales o líderes carismáticos que aparte de su buena voluntad no tienen un proyecto de desarrollo claro para sus localidades y responden a ellos mismos, sin tener los controles y orientaciones que normalmente deben dar la pertenencia a un partido político. U dato importante aqui es que un gran número de alcaldes provenientes de listas idependientes, terminan el primer año de gobierno peleados con sus propios regidores y siendo éstos los que promueven sus revocatorias

    Consecuencia de lo anterior, considero prioritario generar en los espacios locales, consensos en torno a la orientación del desarrollo, las prioridades a establecer, etc. A esto le llamamos un nuevo contrato social que sea lo más amplio posible, que incorpore a un máximo de representantes y que no se limite al rito de la elaboración del plan estratégico de desarrollo, donde muchas veces el centro es el documento plan, y no el proceso de concertación que debe desencadenar. Consensuada la orientación del desarrollo, es más facil, desde mi modesto parecer, generar una arquitectura de participación con niveles, responsabilidades y actores claramente establecidos, que tienda todos sus esfuerzos a hacer realidad esa visión de desarrollo. Será esto posible, desde nuestra experiencia, consideramos que sí, para lo cual es necesario voluntad y decisión política de todos los actores y un equipo técnico que le de rel respaldo y conducción metodológica.

    Gracias a los que tengan la paciencia de leerlo.
     
  17. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Problemas estructurales e históricos,

    Las tres etapas de la participación ciudadana en el Perú, descritas por: Adriana Arista y Elisa Wiener.

    La primera etapa se dio en la década de los ochentas, período de gran actividad política y protagonismo de los partidos de izquierda en el escenario nacional.

    La segunda etapa se ubica en la década de los noventas. El gobierno de Alberto Fujimori, tanto en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana-Ley Nº 26300 dada en 1994, de mecanismos de democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de autoridades.

    La tercera etapa corresponde al periodo que se inicia con el gobierno de Valentín Paniagua, recogiendo las experiencias de concertación y participación anteriores y de esa manera hizo de la participación ciudadana una política de Estado. Se creó de esa manera la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y se allanó el camino para que durante el gobierno de Alejandro Toledo, se creara el Presupuesto Participativo y a través de la Ley de Regiones y la nueva Ley de Municipalidades, se crearon los Concejos de Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de planificación del desarrollo y presupuestaria.

    Entonces requerimos pasar de participaciones espontáneas (situaciones de emergencia), de lo formal (derecho a elegir) a participación organizada que requiere, probablemente nueva Ley de Participación Ciudadana, diferencia por niveles de Gobierno, cooperar en la toma de decisiones Gestión Pública en el desarrollo democrático y contribuir en la eficiencia y eficacia, con la intervención de la sociedad civil activa y responsable en los espacios de opinión y acción pública que conducen a acuerdos e instituciones más representativas, asimismo la sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos, de igual manera establecer políticas firmes que aliente la participación de los ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la administración pública. Para ello es conveniente fortalecer los CCR y CCL, con acciones vinculantes.

    Mauro
     
  18. mgarcia

    mgarcia Nuevo Miembro

    ;)

    Hola, es la segunda vez que escribo, no es tán facil manejar este cacharrro, más aún cuando estamos acostumbrados a lo cotidiano.
    Bueno respecto al tema no quiero incidir sobre la poca participación ciudadana.
    En concreto si, hay un cambio a partir de el ejercicio democrático a través de los presupuestos participativos, no es el óptimo pero se ha avanzado
    1º- Creo en la importancia de generar nuestros propios espacios de participación, yo lo vivo a través de LAS TERTULIAS EN LOS TALLANES, la gente necesita tener espacios para dialogar. Lo del compromiso es otra cosa. Sin embargo, acabo de enviarles una nota de prensa aparecida hoy en el diario la industria de trujillo. Esa movilización ( a pesar de que la mueven intereses concretos), es en parte gracias a éste ejercicio.
    2- Es mucho más efectivo el trabajo a nivel distrital, la gente CONOCE Y SIENTE SUS NECESIDADES, y COMO RESOLVERLAS.
    3- Estoy de acuerdo en que los integrantes de los presupuestos participativos sean miembros de los colegios profesionales, y especialista o, interesados en el tema. caso contrario resulta terriblemente aburrido y desgastante.
    4- Es importante a nivel de distritos y con los jóvenes, 8incluídos los alcaldes, si se puede), crear,- repito- espacios ciudadanos.
    Saludos
    marcela garcía
     
  19. crojas

    crojas Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS Y AMIGAS, UN SALUDO COORDIAL A LA DISTANCIA.

