1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. rurbina

    rurbina Nuevo Miembro

    Mis Saludos Amigos de la Red.

    Reciban mis sinceras felicitaciones a cada uno de los amigos participantes por que desde ya somos indicadores de cambio en la construcción y consolidación de este nuevo espacio en la cual ya estamos comprometidos ; Con nuestras pequeñas experiencias vividas en cada una de nuestras regiones nos vamos dando cuenta cómo estamos respondiendo nosotros los integrantes de la Sociedad Civil en este nuevo proceso de Participación , que aunque podamos de repente estar conscientes que "ha sido impuesto desde el nivel central el marco legal actualmente existente y las normas conexas" pero creo que inteligentemente nosotros los ciudadanos debemos integrarnos a los nivel de Gobierno Regional y Local y tomar como una oportunidad que nos da este marco legal para conformar las instancias de participación en el proceso de los Presupuestos Participativos , mediante estos organos consultivos y de coordinación con las municipalidades que es el CCR y los CCL que son organos de Coordinación y Concertación de las Municipalidades..( Bueno la norma lo define así) ; Pero nuestra experiencia vivida en nuestra Región La Libertad hemos tenido que fortalecernos aún recurriendo al Ministerio Público para hacer prevalecer nuestra participación en el proceso de programación del presupuesto participativo y en su etapa de ejecución . Hemos visto casos que los funcionarios integrantes de los Equipos Técnicos y con mayor incidencia los funcionarios contratados por las Municipalidades del interior de la Región, obviaban una serie fases de los procesos básicos en donde deben de intervenir también los representas de la Sociedad Civil y se atribuyen ellos a evaluar la viabilidad de los proyectos priorizados ; el Comité de Vigilancia del Gobierno Regional fue elgido enla última reunión de los agentes participantes y la resolución de acreditación recién la elaboran a fines de Diciembre 2006... Se puede describir muchas cosas más pero estas inconcruencias nos lleva a pensar que la legislación debe mejorarse y si derrepente hubo buena intención de los Gobiernos Nacionales pues nosotros la Sociedad Civil debemos empezar proponiendo iniciativas legislativas y empezar a presionar ( si esque se puede decir así) a nuestros legisladores locales- Consejeros y/o Regidores para que conjuntamente con nosotros los representantes de la sociedad Civil ( CCR, CCl, Comités de Vigilancia ) se propongan proyectos de ordenanzas o acuerdos de Consejo , para crear mecanismos de participación local y propuestas de iniciativas legislativas ante El Congreso de La República en materia de Participación Ciudadana para mejorar la legislación actual.
    Por iniciativa del Comité de Vigilancia de la Región La Libertad estamos promoviendo la formación de una Red de vigilancia ciudadana integrada por todos los comités de vigilancia y control apartir de los Gobiernos locales distritales , nuestro proyecto es llegar a institucionalizar la vigilancia y control del Presupuesto Participativo en los niveles de gobierno Local y Regional .

    Considero que la articulación entre los niveles de gobierno Regional y Local es un tema que de ser legislado perentoriamente por las autoridades locales y regionales mediante acuerdos de concertación interinstitucional ( Región y Gobiernos Locales) es su atribución articular el Proceso Participativo mediante acciones conjuntas , legislando las competencias compartidas que tiendan a optimizar el gasto y mejorar la rentabilidad de la inversión ( por ejm. el dinero del canon).

    Con mucho afecto
    Raúl Urbina A.
     
  2. lalama-piura

    lalama-piura Nuevo Miembro

    Comparto la idea de Raúl Urbina de promover la formación de una Red de vigilancia ciudadana integrada por todos los comités de vigilancia y control apartir de los Gobiernos locales distritales.
    Sin embargo nos encontramos con una limitación que no es solamente la actitud de muchas autoridades locales que ven a los comites de vigilancia como una amenaza sino tambien la actitud de dejadez o de indiferencia de parte de los miembros de los comités de vigilancia designados en los talleres de Presupuesto Participativo que aceptan ser integrantes del comité y luego devienen en inactividad por diferentes razones.
    El instructivo de Presupuesto participativo señala que se pueden crear comités de vigilancia de obra, entonces los comités de vigilancia designados en los talleres de presupuesto participativo deberían tomarse esta tarea porque es a partir de la vigilancia de la obra la que genera una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos. Los vecinos están mas interesados en que su obra quede bien hecha y le pone mayor empeño en la fiscalización, este interés debería ser aprovechado para que los comites de vigilancia tengan una base de alimentacion de sus actividades.
    Por el lado de la legislación creo que los acuerdos del presupuesto participativo deberían tener caracter vinculante, eso evitaría que muchos de estos acuerdos sea vulnerados por las autoridades locales, obligar `por ejemplo la asistencia de los regidores ya que existe una desconexión de ellos con este espacio de participación ciudadana.
    Y sobre todo los representantes de la sociedad civil deber interesarse en buscar una mayor capacitación e información para asumir sus cargos con toda responsabilidad.
     
