1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. acenteno

    acenteno Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas:

    Cada vez esta mas interesante el tema central de debate la participacion ciudadana en el marco de la descentralizacion, y teniendo en cuenta en cumplir la propuesta de nuestro moderador, quiero resumir mi intervencion en los aspectos siguientes:

    1) Presupuesto participativo
    Estamos coinsidiento con muchos colegas de la red. Sin embargo, es necesario agregar que las organizaciones de la sociedad civil necesitan fortalecer su vida organica al interior de su propia estructura. Deciamos en nuestras intervenciones anteriores que existentes muchas organizaciones de base (primer nivel) que deben de participar en las propuestas y procesos de gobiernos locales (provinciales o distritales).

    Para el caso de gobiernos regionales, se requiere que intervengan organizaciones de segundo o mayor nivel organizacional, con vida organica mucho mas visionario de la problematica departamental y que a nivel organizacion enfoquen de manera holistica, integral y articulador el o los temas de desarrollo, descentralizacion, propuestas de proyectos, etc. El rol de intervencion de las organizaciones a un nivel de gobierno regional, dbe ser con enfoques de mediano y largo plazo. Y aquellas organizaciones que intervengan a nivel de gobiernos locales, propondran iniciativas de desarrollar lo inmediato, lo especifico. lo local.

    2) El CCR
    Para este caso, la intevencion de la sociedad civil debe ser en el 50% (Organizaciones del Estado=50% y Organizaciones de Sociedad Civil=50%), para lo cual es encesario modificar la legislacion vigente. Pero igualmente, las organizaciones de sociedad civil, para intervenir en el CCR, necesita de organizaciones de segundo o mayor nivel de estructuracion.

    Concluyendo, quiero decir que la sociedad civil debe entender que no se trata de "participar por participar", sino de proponer proyectos de calidad que realmente tengan un impacto para coadyuvar el desarrollo esperado en cada espacio territorial, tematico, etc. Para concretizar eso, los lideres tienen que contar con la suficiente confianza y apoyo de sus bases para que la representatividad este garantizada en estos espacios y procesos de participacion ciudadana.

    En cuanto a la cultura participativa a nivel de educandos en II. EE., podria ser una alternaiva, empero se puede realizar procesos formativos directamente con los lideres potenciales de las escuelas y colegios o instituciones superiores para ir familiarizando los procesos participativos y mecanismos de intervencion ciudadana para que de aqui a un tiempo muy proximo, los planes de desarrollo de los tres nivels de gobierno se articulen de manera objetiva... gracias por la atencion.
     
  2. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Hola amigos de Participa Perú 28nov
    Comparto con ustedes la preocupación que siento por lo que sucede en Bolivia. Es preocupante por que ese país posee características culturales y sociales muy parecidas al nuestro. Y, si es que no institucionalizamos los mecanismo de democracia directa corremos el riesgo de caer en el caos en el nuevamente se encuentra Bolivia.
    Creo que institucionalizar es el término correcto por que me refiero al conjunto de normas que existen y que se tienen que seguir dando para que la participación ciudadana sea la clave en el desarrollo nacional. Cuando falta la organización y participación popular el festín autoritario comienza.
    Desde aquí nos tenemos que ayudar y estimular para crear ética ciudadana, conciencia cívica y respeto a las leyes. Recuerden los arequipeños a Mario Polar “El progreso material que no está respaldado por el verdadero progreso cívico, no conduce a ninguna parte”.
    Saludos desde Moquegua la Tierra del Eterno Sol.
     
  3. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas, retomando el debate y la conversación considero que el desconocimiento de las propias autoridades sobre el proceso de descentralziación limita tanto la participación de ellos mismo, influyendo asi en la escasa participación y sobre todo escasa propuesta de los funcionarios, esto genera además una mala y escasa información a los medios de comunicación y a la población en general. Esta situación creo seguira mientras no se de una articulación real a nivel nacional y en todos los departamentos de las organizaciones sociales y politicas que "presionen" para que el Gobierno Nacional retome un proceso decidido sobre la descentralziación. Pero como lo mencionan, el trabajo para que esto suceda debe nacer de las propias organizaciones a nivel de las localidades, presionando en primer lugar a los grupos politicos para que se comprometan realmente a incorporar en sus agendas internas y sus planes políticos y de gobierno temas como los de participación y descentralización.

