1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

¿Es suficiente el aporte de las Industrias Extractivas? (Texto motivador 2)

Tema en '¿Es suficiente el aporte de las industrias extractivas?' comenzado por nilton, 19 de Mayo de 2011.

  1. nilton

    nilton Nuevo Miembro

    TEXTO MOTIVADOR
    ¿Es suficiente el aporte de las Industrias Extractivas?
    (Parte 2)



    Elaborado por: Nilton Quiñones (1)
    17-mayo-2011


    En búsqueda de un mecanismo de mayor participación por parte del Estado de las rentas extraordinarias generadas por la actividad extractiva

    Actualmente, en el Perú existen para el caso minero tres mecanismos por los cuales se transfieren recursos a los gobiernos regionales y locales son los siguientes: 1) Canon minero2 2) Regalías mineras 3 , y 3) Excedente del Fondo empleo 4 . Además, se cuentan con otros mecanismos de compensación, como son las inversiones sociales que independientemente harían algunas empresas o fidecomisos. El primero es local y de menor importancia dada sus montos, y que no se cuenta con información.

    En la campaña electoral del 2006, los candidatos a la Presidencia de la República, asumieron la propuesta del cobro a las sobre ganancias, sin embargo ya instalado el actual gobierno, las empresas y el Estado negociaron que, en lugar de un impuesto a las sobre ganancias, se realizaría un “aporte voluntario” también llamado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo-PMSP, por un periodo de cinco años es decir hasta el 2011, por 500 millones de nuevos soles aproximadamente por año. Donde estos recursos serían manejados por las propias empresas y se dirigirían a proyectos de desarrollo social.

    A raíz de las conversaciones entre el gobierno y las empresas mineras sobre la posible renovación del acuerdo sobre el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo-PMSP, el debate público sobre el tema ha saltado inmediatamente. Dentro de las preguntas que se presentaron fueron ¿se podría tomar una decisión de este tipo si ni siquiera se cuenta con información que demuestre si dicho Programa está produciendo o no resultados?. Faltando solo un año para la culminación, el Grupo Propuesta Ciudadana 5 cuestionó que antes que nada el Ministerio de Energía y Minas debería exigir la realización de estudios para conocer los resultados del programa y el promover un debate público en base a los resultados.

    Por otro lado, dos cuestiones claves señala Humberto Campodónico 6 en su columna de la Republica del 01 de abril de 2011: ¿Cuál es el precio a partir del cual las empresas dan óbolo? y ¿si se debe renovar o no, el PSMP?

    Debemos recordar que el gobierno de García encargó un estudio a Apoyo Consultoría, que determinó una metodología que tomó en cuenta los precios reales de los metales en los últimos 15 años, del 1991 al 2005. Para esto, según Apoyo los precios promedio para ese periodo (ver cuadro 3, columna 3) fueron, por ejemplo, de US$ 412/onza de oro y US$ 1.17 por libra de cobre. La metodología consiste en aplicar dos desviaciones estándar a los precios reales mensuales del 1991 al 2005. Al aplicar esa fórmula se obtiene el precio de referencia base (PdR), si el precio está por encima del PdR entonces la empresa minera aporta el óbolo. Si el precio quedara por debajo del PdR, entonces ya no hay óbolo. Como se puede ver en el cuadro 2 tanto para el 2005 (columna 4) como los precios del 2011 (columna 6) los precios están por encima del PdR y más aun el último año, como se ve en la columna 6. Tomado de Campodónico 01/04/11.

    Cuadro 3. Precios de referencia para la estimación del PSMP y su relación con los precios actuales.
    (Para ver el cuadro, descargar documento en PDF)

    Entonces, revisado lo anterior nos lleva de nuevo a la cuestión ¿se debería renovar el óbolo minero? Mientras tanto, en el Congreso de la Republica hay propuestas legislativas para aplicar un impuesto a las ganancias extraordinarias, y también se ha planteado otra propuesta para aumentar el porcentaje de las regalías mineras. Ambas propuestas parecen recoger un nuevo consenso que se ha venido formando sobre la necesidad de que el Estado aumente su participación en la renta que generan las industrias extractivas favorecidas por precios en alza.