  3. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    Estimados todos.

    LES CONTARÉ ALGO DE LAS PARTICIPACION EN LA SALUD PÚBLICA PREVENTIVA PRIMARIA.

    Primero, la estructura organizacional está dada por, primero está el Ministerio de Salud - MINSA, segundo está la Dirección Regional de Salud -DIRES, tercero está la Red de salud, en la realiada de Cajamarca existen 3 redes, una de ellas es la red de Cajamarca, luego siguen las microredes, que son los centros de Salud, de estos dependen administrativamente los puestos o postas de salud, estos dos últimos, son parte de la salud preventiva primaria.
    El 1 de enero de 2007, se debería ininciar la desacentralización de la salud Pública preventiva primaria, por lo tanto se ha diseñado un sistema donde la participación de la comunidad debe ser garantizado, cada Centro y Puesto de salud tiene un area de promoción social, esta area debe impulsar la participación desde la puesta en marcha de los proyectos denominados "Comunidades saludables", "Municipalidades saludables" y "Escuelas Saludables", en estos programas la comnidad debería participar, la pregunta sería ¿en que? participación epidemiológica, en la organización del la comnidad, del barrio y/o de la escuela.
    Para que exista una ciudadanía efectiva (ciudadanos capaces de tomar desiciones), debe darse primero la información, la consulta, conseción de poder de resolución, evaluación y control. estos son niveles de ciudadanía, no necesariamente se dan en una forma ordenada en un proceso de participación. Además que existen otras clasificaciones.
    Segun los formatos de los Puestos de Salud, en cada puesto y centro de Salud debe haber un buzon de quejas y sugerencia, pero esto solo es revisado por el personal quien no debe emitir ningun informe, por que no está considerado en los informes que le deben de la microred a la red.
    En la ejecusión de "comunidades saludables", existe un formato de evaluacion pero no es para evaluar al personal, sino para evaluar como actuó la comunidad para llamarse comunidad saludable, en su proceso de participación no en el ejercicio de su ciudadanía, sino en la vigilancia epidemiológica.

    De otro lado en el área de participación social en salud pública, no hay programas consolidados que generen niveles de participacion.

    Al inico de cada año, debería haber una reunión del personal con la comunidad, pero eso no se da, a pesar de que existen fichas para llenar sobre los requerimientos de la comunidad en el trabajo extra mural - osea fuera de los establecimientos de salud.

    El personal debe coordinar con los promotores de salud estos dentro del trabajo que deberían hacer deberían además facilitar el acceso ala salud, pero eso no se da por que las capacitaciones estan enfocadas a la vigilancia epidemiológica y derivacióon de embarazos de riesgo y demás acciones que contribuyan al logro de mates de los establecminetons en cobertura y atenciones.

    ¿de quien es la culpa? de que el empoderamiento de la poblaciónen temas de derecho a la salud de calidad... apesar enque en los lineamientos de salud del peridos 2002 - 2006 estaba democratizar la salud a traves del fortalecimiento de la participación....

    En los docuemtnos de los consejos de regionalde salud, etc, existen parrafos donde se menciona garantizar la participacion de la poblacion..... ¿por que queremos que la població esté empoderada y participe activamente?, por que en este proceso de municipalizacion de la salud, no solo deben estar preparadas los municipios sino la poblacion para que puedan protejer sus intereses.

    el problema es que no existe presupuesto para impulsar programas que propicien las participación efectiva.

    Debería haber una defensoría del ususario, la cual no existe. creo que los class son una experiencia mas exquisita, que puedan generar una cultura de participacion.

    Cordialmente Miriam Cecilia
     
  4. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    En la descentralización se debe revisar el proceso de transferecia a las municipalidad.

    1. ¿El proceso a seguir para participar, considera una participación real? - caso salud NO.
    2. ¿Existe un presupuesto asignado para garantizar que la particiapcion de los ususarios sea garantizada, en el fortalecimiento de capacidades? NO
    3. ¿ que hacer? redefinir la forma de participacion en los servicios públicos - salud, considerando que se quiere el paso del vecino al ciudadano efectivo.
    Esto tambien tiene que ver con políticas públicas ¿ como está el CONSEJO REGIONAL DE SALUD que es un órgano de concertación, coordinación y articulación regional del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y es único por cada región en el país?
     