    De otro lado y sobre la pregunta sobre los mecanismos de democracia directa, creo que en un contexto de pobreza, donde la población prioriza la busqueda de satisfaccion inmediata de sus necesidades, dedicarle tiempo a seguir el procedimiento "como esta establecido" resulta muy engorroso, exige disponibilidad de tiempo e inversion de recursos, lo cual muchas veces no se tiene en los departamentos de nuestro pais donde el nivel de ingresos promedio esta por debajo de lo que minimamente equivale una canasta familiar. Por ello, creo que resulta más "práctico" realizar lobbys porque se percibe que son más efectivos y más rapidos para sus intenciones, porque con ello "saltan" el centralismo que aún persiste en nuestro país, especialmente a las instituciones nacionales como el JNE y la ONPE.

    Sin embargo, creo que la escases de liderazgos comprometidos e informados sobre las fortalezas de las estaregias participativas tambien "juegan sus papel en contra" - en este caso - para la participación, ya que son limitados los espacios donde la población pueda informarse de experiencias como las mencionadas aqui (por ello es muy importante la iniciativa de la Red participa Perú), creo que las instituciones y organizaciones a las que pertenecemos deben promover espacios similares y presenciales a éste en sus zonas para difundir más la experiencia.
     
  4. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    Buenas a tod@s, quisiera comparir un conjunto de ideas con vosotros/as
    1. Los liderazgos, los que son de representación electoral (gobierno central, regional y local) llamada democracia representativa y los que vienen de parte de la sociedad civil (gremios, organizaciones), los primeros representan al aspecto politico y el segundo a lo social en sus diversos matices. Ambos se encuentran en una arena llamada CCL, CCR. donde ambos grupos de representacion tienen sus propias aspiraciones y responsabilidades (individual, institucional, partidario, colectivo etc). Un aspecto que no estamos trabajando es la participación de las personas como individuos y como ello influye en la representación que tienen en el proceso de deliberación en los CCL/CCR, en otras palabras Cuánto de nuestra cosecha personal ponemos y cuanto de la organización o institución de igual manera para que pueda influir en los aportes que hacemos (CCR/CCL).

    2. Participación social y Política. aqui ya empieza otra etapa, los representantes de ambos lados en el proceso deliberativo empíezan a orientar sus propuestas en función a sus intereses (individual,institucional, colectivo) para hacer notar su "peso" o presencia y en muchos casos a pesar de que los representantes de la sociedad civil tienen sólidas propuestas y si no están acorde con la gestión actual simplemente se escucha pero no se acepta. Esta situación problemática limita avences en el propio desarrollo regional/local. ello se debe a que entendemos a la política como un espacio de acumulación de riqueza mas no de ejercicio de poder compartido.
    3. El modelo económico, según la actual Carta Magna nos rige un modelo de economía de mercado, una idea inicial seria El presente modelo hasta donde permite la intervención de la participación horizontal con capacidad de decisión y ejecución, si la esencia del modelo es vertical con participación funcional, asi que por mas que participemos podremos cambiar las cosas asi vivamos como Matusalen. En otras palbras es la dialéctica hegeliana (todo cambio es para seguir en lo mismo).
    4. Quehacer frente a este reto y oportunidad de participar en los CCR/CCL, por que si no podemos cambiar las cosas en los espacios de poder si podemos hacer fuertes campañas de educación ciudadana en la población enfatizando que el dinero o los recursos económicos no deben determinar los procesos electorales ni las autoridades que nos gobiernen en diversos espacios nacional,r egional y local). Aqui debemos tener claro que es concertar, negociar y consensuar??????? queda como tarea.
    Gracias
     
  5. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    5. existen otras experiencias de participación y decisión positiva donde no se priorice el mercado como una institución fundamental, básicamente en espacios macro y de país.
    Ej. El estado de kerala en la India, la experiencia venezolana, los municipios del Salvador, etc.
     
