1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. mvillavicencio

    mvillavicencio Nuevo Miembro

    SALUDOS AMIGOS SOBRE LA PRIMERA PREGUNTA DEL SEGUNDO FORO ¿EN QUE MEDIDA EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO, RESULTARIA FUNDAMENTAL PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA Y LA GENERACION DE UNA MAYOR COMPETITIVIDAD EN TU REGION?, AQUI ENVIO ALGUNOS APORTES.

    Un tema a tener en cuenta en el marco del enfoque de desarrollo humano es el giro que se da en el tema del Desarrollo, poniendo a la persona en el centro y reconociéndola como fin, alrededor de la cual se debe mover las acciones de desarrollo.

    Muchas Gobiernos locales y regionales se preocupan de hacer “obras” bajo el dicho “obras son amores”, pero muchas de estas obras no cumplen su objetivo porque no fueron pensadas de acuerdo a las necesidades de la gente.

    Por ello el enfoque de desarrollo humano se presenta como una opción para que Autoridades, Funcionarios (Técnicos) y la Sociedad Civil bajo un pleno conocimiento de los diversos enfoques de desarrollo asuman su compromiso por el trabajo en bien de sus ciudadanos tomando a estos como el fin y el centro de todas sus acciones, es decir trabajar con el enfoque de desarrollo humano.

    Las personas, por las desigualdades e inequidades del actual modelo económico no gozamos de las mismas oportunidades y estamos privados de algunos derechos fundamentales (acceso a la salud, educación de calidad, alimentación adecuada), este hecho es más notorio aun en las zonas rurales del Perú. Tomando como referencia lo indicado por Efraín Gonzáles, en su artículo descentralización para el desarrollo humano, el desarrollo humano propone la expansión de las capacidades y derechos de las personas, hacia un marco de igualdad de oportunidades.

    Amartya K. Sen en su articulo Romper el ciclo de la pobreza invertir en la infancia, argumenta que el desarrollo es el proceso de ampliación de la libertad humana. Expone que el éxito de una economía y de una sociedad no puede separarse de las vidas que pueden llevar los miembros de la sociedad. Puesto que no solamente valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que también apreciamos el tener control sobre nuestras propias vidas, la calidad de la vida tiene que ser juzgada no solamente por la forma en que terminamos viviendo, sino también por las alternativas substanciales que tenemos.

    Respecto a la competitividad de mi región considero que bajo el enfoque que da Luisa Galarza, en su texto Descentralización, organización económica del territorio y potencial de recursos, es importante tener en cuenta una concepción más amplia del territorio, para reconocer y fortalecer las potencialidades humanas y naturales de nuestras regiones es decir darle principal atención al capital Humano y Social, pero sin descuidar el capital natural.

    En la medida que reconozcamos nuestras potencialidades y desarrollemos capacidades humanas y productivas en nuestra población, podremos lograr en primer lugar, ser más competitivos; en segundo lugar, promover un equilibrio con nuestro medio ambiente y en tercer lugar, generar por efecto arrastre mejorar las condiciones de vida de nuestra población brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo.
     
  2. mvillavicencio

    mvillavicencio Nuevo Miembro

    ESTIMADOS COMPAÑEROS AQUI ENVIO OTRA APORTE AL SEGUNDO FORO, PENSANDO EN EL RETO QUE TENEMOS TODOS:

    Los problemas globales (epidemias, falta de agua, efecto invernadero, entre otros), han permitido al Mundo Desarrollado dar una mirada retro, una mirada hacia la simplicidad de la vida y una mirada hacia el tercer mundo. En esta línea se han hecho notar Amartya K. Sen, Joseph Stigliz y en el Perú el Padre Gustavo Gutiérrez.

    Este enfoque de desarrollo es primordial en especial pensando en las futuras generaciones, cada vez vemos que las ciudades son más urbanas, el mundo rural se reduce a nivel global. Son pocas las familias que se quedan en el campo y las ciudades de aglutinan de suburbios, pueblos jóvenes y asentamientos humanos asentados en la periferia de las ciudades sin servicios básicos, sin acceso a una adecuada atención en salud y educación y lo peor sin empleo. El enfoque de desarrollo humano es la filosofía que debe orientar y guiar a los tomadores de decisiones (las autoridades), para que las inversiones sirvan a las personas y no al revés las personas se sirvan de las inversiones para hacer populismo cortoplacista, lo cual le hace daño a las ciudades y al país.