    Complementando la información, de acuerdo al GPC 7 las ganancias extraordinarias tomando como base el valor de producción minero por empresa y calculando el diferencial entre los precios observados y los precios de referencia para el cálculo del Aporte Voluntario, se obtiene, tomando como base el año 2005, que las utilidades extraordinarias bordearon en el 2006 los S/. 7,000 millones y los S/. 11,000 millones en el 2007.

    Entonces, se reconoce que existe sobre ganancias y existe el consenso de la necesidad que el Estado participe de estas. Entonces, la pregunta a continuación a plantearse es ¿de qué manera el Estado deberá participar? Para avanzar en la búsqueda de pistas para encontrar respuestas, a continuación se presentan cuatro propuestas que se han planteado en la palestra pública: a) incremento de las regalías mineras en función del valor de producción, b) impuesto a las sobre ganancias, c) incremento de las regalías pero en función a las utilidades, y d) la continuación del óbolo minero.

    Detalle de las Propuestas:

    a) Proyecto de Ley que planeta incrementar el porcentaje de las regalías mineras; Se trata del proyecto de ley 4492/2010-CR presentado por la Bancada Aprista.

    Propuesta:
    Duplicar los actuales porcentajes de regalías mineras. Además, de una regalía diferencial para el caso del oro 10% y el cobre 5%.

    Fuente: http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/gpdiario/adjnl/proy_ley_20101125_364.pdf

    Ventaja:
    Incrementa la recaudación aun cuando caen los precios de los minerales. No es un impuesto.

    Desventaja:
    Es un cobro ciego que puede desincentivar la inversión minera y más aun cuando los precios estén bajos. Depende de los contratos de estabilidad jurídica y tributaria.

    b) Impuesto a las sobre ganancias; Propuesta por Humberto Campodónico.

    Propuesta:
    Plantea que las empresas mineras no tiene ningún derecho de llevarse “ganancias extraordinarias” como Utilidad Neta, pues deben ser compartidos entre el Estado y la empresa, en una proporción a ser discutida en una negociación entre las partes.

    Fuente: http://www.cristaldemira.com/pop_guardar.php?id=2301

    Ventaja:
    Existe una mayor participación de las rentas por parte del Estado. Comparte el riesgo porque solo afecta a las ganancias extraordinarias cuando esto existe.

    Desventaja:
    Es temporal, depende de los precios altos. Depende de los contratos de estabilidad jurídica y tributaria.

    c) Regalías en función a las utilidades; Propuesta por Luis Alberto Arias.

    Propuesta:
    Revisión de la tributación del sector minero para compartir beneficios y riesgos en periodos de precios altos y bajos. Esto se consigue mediante:

    a. Mantener la tasa actual del impuesto a la renta.
    b. Modificar la regalía minera para aplicarla con tasas crecientes en función de las utilidades.
    c. Renegociar los contratos de estabilidad jurídica para los proyectos vigentes

    Fuente:
    http://elecciones2011.cies.org.pe/documentos-de-politica/politicas-tributarias.html

    Ventaja:
    Incrementa la recaudación. Es previsible e Incentiva las inversiones mineras porque comparte el riesgo.

    Desventaja:

    Es temporal, depende de los precios altos. Depende de los contratos de estabilidad jurídica y tributaria.


    d) Continuar con el Óbolo minero; Propuesta por Representantes de las empresas mineras y de la SNMPE.

    Propuesta:
    Representantes de las empresas Mineras prefieren seguir con aportes voluntarios y no tener un impuesto a las sobre ganancias.