    LA VERDAD QUE LES AGRADEZCO A TODOS, POR ESTA OPORTUNIDAD QUE ME BRINDAN DE PODER COMPARTIR Y APRENDER DE TODOS USTEDES.
    PARECIERA QUE VENIMOS ABORDANDO UN TEMA QUE MIENTRAS MÁS VAMOS ANALIZANDO SE VIENE TORNANDOSE MAS COMPLICADO Y ME PREGUNTO ¿QUE TAN CIERTO ES TODO LO QUE DECIMOS? Y ¿QUE TAN SEGURO ESTAMOS DE LO QUE HABLAMOS?, COMPARTO LA IDEA DE QUE AHUN ESTAMOS EN UNA CONSTRUCCIÓN MERA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y QUE TENEMOS QUE LOGRARLO PARTICIPANDO, TRATANDO EN LO POSIBLE DE GANAR ESPACIOS DE CONSERTANCIÓN Y HACER EXTENCIVO DE ESTE IDEAL, "QUE TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LA CONDUCCIÓN DEL DESARROLLO DE NUESTROS POBLADOS" Y DEVEMOS DE ENCAMINARNOS SIEMPRE CON PRUDENCIA Y COORDINACIÓN CON TODOS LOS AGENTES Y ALIADOS DE MANERÁ CONSENSUADAMENTE. CREO AHORA QUE VOY ENTENDIENDO DE MEJOR MANERÁ, QUE PARTICIPACIÓN CIUDADANA VA MÁS ALLA DE UN SIMPLE TERMINO Y QUE DEVERIA COMVERTIRSE EN UN RETO, PARA TODOS NOSOTROS, QUE QUEREMOS UN MAÑANA DISTINTO.
    SALUDO A TODOS LOS HACEDORES DE UN NUEVO PERÚ Y EN LO POCO QUE HE PODIDO COMPARTIR RECONOZCO VUESTRO VALEROSO APORTE Y SOLO LOGRAREMOS TODO NUESTRO PROPOSITO, CUANDO EN REALIDAD SE PRACMATICE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
     
  20. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s, presido el comite de vigilancia y control de la municipalidad provincial de arequipa 2006-2007 y en mi opinión se podría mejorar la participación ciudadana con algunas condiciones:

    Primero, el acceso a la información debería ser un proceso ágil y sencillo, para después sistematizar los datos de manera clara y entendible. Sin embargo, el año pasado en la municipalidad provincial de Arequipa, se cultivó la cutura del secreto y la Ley 27927 no funcionó, tuvimos que elevar una queja a la defensoría del pueblo para atender nuestrio pedido y aún seguimos esperando.

    Segundo, debemos mantenemos en autonomía porque entiendo que la participación implica autonomía de los actores. Sin embargo, esta independencia cuesta mucho, porque la sociedad civil se encuentra atomizada, dividida y desorganizada, no tiene recursos para competir con una entidad publica. Los espacios participativos no tienen fuerza vinculante, impera la democracia indirecta o representativa y no existe la democracia participativa.

    Tercero, debería existir la voluntad política de los gobernantes para generar los espacios que promuevan la participación. Sin embargo, el alcalde y algunos funcionarios de la municipalidad, todavía consideran el empoderamiento de la sociedad civil como una amenaza y un riesgo para sus planes corto placistas. Sin voluntad política de las partes, la participación difícilmente prosperará.

    Cuarto, deben incorporarse todos los actores, tanto los que son afectados directamente o indirectamnente, positiva o negativamente en las gestiones y obras. Sin embargo, al no darse la representatividad de los actores afectados, como son las entidades publicas, privadas y la sociedad civil, entonces, los procesos carecen de legitimidad.

    Saludos
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página