    En la medida que las personas tengamos más y mejores oportunidades, desarrollaremos el capital humano y el capital social de las ciudades lo cual repercutirá en la competitividad de nuestras regiones.

    Es triste y desalentador cuando escuchamos de amigos cercanos haber perdido la confianza en el cambio, en la posibilidad de construir un mundo diferente, un mundo más solidario, mas humano. El reto esta en todos nosotros a partir de nuestras propias acciones y en las que podamos hacer a través de los espacios de participación ciudadana que se han aperturado en el marco de la ley.
     
  3. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Amigos, amigas de la Red estoy contestando a la primera pregunta del segundo Foro.
    El enfoque de desarrollo humano debe contribuir a dar mayores oportunidades a los excluidos, oportunidad para que la sociedad civil plantee propuestas orientadas al desarrollo de capacidades y de la producciòn. En mi regiòn, como en todo el paìs, hay la necesidad urgente de dotar de servicios bàsicos a las poblaciones, escuelas y establecimientos de salud, el grado de desnutriciòn es alto. No podemos desarrollar capacidades si paralelamente no atacamos las necesidades bàsicas. Este enfoque debe orientarse al desarrollo de capacidades y ejercicio de derechos. Mi regiòn tiene como potencialidad el turismo ecològico, promover la conservaciòn y el adecuado aprovechamiento de nuestros bosques, puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblaciòn.
     
  4. msanta

    msanta Nuevo Miembro

    en relación a la Descentralización, la experiencia de la Consulta sobre la conformación de las Regiones, nos demostró que aún no tenemos las condiciones favorables para hacer viable y sostenible la descentralización en la Región, porque el centralismo estatal y la inestabilidad económica han generado una cultura socio política proclive al centralismo, como Efraín Gonzáles, lo plantea, la gente dice que desea la descentralización, pero no confía en que sus necesidades o demandas puedan ser resueltas por la gestión regional o local. Considero que esto es un proceso que tanto las Autoridades, como las organizaciones de la sociedad civil tienen que construir para el ejercicio pleno de los Derechos y la participación ciudadana , afirmando la Democracia.
    Muchas veces es desalentador el centralismo, sobre todo cuando en el proceso del Presupuesto Participativo se apela a la concertación y a la solidaridad entre los agentes participantes para priorizar los proyectos con presupuestos tan reducidos, por ejemplo en Lambayeque para el 2008 hemos redistribuido 12millones, pero luego , el nivel central aprueba 80 millones del shock de inversiones para Iésta Región, nos parece que bien que se pueda atender las demandas, pero que mal, que eso lo deciden los funcionarios y ejecutivos del gobierno central, entonces de que descentralización estamos hablando?.. Lo importante es que cuando la sociedad civil participa puede enterarse de éstos manejos y podemos hacer fuerzas para cambiar estas actuaciones, por eso decimos que esto es un reto.
     
  5. mvillavicencio

    mvillavicencio Nuevo Miembro

    Coincido contigo Magdalena.

    Lo que pasa en nuestras regiones es que los Alcaldes Provinciales no tienen serias intensiones de articularse con su Gobierno regional y parece que mas fuerte son los intereses individuales que el interes colectivo de la poblacion.

    En la medida que la mirada del desarrollo sea cortoplacista y no de largo plazo, estaremos siempre dando vueltas en el mismo lugar. y esto perjudica a los que menos tienen.

    Queria compartir con ustedes una preocupacion. En el marco del proceso de Descentralizacion, al igual que otras instituciones PRODES venia apoyando el proceso sin embargo esta institucion la parecer se cierra en el presente año, porque ya no habria recursos de USAID quienes venian financiando esta ardua tarea de descentralziar el pais.