  5. smejia

    smejia Nuevo Miembro

    Hola a tod@s los integrantes de la red:

    Respecto a la pregunta acerca del cambio institucional, considero que la misma sí es importante en la medida que delinea las directrices que toda autoridad debe seguir en pro de facilitar la participación ciudadana, sin embargo la exisitencia del marco legal adecuado no asegura su cumplimiento, debiendo ser vital la capacitación de los principales actores sociales, vale decir autoridades, las mismas que aún no aun concientizado la importancia de la participacion de la sociedad,

    Los espacios que han sido brindados a la sociedad civil deben dejar de ser simples reuniones cuyos acuerdos son poco viables o sostenidos, tal es el caso de los presupuestos participativos, donde unos pocos asumen la tarea de avanzar, sin dejar de mencionar que muchas veces las funciones recaen en las mismas personas.

    Silvia Mejía
    Arequipa
     
  6. ygonzales

    ygonzales Nuevo Miembro

    Considero que en el el paìs existen "demasiadas leyes", normas, ordenanzas, etc. Las cuales no son cumplidas tanto por las autoridades como por los "individuos", sacar màs ordenanzas mayores leyes, simplemente generarìa en el idividuo el afàn de "transgredirlas" (traerse abajo la norma), ejemplo de ello tenemos montones en el paìs. DE lo que se trata es de construir normas sociales ya no tantas legales (que en tantos años han demostrado q la mayorìa solo sirven para ser violentadas).

    Para ello se requiere trabajar sobre lo ya existentes. Por ejemplo en el interior del paìs en las zonas rurales existen costumbres, tradiciones y liderazgos de tipo tradicional las cuales tienen una legitimidad històrica-tradicional bien marcada y que necesita ser afianzada y y revalorada. LOs CCL los CV suele tener una relaciòn antagònica con estas formas de organizaciòn y simplemente termnan siendo disfuncionales a las estructuras de estas zonas, he aquì una razòn de su tan ya profetizado fracaso.

    Trabajemos con lo que tenemos. Construyamos dede abajo y dejemos de copiar modelos que terminan siendo disfuncionales a nuestras culturas, a nuestro abanico de estructuras sociales y mentales. Detengamonos un poco y dejemos de pensar tanto como normativistas y veamos nuestras "realidades" examinemos lo que tenemos y comparemosla con la norma.
    Creo que el problema no es la participaciòn de las personas. No pensemos tanto en como la persona cumple la norma, sino en como esta norma se adecua al contexto de la persona.
    Creo que estamos hablando demasiado de la normatividad y damos poca cabida a las otras normas a las que no se ven, pero que son totalmente funcionales, el problema es que suelen ser excluidas de nuestro imaginario urbano....


    Yonathan Gonzàles.....
    CIED-Arequipa
     
  7. mrodriguez

    mrodriguez Nuevo Miembro

    hola todo(a)s

    Reciban mis saludos desde Trujillo, ciertamente creo que el debate sobre la descentralización en el Perú y América Latina resulta apasionante, las reflexiones de los participantes y la moderadora del foro, yo considero además aañadir en el debate el tema de LA VOLUNTAD POLITICA que es un aspecto central para sacar adelante y darle continuidad a los procesos de descentralización, considero además que otro componente importante es LA DESCENTRALIZACION FISCAL, que implica transferencia de responsabilidades y recursos a los gobiernos subnacionales, y principalmente a los gobiernos locales que han demostrado mayor eficiencia (aún con dificultades) en la gestión de los servicios públicos y en las mejoras de la infraestructura y equipamiento urbano.

    Lo anterior también nos lleva a coincidir con los participante del foro que consideran que la descentralizacion debe ser UNA POLITICA DE ESTADO y no solo de gobierno, en la que haya acuerdos básicos entre los actores politicos y sociales de los paises, usando la concertación y los consensos como una herramienta de trabajo.

    Sin embargo debemos precisar también que LOS RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION EN AMERICA LATINA no son tan auspiciosos, sobre todo cuando se evalua a la luz de los objetivos del milenio del PNUD, no existe una relación directa entre descentralización y disminución de la pobreza y mejora de los indicadores sociales de desarrollo.

    A la espera de sus comentarios.
     