  6. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s:
    Lamentablemente, en Arequipa la participación ciudadana de nuestra sociedad civil esta limitada a una democracia representativa de dirigentes improvisados y lo que necesitamos es una democracia directa y participativa con liderazgo, algo que carecen todos nuestros representantes. El liderazgo parte del sentimiento de querer servir y ser útil antes que nada, invitando a una movilización colectiva y organizada, donde las personas son concientes de sus problemas y necesidades y perciben que tienen capacidad para influir en el desarrolo y al cambio para mejorar las condiciones de vida. El liderazgo debe ser compartido con la capacidad de generar una complementariedad que hace multiplicar las actuaciones de los grupos donde actúa. Como dijo Eduardo Cornejo de Moquegua: institucionalizar los mecanismos de democracia directa, pero con liderazgo.
    Saludos arequipeños
     
  7. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Un Saludo cordial a toda la red,

    Muy interesante las propuestas de los amigos, pero quisiera acotar algunas ideas.

    1º. Coincido con el amigo, Fransisco Córdova, de la región de Piura. Exactamente, la representación no es suficiente, cuando hablamos de actores sociales que carecen de legitimidad; sin embargo, la informalidad es uno de los problemas de nuestro país. Existen organizaciones informales - no legales- pero que hasta cierto punto tienen mas cobertura social, las cuáles deben ser reconocidas. Puede parecer contradictorio, pero la realidad es esa, tenemos que aceptar que existen y no excluirlas, todo lo contrario hay que fortalecer su trabajo; es decir, como lo refiere el texto "profesionalizar la participación". También es cierto, que en "algunas organizaciones" estas no tienen la capacidad propositiva para dar un nivel sobre las políticas públicas, pero son de mayor acogida en la población, es algo que debemos analizarlo.

    2. En el resúmen proporcionado por la moderadora, se habla también de la participación de las afiliaciones políticas, y la sostenibildad en los procesos. Las fuerzas políticas, no han jugado un nivel de aporte importante en todo este proceso de participación ciudadana, por una sencilla razón de oposición a las políticas del Estado, que a su modo de entender, es fuerza de liderzgo ante la opinión pública. No se trata de enfrentar al Estado, sino de fortalecer y contribuir con el país; es decir, mientras los movimientos y partidos sigan opnoniendose a los cambios no existiran avance alguno. Solo nos queda transformar la cultura política empezando desde las insticuiones educativas.

    3. En este contexto, puedo concluir qu tenemos idenificados los principales problemas que atraviesa el proceso de participación ciudadana, pero creo que la solución también la encontraremos en los medios de comunicación, es cierto, la tendencia política de alguno de ellos; sin embargo, la información que manejan sobre el proceso de participación ciudadan es mínima. La estrategia no solo sería aportar y capacitar a los m.c.m y si a ello se suman los programs de comunicación, teniendo como base la "comunicación para el desarrollo" que actualmente es manejado con mayor frecuencia por los organismos interancionales con buenos resultados, pero ello no sería posible sin la contribución de Esatado y fondos internacionales.
     
  8. hsaldana

    hsaldana Nuevo Miembro

    Hola Estimados Amigos:
    Lei sobre sus comentarios hechos y puedo resaltar dos puntos que son importantes, dentro del proceso descentralizacion y la participacion ciudadana, que son la parte de liderazgo que en nuestra sociedad ha devenido de mas a menos, porque tenemos lideres que no son comprometidos con nuestra problematica sino ambicionan el lucro personal, por otro lado la parte de instituzionalizacion que nos permite de una manera formal poder participar en diferentes espacios, pero para lograr esta institucionalización la burocracia es grande y lo que fomenta es que las personas por mas organizadas que esten sigan en la informalidad por los costos y papeleos que se realiza.
    Seria importante que las leyes esten enfocadas a fomentar la formalidad e institucionalizacion de las sociedad civil organizada y no organizada, porque sino sera a lo largo de años la gran problematica en nuestro país
     
  9. nroncal

    nroncal Nuevo Miembro

    Hola con todos, creo que soy el ultimo en incorporarme al dialogo. algo que me llamo la atención en el tema de discusión fue sobre las revocatoria de autoridades, Remy nos habla que la mayoría se han dado en zonas rurales, será que estas zonas son donde hay presencia de grandes grupos sociales, como las rondas campesinas por ejemplo?.