    PRODES ha producido ingente informacion en este tema, ojalas este conocimiento no se pierda, los invito a revisar su pagina web. www.prodes.org.pe

    Un saludo a todos y a seguir trabajando por el desarrollo humano en nuestras regiones.

    Mario Villavicencio
    MOQUEGUA
     
  6. misminio

    misminio Nuevo Miembro

    Estimados amigos:
    Es muy importente realmente el tema; todavia existe una ausencia de promover los espacios de concertaciòn por las autoridades Locales, Provinciales y Regional; mas siguen mirando la gestion como un proceso de construcciòn-obras pero no por consolidar una estructura social que pueda brindar sostenibiliad a las obras y en conjunto al desarrollo local.

    Saludos
     
  7. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los saludos cordiales,
    Considero que el desarrollo humano nos presenta un ideal en el que la articulación de los recursos y las instituciones pueden mejorar las condiciones de vida de la población, sin embargo, a partir de la experiencia en la provincia de Pasco, es clave pensar en un proceso de educación ciudadana que permita construir una cultura de concertación y confianza, lamentablemente es evidente la persistencia de la cultura de la sospecha especialmente en la gestión pública y tambien en las organizaciones sociales, considero necesario abordar este aspecto para poder contar con una base mínima que pueda hacer posible fortalecer los esfuerzos que diversasa instituciones, organizaciones y personas vienen trabajando en esta noble fin. La pobreza no solamente se expresa en términos económicos, también en el nivel de ejercicio ciudadanos y de valores. Insisto en que, desde nuestros espacios locales y regionales la necesidad de fortalecer estos contenidos como políticas en nuestro ambito y gradualmente reconocer las posibilidades de avanzar como ciudad, provincia o departamento
    saludos
     
  8. marisa

    marisa Nuevo Miembro

    RESULTADOS - DISCUSIÓN PRIMER FORO

    Síntesis del foro: “Balance de la participación ciudadana en el marco de la descentralización”
    Introducción

    A lo largo de la duración del primer foro observamos que ha persistido una mirada crítica al proceso de descentralización del país y a los mecanismos de participación ciudadana puestos en marcha. En la discusión grupal, aparecieron varios temas transversales a la participación ciudadana. Cabe resaltar tres: la representación y legitimidad de los actores involucrados, la lucha por la ciudadanía y la relación entre un modelo de democracia más participativo y una economía de mercado.

    La estructura de esta síntesis se divide de acuerdo a seis temas sobre los que giraron las intervenciones en el foro: 1) Proceso de descentralización, 2) Participación ciudadana, 3) mecanismos de concertación (CCL, CCR), 4) Presupuesto participativo, 5) Vigilancia ciudadana y rendición de cuentas, y 6) Democracia directa y revocatoria de autoridades.


    1. Proceso de descentralización

    Respecto al proceso de descentralización, semana a semana ha aparecido en las intervenciones de los participantes del foro la contradicción entre un proceso de descentralización en marcha y la forma de actuar del gobierno central que muchas veces toma decisiones directas sin tomar en cuenta otros niveles de gobierno, asignando, por ejemplo, montos para proyectos que no son de impacto nacional como tramos de carreteras o electrificación rural de determinadas zonas.

    Se trata de un proceso de descentralización que se percibe como detenido o “sin norte”, desde un gobierno central que no le ha dado al proceso el apoyo que se requiere sino más bien da señales ambiguas al respecto, especialmente desde la absorción del Consejo Nacional de Descentralización (CND) por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Es además un proceso percibido como desarticulado y poco planificado, sin una clara redistribución del poder. No se vinculan los esfuerzos, recursos y proyectos locales con los regionales y estos con los nacionales.

    Los participantes consideran necesario volver a la descentralización una política de Estado para que no esté a merced de la voluntad política de los dirigentes de turno, de cara al repliegue centralista del gobierno de Alan García y sus propuestas de programas como Sierra Exportadora o Crecer, que suponen una traba o, en todo caso, una agenda paralela a la descentralización.