  8. mlarico

    mlarico Nuevo Miembro

    Saludos a los amig@s de la red:
    pues comparto en decir de que no hay una verdadera participación ciudadana, más aún en las zonas rurales em donde tampoco encontramos voluntad politica, vemos en cada uno de los procesos como estos se tratan de cumplir, pues.... la realidad de las zonas rurales hace que no siempre se ajusta a la normatividad, estamos hablando de zonas en donde la población no tienen el menor interes de participar por el mismo desconocimiento y credibilidad, a esto se suman..............la desconfianza hacia las autoridades y como estas autoridades tratan de recuperar esa descofianza por la población? pues es muy visible.
    Considero que nuestro compromiso esta allí..... en informar a la población y además entablar alianzas estrategicas para hacer que estos mecanismos sean cumplidos además que sean prácticos y funcionales.
    Un abrazo
    Margarita Larico
    Arequipa
     
  9. elazo

    elazo Nuevo Miembro

    El balance de la Paricipación debe medirse en la calidad e interés que toma el ciudadano y eso está basado en la información y el acercamiento de los representantes elegidos democráticamente hacia el pueblo.
    ´les puedo dar un ejemplo en el distrito de magdalena, provincia y Región cajamarca, formulé por primera vez un Plan de Desarrollo Concertado y y por consiguiente tuve que monitorear el proceso del presupuesto partcipativo, don de las 23 caseríos que visité y los 03 centros poblados quedaron encantados por el acercamiento y los talleres que se realziaron en sus propias comunidades y no se les hizo llamar a la capital del distrito, sino que las decisiones se tomaron en su propio ámbito.
    Por eso quiero incidir, si se quiere éxito es necesario visitar a tosas las comunidades y las autoridaddes "empolvarse" los zapatos y no tomar decisiones verticales con al población sino horizontales.

    sobre todo es necesario la comunicación real y no sólo invitar a las autoridaes de los caseríos, sino trabajar con elloos, para que realmente se llame Participación Ciudadana.
     
  10. jsuarez

    jsuarez Nuevo Miembro

    HOLA AMIG@S

    RECIBAN UN CORDIAL SALUDO DE LA PROVINCIA DE CELENDIN DE LA REGION CAJAMARCA, EN PRINCIPIO PARA AGRADECER AL GRUPO PROPUESTA CIUDADANA POR ESTA INICIATIVA, Y CON RELACION AL TEMA EN DEBATE DEBEMOS MANIFESTAR QUE EN NUESTRA REALIDAD LOCAL Y REGIONAL SON DISTINTOS LOS MATICES QUE HALLAMOS CON RELACION A LA APLICAICON DE ESTOS MECANISMOS DE PARTICIAPCION CIUDADANA, EN NUESTRA PROVINCIA SOMOS TESTIGOS DE UNA INADECUADA IMPLEMENTACION DE LOS PROCESOS DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS, ASUMIMOS QUE ESTAS NOVEDADES LEGISLATIVAS DESCENTRALISTAS CHOCAN CON LOS VIEJOS POSTULADOS Y FORMACION DE LAS AUTORIDADES EDILES QUE POR AÑOS MANEJARON LOS PRESUPUESTOS CONFORME SU CONVENIENCIA E INTERESES (EJEMPLO PARA FINES RELECCIONISTAS) ES EN TAL SENTIDO QUE AUN NUESTRAS AUTORIDADES INVIERTEN LOS RECURSOS PUBLICOS INCLUIDOS LOS DEL CANON MINERO EN OBRAS DE POCA TRASCEDENCIA O UTILIDAD PUBLICA, EN NUESTRA PROVINCIA SE DEDICA BASICAMENTE EL PRESUPUESTO DEL PRESENTE AÑO AL ASFALTADO DE CALLES, ARREGLO DE VEREDAS, MEJORAMIENTO DE PARQUES Y OTROS SIMILARES DEJÁNDOSE LAS DEMAS NECESIDADES MAYORITARIAS COMO LAS DE CREACION DE NUEVA FUENTES DE INGRESO FUERA DEL ALCANCE PRESUPUESTAL DE LA MUNICIPALIDAD.

    POR TANTO CONSIDERAMOS QUE AL MENOS EN NUESTRA REALIDAD LOCAL DEBEMOS ENTRAR DE LLENO, AUTORIDADES, Y SOCIEDAD CIVIL EN LOS TEMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA, A FIN DE QUE LA GESTION EDIL SEA UNA GESTION CONCERTADA Y POR CONSIGUIENTE AL MARGEN DE LAS DEFICIENCIAS EN LOS SUPUESTOS NORAMTIVOS QUE EXISTEN EN LAS LEYES DE DESCENTRALIZACION Y PARTICIPACION CIUDADANA, COMO CIUDADANOS RESPONSABLES PODAMOS DESDE NUESTRO ESPACIO EMPEZAR LA DIFICIL TAREA DE FORTALECER ESTOS MECANISMOS A FINDE LOGRAR LA CONSOLIDACION DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
     
  11. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas, en verdad creo que respecto a experiencias rescatables en el presupuesto participativo encontramos varias iniciativas interesantes, pero lo que deseo resaltar es que para que estas iniciativas logren efectos en otros lugares, dependerá mucho de la consolidación organizativa y propositiva que logre la sociedad civil en ese lugar, esa caracteristica generara que por iniciativa o presión las autoridades y funcionarios que dirigen la gestión muestren cierta voluntad por impulsar el proceso.