    Recogiendo los aportes del amigo de Junín sobre la participación de las afiliaciones políticas, efectivamente estas no han contribuido en la construcción de la participación cuidadana, auque el habla basicamente de las opositoras, sin embargo tambien las de turno. Auque conozco muchos de ellos que esan emmarcados dentro de la participación cuidadana, especificamente dentro de la vigilancia cuidadana, pero tienden a confundir sus roles, creen que la vigilancia es para desestabilizar al los gobiernos de turno, no lo ven como una oportunidad para ayudar a gobernar.
     
  10. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Nuevo Tema de discusión

    Hola amigo@s de la red; pienso que el tema de Participación ciudadana en el Marco de la descentralización ya ha tenido bastante debate, seguramente la moderadora Remy, ya tiene algunas conclusiones y que nos gustaría conocerlo.
    Quisera proponer un nuevo tema de Debate, que considero de suma importancia y este es : SOCIEDAD CIVIL Y ROL EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS, desarrollando desde el concepto de sociedad civil , su representatividad y peso frente a los gobernantes mejor dicho al poder.
    Saludos y responder
    José A. Mejía Vásquez
    Región Cajamarca.
     
  11. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s:
    Una pregunta: alguien conoce de casos exitosos de vecinos, barrios, pueblos, ciudades o sociedades civiles Participativas y Organizadas?
    Saludos
     
  12. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    En Piura resaltan varios casos de participación ciudadana, abierta, transparente y activa. Por ejemplo, muchos conocen la experiencia de Santo Domingo, pero también se han dado varias iniciativas en Sullana, Vice y Morropón. Ahora se trabaja mucho este enfoque en Salitral y Buenos Aires (Alto Piura). La gran debilidad, en todos los casos, es que la apertura a procesos participativos en la gestión local depende fuertemente de la voluntad política del gobernante. El alcalde, si tiene vocación participativa, promueve y alienta la intervención de los vecinos en su gestión, abre espacios e inclusive los institucionaliza, incorporándolos a la estructura municipal. ¿Pueden estas experiencias ser replicables? Creo que sí, cuando las autoridades sean concientes que solos no pueden solucionar los graves problemas sociales de su distrito, y que no sólo necesitan de los sectores públicos y privados, sino del apoyo y compromiso de la propia comunidad.
    Un abrazo desde Piura.
    Francisco
     
  13. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Muy pertinente la pregunta que hace Manuel Chacón de Arequipa: “¿alguien conoce de casos exitosos de vecinos, barrios, pueblos, ciudades o sociedades civiles Participativas y Organizadas?”
    Y la verdad que sólo conozco algunos casos a través de lo que pude leer en textos o apreciar en vídeos de ciudades y países lejanos, o escuchar los comentarios de capacitadores en algún taller de capacitación.
    Quizás pueda destacar lo que en el puerto de Ilo se hizo en relación a fortalecer las organizaciones sociales de base entre los años 80 y principios de los 90. La época de los alcaldes Julio Díaz Palacios y luego Ernesto Herrera. Me da la impresión que los ex alcaldes (no se que hicieron pero…) organizaron juntas vecinales y armaron presupuestos participativos adelantándose a las actuales leyes.
    Menciono esto por que en los comentarios de la red exigimos capacitación, liderazgo y voluntad para que la población ejercite la democracia participativa y no se quede en la democracia representativa.
    Y efectivamente, debemos forjar una nación de ciudadanos con elevadísima educación cívica. Parafraseando a Mario Polar Ugarteche, arequipeño como Manuel Chacón, construyamos una nación de ciudadanos y no de ocasionales electores, algo así lo dijo en 1958 en un discurso en el Senado.
    Optimistas saludos desde la Tierra del Eterno Sol. Confiemos que podemos hacer algo más por la Democracia y la Libertad.
    Mario Eduardo Cornejo Medina
    Moquegua

    :D
     
  14. kcastillo

    kcastillo Nuevo Miembro

    Participación Ciudadana

    Saludos a todos y todas...