    Algunos incluso se muestran bastantes escépticos respecto a los resultados del proceso de descentralización, analizándolo dentro del contexto latinoamericano que ha mostrado que no necesariamente existe una relación directa entre descentralización y disminución de la pobreza y mejora de los indicadores sociales de desarrollo.


    2. Participación Ciudadana

    Si hablamos de participación ciudadana en general, los participantes coinciden en pensarla como proceso y espacio en construcción. Además consideran que a pesar de diversas experiencias locales previas de participación, se trata de un proceso que ha sido impuesto por el marco legal nacional y no el resultado de un proceso social y político interno.

    Los participantes coinciden en que la participación se busca implementar dentro de un contexto general en el que priman la desconfianza y la lucha de poderes locales en la toma de decisiones públicas respecto al uso de recursos públicos. Ello tomando además en cuenta que en la mayoría de distritos las autoridades fueron elegidas con porcentajes menores al 25% de los votos, lo que hace que se desarrollen gestiones municipales en contextos que pueden llegar a ser altamente conflictivos. Se vincula a este problema el de la falta de partidos y agrupaciones políticas, tejido político necesario para hacer de este proceso algo sostenible.

    Observamos también que los participantes muestran cierto grado de escepticismo respecto a si el modelo participativo planteado tendrá como resultado la construcción de una ciudadanía incluyente. En su experiencia, en los diferentes mecanismos de participación ciudadana por concertación (planeamiento o presupuesto participativo) se encuentran sobre –representadas las áreas urbanas sobre las rurales. Ello está estrechamente vinculado a dos factores: para poder participar es necesario tener recursos y tiempo. No se hace evidente la real ampliación de la participación a otros sectores tradicionalmente excluidos. Con frecuencia en los espacios de participación locales se reproducen relaciones de poder basadas en la discriminación étnica cultural, relaciones basadas en el clientelismo y el manejo de recursos por determinados sectores más asociados a las áreas urbanas que concentran el poder económico pero también la escritura.

    Esta postura crítica sobre el tema tiene que ver también con que quienes participan en los diversos mecanismos de participación y concertación muchas veces terminan con la sensación de haber perdido el tiempo al no ver su esfuerzo en resultados concretos. Es así que consideran que la participación política de la población tiene un correlato directo en cuanto se percibe de mejorar económicas a ella.

    Además se menciona un problema cultural que tiene que ver con que ciertos sectores de la población están acostumbrados al asistencialismo del Estado y de la cooperación internacional y no se adaptan o no quieren hacerlo a nuevos mecanismos institucionales. Se percibe que los participantes otorgan un papel central a las ONGs e instituciones de cooperación en el empuje de la participación en la descentralización, lo cual no siempre se desarrolla de manera coordinada y articulada con los gobiernos locales. No llega a ser evidente la apropiación de estas prácticas sin el apoyo externo. Además se observa el riesgo de caer en la participación vacía, sin el convencimiento de que se participa para generar cambios.

    El excesivo uso de planes de desarrollo y planes estratégicos en los diferentes niveles lleva al agotamiento de la participación y a una baja calidad de la misma. A la vez los diferentes planes sectoriales se encuentran desarticulados.

    3. Mecanismos de concertación – CCL, CCR

    El principal problema percibido por los participantes respecto de los mecanismos de concertación como los Consejos de Concertación Local (CCL) y Regional (CCR), es la falta de carácter vinculante de los acuerdos ahí realizados. En segundo lugar, se trata de espacios de concertación muy limitados, en la representación de la sociedad civil y en sus funciones. Muchos CCR y CCL existen por cumplir la ley mas que por un real funcionamiento e interés.

    Se observa que estos espacios muchas veces reproducen viejas divisiones entre quienes tienen más posibilidades de participar y los sectores tradicionalmente excluidos (rurales, pobres) que requieren de acciones deliberadas de inclusión. Además, se hace evidente la escasa articulación entre niveles de gobierno y espacios de concertación (CCL, PP, etc.) y la descoordinación en relación a la no descentralización sectorial (agricultura, transportes, etc.).