    Por ello, ante la pregunta ¿si se debe cambiar la legislación o basta que cambien las practicas de las autoridades y los representantes de la sociedad civil?, creo que es necesario actuar en ambas direcciones, ya que como se dice en el primer foro se menciono -y concuerdo con ello- que es necesario adecuar el sistema educativo integral para forjar ciudadanos y autoridades que vean un aliado en la participación para legitimar y mejorar sus gestiones.

    Pero este cambio no será de la noche a la mañana, por ello el marco legal debe perfecccionarse para evitar las argusias que encuentran algunas autoridades para cumplir a medias o no cumplir con la legislación; pero creo que no bataría cambiar solo el marco legal, sino como se menciona que los mecanismos de control ciudadano tengan mayor vinculación con la administración de justicia en el país.
     
  12. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Amigos
    Mas que cambiar la legislación, pienso que se tiene la necesidad de interiorizar adecuadamente lo que ya está establecido en las leyes actuales e ir sacando lecciones de lo que como sociedad se vaya avanzando.
    Normar hasta el último detalle de lo que se debe o no, “hacer” por medio de la participación nos lleva simplemente a la dependencia del poder central, es necesario forjar también poder local-regional capaz de generar sus propias reglas para una participación muy genuina, indudablemente tomando en cuenta la legislación ya existente y a partir de la práctica ir aportando hacia su “mejor adecuación a las realidades locales y regionales”.
    Los cambios de actitud, se espera que se den tanto en autoridades como en la sociedad, tenemos pues una sociedad intolerante y so pretexto de participación ciudadana se han llegado a extremos nunca previstos.
    Un abrazo
    Zenón
     
  13. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    En nuestro país existe una comisión sobre la REFORMA DEL ESTADO que aun no concluyen para iniciar los debates (si no me equivoco esta a cargo de la Ministra de Transportes) y estos días de la semana se esta desarrollando un foro en la PUCP, entonces hay que estar atentos que el tema de la Participación Ciudadana este presente en la AGENDA, por que esta pesando mas las discusiones en los temas: Administrativo, Judicial, Partidos Políticos, etc.

    En ese contexto donde casi no existen partidos políticos consolidados, si requerimos el cambio institucional que no basta las buenas prácticas de las autoridades y de los representantes de la sociedad civil, por lo tanto se tiene que fortalecer lo avanzado a la fecha y no crear nuevas instancias con la idea del ciudadano exclusivamente participativo.

    En otro plano, la noción de que la mayoría se encuentre limitada en sus derechos y el respeto a las minorías es una idea que surge más de la vigencia de ideales representativos que de ideales participativos.

    Por lo tanto las decisiones de que disponen los Estados-Nación, las restricciones culturales y estructurales para la acción colectiva, tenemos que trabajarla en dos momentos, a corto plazo afianzar como en los países mas desarrollados, una tendencia a la institucionalización de la representación sin rutinización con perspectivas más amplias de difusión por un repertorio compartido de recursos comunicativos en la sociedad de la información y un avance de la profesionalización de las dirigencias con capacitación formando redes de participantes.

    El segundo momento es poner en la AGENDA, una nueva legislación, donde lo ciudadanos somos coparticipes del desarrollo de nuestra localidad, para no caer en lo que llaman "confluencia perversa" invocando la necesidad de un Estado mínimo que deja de lado el cumplimiento de sus responsabilidades, transfiriéndolas a lo que definen imprecisamente como sociedad civil y aquellos que desde un lenguaje en teoría más sensible al cambio promueven la creciente intervención ciudadana en los asuntos públicos como un elemento inherente a un proceso de democratización; Asimismo las preocupaciones por profundizar la democracia y reducir la exclusión no pueda atribuirse en “ser la voz de los que no tienen voz”

    Finalmente como expresa Max Weber, no intentar cambios hasta lo último es casi no hacer nada, quien abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes.

    Saludos Mauro
     
  14. freyes

    freyes Nuevo Miembro

    Un abrazo a todos y todas. Desde ayer que ya estoy mejor des salud después de una lesión fuerte leo lo que los compañeros y compañeras estas escribiendo, quisiera enfatizar los siguiente.