    Mis disculpas por no intervenir frecuentemente en el foro...
    Hay preguntas inquietantes, sobre qué esperar de la participación de ciudadanos u ciudadanas como nosotros...
    Creo que ésta interrogante abre muchas expectativas y anhelos, algunos merecidos y otros exagerados...

    Algunas veces pienso que existe una idealización de la acción ciudadana, se espera que resuelva problemas que ni el mismo Estado ha podido remediar, se le exige, se le evalúa y en el proceso se la desaprueba y arremete contra ella...

    Se olvida que alberga carencias básicas, que dentro de ella aún susbsiste el paradigma del autoritarismo y de la violencia simbólica, olvidamos muchas veces que nuestros ciudadanos (as) son particulares... que están aprendiendo sobre la marcha.. .sobre un camino que no sólo presenta problemas en el proceso sino en las condiciones y garantías del mismo.

    Sin embargo, no es mi intención generar complacencia con las formas y estilos de participación que vemos día a día, sino mas bien de dar cuenta que es necesario contar con indicadores de desempeño de la participación ciudadana en espacios locales... indicadores que nos permitan medir cuanto hemos avanzado desde las experiencias de Ilo... hasta las de Morropón... Dar cuenta de ello nos permititá varias cosas:

    La primera de ellas.. construir una utopía ( o tipo ideal) de participación ciudadana que queremos y necesitamos para el ´Perú, ese ideal creador no sólo nos alentará a la acción sino que además nos permitirá ubicar su importancia dentro de una realidad que añora el fortalecimiento democrático.

    La segunda razón es explicitar los avances y retrocesos de los aportes de la accion ciudadana en las útlimas décadas.

    La tercera de ella, simbólicamente importante, es la autoevaluación que harán de si mismos (as) los agentes participantes... aprender a reconocer y evidenciar públicamente las responsabilidades compartidas en los procesos y proyectos de nuestras localidades es necesario... hay prácticas que han iniciado esa reflexión pero aún no es generalizada... y esta actitud no sólo es propia de los colectivos, aún personalmente nos cuesta mucho afrontar responsabilidades...
     
  15. kcastillo

    kcastillo Nuevo Miembro

    Evaluando la Participación CIudadana

    Amigos (as):

    ¿Que indicadores son valiosos para recoger la calidad o progreso de la participación?
    Pienso que muchos de los que tenemos en mente ayudaràn también a evaluar el entorno, las condiciones y oportunidades que potencian la participación.


    Karla
     
  16. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Saludos desde Moquegua:
    La reciente intervención de Karla Castillo de Arequipa que propone”…construir una utopía (o tipo ideal) de participación ciudadana que queremos y necesitamos para el Perú…” es oportuna para recordar (nos) que “el ex Presidente Constitucional del Perú Manuel Pardo en 1872 propuso organizar una República de Ciudadanos admitiendo que lo que había funcionado era una República de Cortesanos” (“Perú, Hombre e Historia” La República, 1993, Franklin Pease).
    Una República de Ciudadanos. Qué bonito suena. Ojala que también ese sea el ideal que, como dice Karla, nos aliente a la acción.
    Pero debo agregar que la República de Cortesanos que menciona Pardo, estaba formada por gente improvisada, arribista y sin ideología, o sea caudillos y personas que sólo les eran “leales” hasta que les quitaban algún beneficio o ganancia. La descripción es muy parecida a lo que sucede en muchos gobiernos regionales y municipales de la actualidad.
    Pero en fin, me complace coincidir con Karla Castillo en el sentido de que deberíamos construir un sistema de indicadores para evaluar y premiar al gobierno regional o municipal que más se parezca a una República de Ciudadanos y no de Cortesanos.
    Es más esta debería ser una función, la de evaluar a los gobiernos subnacionales, del Gobierno Nacional. Y los ciudadanos deberíamos evaluar y premiar o castigar al Gobierno Nacional mediante la renovación, cada dos años, de los tercios en el parlamento.
    Cariñosos saludos desde la Tierra del Sol. Avisen cuando vengan. Mario E. Cornejo Medina
     