    Este mecanismo funciona mejor en algunos distritos rurales que han implementado CCL ampliados o consejos distritales de desarrollo que involucran una participación más masiva e incluyente. Además, se considera más efectivo el trabajo a nivel distrital, pues son los afectados más directos de las distintas problemáticas.

    4. Presupuesto Participativo

    Sobre el presupuesto participativo, los comentarios confluyen en la afirmación de que la participación ha aumentado. Ello es en parte una muestra de éxito que evidencia el proceso de consolidación de este mecanismo. Sin embargo, lo que es notorio también es la falta de calidad de las propuestas, la falta de capacidad propositiva de los participantes, que en muchos casos no generan propuestas técnicamente viables.

    Es un consenso también que la mayoría de PP no están vinculados con los PDC ni con lo que se ha concebido como visión del distrito. Cabría preguntarse si el problema son los procesos de Presupuesto Participativo, o si los PDC son útiles y realistas; quizás haya que reprensar los Planes.

    Se resalta también la falta de correspondencia entre la gran movilización social que implica el proceso de PP y la capacidad real de resolver problemas a través de él, especialmente en zonas rurales de grandes carencias, en las que la municipalidad es la única representación del Estado. Ello revierte, al no poder resolver la gran mayoría de problemas de la población, en la deslegitimación de los gobiernos locales.

    Respecto al papel de las autoridades en este proceso, algunos comentan que en muchos casos se puede observar un uso político de este espacio para fines personales de corto plazo de los electos que se manifiesta por ejemplo en el tipo de obras en las que invierten. En otros casos, las autoridades perciben como una amenaza a su gestión la participación y muestran una escasa voluntad política en promover este mecanismo, lo cual repercute en su legitimidad y en la conflictividad local.

    Respecto de la sociedad civil, los dos principales problemas que se mantienen son la falta de representatividad de quienes participan en los procesos y la baja calidad de su participación (habría que tomar en cuenta estas reflexiones a la hora de pensar en el carácter vinculante de las decisiones de instancias participativas).

    5. Vigilancia Ciudadana y rendiciones de cuentas

    Los participantes comentan que las autoridades perciben la participación ciudadana en la vigilancia de su gestión como una amenaza. Esto parece tener un doble origen: por parte de las autoridades, que no saben cómo incorporar de manera colaborativa a los ciudadanos y que en general se mueven dentro de una cultura del secreto respecto de la información pública, y por parte de los ciudadanos, que muchas veces se asumen como una especie de policía que busca ponerse por encima de otros mecanismos institucionales.

    Sobre las rendiciones de cuentas se coincide con que suelen ser contables y no políticas, es decir, no se organizan en función a indicadores, metas y resultados precisados en planes de desarrollo o en planes de gobiernos de las autoridades electas en cada localidad. Se menciona además que no se vincula el gasto realizado con las prioridades de la región o localidad.

    Entre las propuestas y experiencias relatadas rescatamos un mecanismo que ha mostrado ser efectivo y que se viene practicando en varias partes del país desde años previos a las leyes participativas: los comités de vigilancia de obra por parte de los vecinos beneficiarios directos.

    Además, el cambio respecto del cual coinciden los participantes es que es de suma importancia que los mecanismos de control ciudadano se vinculen con la administración de justicia en el país.


    6. Democracia directa y revocatoria de autoridades

    Sobre los mecanismos de democracia directa, encontramos diversas posturas. Algunos consideran que los mecanismos de democracia directa tal como están establecidos y en un contexto de pobreza en el que la población prioriza la satisfacción de sus necesidades inmediatas, son demasiado complicados y exigen disponibilidad de tiempo y recursos. Es por ello que al final se suele recurrir a otros mecanismos como lobbys o enfrentamientos directos que son percibidos como más efectivos. Ello sugeriría facilitar los trámites o bajar el porcentaje de firmas para solicitarlos, conforme las circunscripciones son más grandes.

    Otros por el contrario, consideran que la revocatoria de autoridades no genera más que inestabilidad e ingobernabilidad, ya que en espacios locales suele ser el resultado de la lucha entre clanes familiares, poderes con mucha mayor historia que el poder electo.
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página