    En el resumen de la primera semana se ya no insistir en lo que estamos de acuerdo y orientar el foto respecto del marco legal. Antes de entrar en este tema dos cosas:

    1.- Me parece que esta "democracia directa" es un ideal de la que mucho se ha hablado, pero esta todavía lejos de ser una realidad. Por más pequeña que sea la localidad los Medios de Comunicación estas presentes en cualquiera de los distritos, y en él siempre habrá una radio que bajo cualquier posición forma opinión en la población. De este elemento (mejor dicho agente) poco se ha dicho, y podría ser un aliado o un enemigo de este proceso. La mayoría de ellos son "clandestinos" no porque se desconozca su propietario o desde dónde trasmite, sino porque no tiene licencia de funcionamiento de parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Desde mi opinión hemos descrito muy bien al proceso en sí mismo y lo estrictamente relaciona a él, pero creo que estamos pecando de narcisistas, es decir el procesos esta descarnado, descontextualizado, de su verdadera dinámica de sistemas y subsistemas.

    ¿Podemos hablar de Participación ciudadana, CCL o CCR, de planes de desarrollo concertado (PDC) o presupuesto participativo y ciudadanía, prescindiendo de los factores en los cuales esta enlazado y estructurado este proceso social?, ¿Podemos desarrollar un proceso de participación ciudadana sin tomar lo en cuenta los otros agentes y los otros intereses dentro de una localidad? ¿Podemos desarrollar estas incoativas con los objetivos que perseguimos sin considerar la influencia del contexto en el que se encuentra?

    Son muy escasas las emisoras que están embarcadas en estos proceso y la mayoría estás al margen y en ocasiones, las autoridades locales parece influir o tienen mecanismos para sacarlos de la escena vía intereses económicos de estas radioemisoras familiares que están en escena por una motivación económico pero también comunicacional. Sinceramente creo que no se ha desarrollado una estrategia para logar que ellos sean socios y con ello se desaprovecha una oportunidad. Si la ciudadanía debe ser capacitada, con mayor razón las personas que trabajan en estos espacios comunicativos puesto que su contribución será significativa. Creo que hay más que decir, pero debemos escuchar a los demás compañeros y si esto produce una reacción en buena hora, mí ánimo es aportar y positivo.

    2.- Otro aspecto que me parece importante es si se puede hacer participación ciudadana intentando hacer que los ciudadanos participen en espacios públicos y políticos sin que el “tejido” especialmente político pueda estar presente. Quiero explicarme. ¿Podemos hacer que los ciudadanos sigan siendo solamente ciudadanos sin ver la natural y lógica agrupación en propuestas políticas respecto de la cosa pública sin considerar ni menos promover las asociaciones de naturaleza política? Acaso esta participación ciudadana debe estar alejada de la posición política partidaria. ¿No les parece ideal el legar de frente a la concertación in pasar por el natural discrepancia de prácticas políticas? No será acaso esta la razón por la cual los candidatos llegan a ser autoridades electas se desvanece (es literal) el apoyo popular con el que accedieron. El tejido político partidaria no ha sido tocado y necesario a mi juicio desarrollar y supner como un elemento importante de la participación. Sinceramente no creo en la participación sin tejido social partidaria o al menos de frentes o agrupaciones o colectivos. Igual que el tema anterior, mi interés es suscitar un diálogo de esta vertiente política de la participación de la cual poco se ha hablado y que es necesario incluirla en nuestra foro, como propuesta u objetivo de este proyecto ciudadano.

    Estos dos aspectos deberían estar presentes en un maco legal a nivel local. En la próxima intervención trataré de intervenir en este sentido.

    Francisco Javier reyes carranza

    Adjunto una de estas pruebas
    ---------- Forwarded message ----------
    From: Boletin CNR Al Dia <aldia@cnr.org.pe>
    Date: 14-nov-2007 9:46
    Subject: Denunciarán a alcalde de Otuzco por agresión a periodista
    To: todos@chamiradio.org.pe
    Denunciarán a alcalde de Otuzco por agresión a periodista

    Lima, 14/11/2007 (CNR) -- El director de Chami Radio, Oscar Fajardo, confirmó que presentarán una denuncia penal contra el alcalde de Otuzco (La Libertad), Diómedes Veneros Ortecho, por abuso de autoridad luego que agrediera físicamente a la reportera de su emisora, Sandra Landauro Rato, y la sacara a empellones de la sesión del concejo provincial realizada en la víspera.

    "Estamos encaminando una demanda penal por abuso de autoridad contra este alcalde que nuevamente agrede a nuestros periodistas, por la simple razón que no soporta las investigaciones que realizamos y porque no le gusta que promovamos la vigilancia a su cuestionada gestión", expresó.

    En declaraciones al programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Fajardo aseguró que "Veneros es un alcalde que no ha sido transparente en su gestión, por lo cual Chami Radio ha hecho vigilancia sobre su trabajo y está incómodo por las labores que hacemos".