  17. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    Buenas amigos/as, respecto a la pregunta es importante por que nos indican que en los espacios microlocales existen experiencias de participación activa y propositiva muchas de ellas promovidas por las autoridades (alcaldes) recordemos la experiencia de Cajamarca, Villa el Salvador, la sociedad civil: organizaciones, comunidades, Ongs y cuanto duran y si tienen impacto regional o en su defecto cuáles son los problemas que atraviesan para hacerse permanentes. En otras palabras estas experiencias valiosas se estrellan ante un poder central (partido gobernante) que los invisibiliza.
    Por otro lado los espacios de concertación promovidos por el sector oficial del gobierno y asumidos por la Iglesia, cual es la situación actual despues de un activo proceso inicial (con mucha participación ciudadana), no digo en los espacios nacionales sino locales (provincias, distritos). Qué nuevos aprendizajes se incorporan a este proceso ed descentralización.
    dialoguemos.
    Antonio
     
  18. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Hola amigos, estoy participando para compartir algunas experiencias desde la sociedad Civil en Chiclayo y en relación a las preguntas formuladas.
    El enfoque de Desarrollo Humano resultaría fundamental para la superación de la pobreza y generación de una mayor competitividad en mi Región, en la medida que se utilice las potencialidades humanas y colectivas de la mejor manera, para ello hay que ampliar sus capacidades y oportunidades , por que el desarrollo debe ser de las personas y hechos por ellas mismas, es decir que debe centrarse en sus propias fuerzas, con los recursos , oportunidades y articulaciones que estén a su disposición, por que el desarrollo debe ser para ellas, de esta manera se contribuiría a superar la pobreza. Hay que cambiar el esquema asistencialista y allí las Instituciones de la sociedad civil tenemos que jugar un rol muy importante.
    Con personas capacitadas, creativas, innovadoras en la transformación productiva, es posible articular de modo competitivo y sustentable su economía con los mercados Nacionales é Internacionales.
     
  19. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    Estimado Manuel, sobre experiencias exitosas, te cuento que tuve la oportunidad de conocer Ilo y allí vienen aplicando la participación ciudadana para decidir el presupuesto, mucho antes que la Ley creara los CCR y CCL, como isntancias de decisión para priorizar los gastos de inversión pública, en la Región Lambayeque estamos en este proceso que nos da muchas fortalezas a todas las organizaciones de la sociedad civil, atendiendo también a la pregunta 2, mi aporte es el siguiente:
    Desde un enfoque de Desarrollo Territorial en los procesos de Elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado, los cambios que deben producirse, es desde la Institucionalidad, se tiene que reconocer la capacidad de convocatoria de las Instituciones para organizar a los ciudadanos, por tanto es importante que muchas organizaciones participen en la Formulación y/o Revisión de la Visión , Objetivos estratégicos y Balance del FODA, la condición de la multisectorialidad es otro cambio, tiene que haber en los niveles locales y regionales una gestión que lidere la participación de los sectores y los articule a traves de Políticas, Ordenanzas, programas y proyectos transversales o sectoriales para conseguir impacto y eficiencia y para lograr una ocupación y uso racional del territorio.
    En nuestra región hemos logrado a nivel de Región, con el liderazgo del Gobierno Regional y de madurez de las organizaciones de la sociedad civil, incrementar la participación de 33 Instituciones en el año 2004 a 200 en el 2007, pero aún hay mucho trabajo por hacer en relación a la articulación con el nivel provincial y local, pero se ha diseñado una estrategia para llevarla a cabo el año 2008.
     
  20. mvillavicencio

    mvillavicencio Nuevo Miembro

    Aunque, no creemos ser los mejores debo decirte que nuestra ciudad Ilo, tiene una adecuada experiencia participativa.

    En Anta Cusco, tambien conozco que su participacion es buena. Seria bueno te contactes con al RED PERU, ellos tienen casos puntuales con quienes podrais hacer un intercambio de experiencias.

    Un Abrazo

    Mario Villavicencio
    moquegua
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página