    Así mismo, el director de la emisora asociada a CNR, recordó que Veneros Ortecho ha hecho cambios inconsultos en el presupuesto participativo de su jurisdicción, que le ha cerrado las puertas al periodismo a las audiencias del concejo, "y estamos haciendo una investigación donde esperamos demostrar los hechos de corrupción de la autoridad edil".

    De igual manera, Fajardo indicó que, en lo que va del año, y debido también a su programa de vigilancia ciudadana, sus periodistas han sufrido amenazas y reglajes.

    Cabe recordar, que en el último martes, el alcalde de Otuzco expulsó con violencia a la periodista Sandra Landauro Rato, integrante de Chami Radio, de la sesión de concejo que se celebró en la comuna liberteña.

    La periodista presenciaba el inicio de la sesión, donde se debatió el texto único de procedimientos administrativos para la provincia. Pasados algunos minutos, el burgomaestre otuzcano se acercó directamente a Landauro; la tomó del brazo y la condujo por la fuerza fuera de la sala, a pesar de que contaba con autorización para cubrir la reunión.

    Mientras la sacaba de salón municipal, el funcionario le advirtió a Landauro Rato que tenía "un asunto pendiente con ella y la radio". La agresión fue denunciada ante la policía local, que ordenó al médico legista atender a la periodista e investigar el caso. Así mismo, el director de Chami Radio notificó sobre este caso a la Defensoría del Pueblo, mientras que el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) lanzó una alerta al respecto.

    Como se recuerda, en enero y febrero pasado, los periodistas de Chami Radio fueron impedidos de ingresar hasta en dos oportunidades a la sesión extraordinaria de concejo provincial en Otuzco.

    Esta actitud atenta contra el artículo 13 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, que estipula que este tipo de reuniones son de carácter público.

    Más información en: www.cnr.org.pe y en www.chamiradio.org.pe


    --
    Cela Talavera de Reyes, CLM
    Pastoral de la Comunicacion
    Chami Radio 1140 AM "Señal de Libertad"
    Otuzco . La Libertad - Perú
    o44- 436134
    www.chamiradio.org.pe
     
  15. jcruz

    jcruz Nuevo Miembro

    La Participacion de la sociedad Civil en espacios de Concertacion para que sea efectiva debe ser vinculante y debe de haber concientizacion por parte de las autoridades hacia la ciudadania, pero sabemos que esto no prosperara mientras siempre haya intereses politicos.
    Los Procesos de Presupuestos Participativos en la Region Piura son un saludo a la bandera, los agentes participantes no son capacitados para este proceso y al momento de realizar la validacion se convoca, se valida y en el listado final de proyectos aparecen proyectos que ni siquiera se presentaron en los talleres de los espacios subregionales, no estando acorde con lasnecesidades y criterios que debemos de tener cada uno de los ciudadanos dentro de su localidad; asimismo las rendiciones de cuentas se han convertido en simples exposiciones en terminos monetarios y porcentajes que desvia el objetivo primordial de que la ciudadania esté informada de que se esta haciendo en su region y sus proyecciones.
    La sociedad civil organizada y no organizada debemos de ahora en adelante tenemos en nuestras manos el cambio de una sociedad sin conciencia en estos espacios y la indolencia de las autoridades; amigos seamos forjadores de propuestas al nivel legislativo para cambiar las malas practicas de nuestras autoridades...
     
  16. sbarrantes

    sbarrantes Guest

    Buenos días, qusiera opinar sobre la capacitación. La capacitación tiene que ser efectiva. Por ejemplo siento que la gente ( es decir la mayoría popular y campesina) no soporta más charlas, ni lectura de documentos, ni planes de desarrollo, participación, concertación, descentralización, necesita que la capacitación sea junto a la práctica y a la organización de base, quien está duramente golpeada por las equivocaciones o no cumplimiento de estos palnes por ejemplo. En la Municipalidad de Cajamarca, por ejemplo, se ha planificado para este año la ejecución de cerca de cien proyectos, a la fecha, en el mejor de lso casos se está ejecutando el 20% de ellos. No es oportuno que la Mesa de Lucha contra la Pobreza, pro ejemplo, exija y vigile una mejor ejecusión? y capacitarnos con ello analizando las dificultades, clarificando los errores, proponiendo las alternativas de solución y acompañando la viabilidad de su ejecusión?

    Sobre la Legislación, leyes hay en el Perú que nos favorecen aún con sus limitaciones, pero el hecho está en que no se cumplen, ni las más elementales, como es la gratuidad de la educación, por ejemplo. Y no hay sanciones efectivas para ello. La legislación tenemos que comenzar conociéndola, reconociéndola como normatividad de nuestros derechos y deberes, para ejercer estos derechos y exigir su cumplimiento amparados por esas leyes.
     
  17. brenda

    brenda Nuevo Miembro

    Un saludo a las amigas y amigos de la Red Participa Perú

    Se ha mencionado la necesidad de tener una perspectiva intercultural del proceso de participación en el contexto de la descentralización.

    Según algunas investigaciones, en los espacios locales de nuestros andes, se halla que las normas establecidas para los gobiernos locales e incluso la participación responden a un patrón nacional que al final termina siendo funcional a la reproducción de relaciones de poder y cultura tradicionales basadas en la discriminación étnico cultural, constituidas sobre el clientelismo y el manejo de recursos que tienen ciertos sectores.

    De esta manera la participación de los sectores tradicionalmente excluidos no se produce sino a través de mecanismos de clientelaje en una sociedad donde uno de los principales recursos es el manejo de la escritura. Esto explicaría en parte la dispersión electoral, ya que las votaciones en los gobiernos locales se definen a través de las redes clientelares, que son articuladas por profesionales "mistis".

    ¿Cómo establecer normas más específicas para lograr una participación tanto en los Consejos de Coordinación Local como en los presupuestos participativos que salte esta valla?

    Primero será sin duda la voluntad de actores políticos dispuestos a lograr este cometido, podemos tomar como ejemplo de esto la experiencia de Limatambo en Cusco, donde sobre la base de las organizaciones campesinas y la organización política se logró una plena participación campesina indígena en lo que se denominó el Consejo Comunal Vecinal, más allá de la normatividad vigente entonces.

    En segundo lugar, si es que queremos que la participación de estos sectores excluidos tradicionalmente sea real, será necesario plantear una política de participación que incorpore las formas tradicionales de organización campesina e indígena, otorgándoles una cuota de participación que les permita saltarse a los "brokers" de la participación, que serían estos intermediarios a los que se ha aludido. Esto no debería hacerse solo desde la reglamentación sino que debería ser una de las líneas de orientación a ser incorporadas en las normas.
     
  18. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Mira, creo que la Desentralización tiene que darse si o si y no es cuestión de solo palabras, en nuestro Pais ya estamos cansados de palabrería barata que utilizan sobre todo los padres de la Patria y cuando llegan al Poder cambian totalmente , yo diría que se transforman en poderosos reyes y bien sabemos que el Poder no se comparte y entonces la DESENTRALIZACION solo es un ideal de los débiles osea de nosotros que todavía seguimos creyendo en estos farsantes.
    La solución para mi es que a los congresistas les pague su Gobierno Regional y al presidente del Pais le paguen las Regiones mediante una cuota mínima y equitativa.
    Otra solución no veo ni en el más largo plazo, porque lo que vivimos acá es un circulo vicioso y se repite hasta en el más pequeño de los Centros Poblados.
     
  19. rmartinez

    rmartinez Nuevo Miembro

    ... Las leyes están planteadas, lo que se debe hacer es ponerlas en práctica, y ello pasa por un cambio de actitud tanto de las autoridades como de la sociedad civil (por ejemplo: en San Ignacio, en algunos distritos el PP se desarrolla de “acuerdo a las leyes”, el GL cumple con convocar y no asume como responsabilidad suya si la Soc. Civil participa o no, en otros, el Gobierno asume dicha responsabilidad, pero la Soc, Civil no se involucra en el proceso, y no por desconocimiento sobre el tema sino por simple desinterés; y eso también se evidencia en los CCL y Comités de Vigilancia)… lo que se debe hacer, es promover los espacios de diálogo/concertación (Mesa de Concertación, etc.) existentes en cada zona, y que ellos sean los promotores que involucren en dichos procesos tanto al GL como a la Soc Civil por lo general de las zonas rurales que son las menos involucradas
     
  20. ralmonacid

    ralmonacid Nuevo Miembro

    la mayoria de las autoridades electas no conocen adecuadamente la legislacion y como ta ofrecen una resistencia al cambio de conducta para mejorar la transparencia y fomentar la real participacion de los ciudadanos en las decisiones de la gestion. Sin embargo, toda ley tiene por naturaleza el caracter de ser perfectible y mas aún cuando nos encontramos en un proceso de descentralizacion inicial, que tiene como caracteristica de ser debil y facilmente vulnerable por los hinchas deñ secretismo y gobiernos autoritarios. Creo que la geografia diversa de nuestro pais es una dificultad para lograr la transformacion; sin embargo no es vano seguir lidiando para lograr alo en esta gran idea de un verdadero pais descentralizado.
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página