    Fuente:
    http://elcomercio.pe/economia/481393/noticia-mineras-prefieren-seguir-aportes-voluntarios-no-tener-impuesta-sobreganancias

    Ventaja:

    No dependen de los contratos de estabilidad jurídica. Ya se viene aplicando.

    Desventaja:
    Es gestionado por la empresa minera. Es voluntario solo participan las empresas que quieran. Es temporal.


    Por otro lado, se debe tener en cuenta que los contratos de estabilidad tributaria de los grandes proyectos mineros se vienen venciendo su periodo de vigencia. De los cuales 15 ya han vencidos y 7 se vencen dentro de tres años. Esto da un mayor margen de maniobra para poder implementar la modalidad escogida para una mayor participación de las ganancias extraordinarias por parte del Estado. Ver cuadro 5.

    Cuadro 5. Listado de proyectos mineros y contratos de estabilidad.
    (Para ver el cuadro, descargar documento en PDF)

    Finalmente, la pregunta de esta parte cae por su propio peso:

    ¿Se debería mantener el acuerdo del Aporte Voluntario? Y ¿Por qué?
    • De las propuestas esbozadas ¿Cuál cree que sería la modalidad que debería implementarse para que el Estado participe de las rentas extraordinarias?


    Notas de pie de página


    1) Se agradece los aportes de Estelí Reyes y Gustavo Ávila en la elaboración del documento.
    2) De acuerdo al DS 005-2002. «Reglamento de la Ley del Canon». Canon Minero, constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación de los recursos
    minerales metálicos y no metálicos. (Ej. Yanacocha, Antamina, Barrick, Cementos Lima.). POR LO TANTO NO ES UN IMPUESTO MÁS.
    3) De acuerdo La Ley 28258 – «Ley de Regalía Minera» – define a la regalía minera como la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
    4) De acuerdo al DL Nº 892, que indica que las empresas mineras están obligadas a repartir el 8% de sus
    utilidades a sus trabajadores directos, hasta alcanzar un valor máximo de 18 sueldos. Si a pesar de esto existe un remanente, este es destinado al Fondo empleo con el propósito de financiar proyectos de capacitación de trabajadores. Si el monto sobrepasa los 2,200 UIT el excedente se transfiere al gobierno regional como excedente de fondo empleo para obras viales.
    5) Informe N° 2 de Aporte Voluntario. GPC. Noviembre 2010.
    6) http://www.larepublica.com.pe/01-04-2011/garcia-obolo-e-impuesto-las-sobreganancias-mineras. La Republica 01/04/2011. Artículo de H. Campodónico: “García, óbolo e impuesto a las sobre ganancias mineras”.
    7) "Vigilancia de las Industrias Extractivas". Reporte Nacional 7, marzo 2008. Grupo Propuesta Ciudadana.
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    La insuficiencia en ese aporte radica en dos temas

    1 La falta de una necesaria participación del Perú, tanto público como privado, en la configuración de los precios y costos de nuestros productos en general y de lo minero en particular, en el mercado internacional.

    2 Un sistema de reparto de lo ganado que involucre a las regiones en la decisión del uso de los tributos, que la actividad minera de su región implican.
     
  3. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Estimados amigos, antes de responder a las preguntas que nos plantea Nilton, es preciso creo tener en cuenta las elecciones del 5 de junio. Si la gana keiko, es seguro que las empresas mineras seguiran imponiendo sus criterios, en vista que estas, estan apostando y financiando la campaña electoral de la sra keiko. Pero si gana Ollanata, hay la probabilidad, de que el Estado Peruano y los empresarios mineros puedan arribar a nuevos compromisos. Dentro de este marco si se puede plantear algunas de las 4 modalidades planteadas.

    Desde mi punto de vista la mejor forma de que el estado participe de mayores rentas extraordinarias, sería en el incremento del porcentaje del pago de regalías mineras y la anulación de los contratos de estabilidad. esto debido a que las regalías se gravan al valor de la producción y por tanto el aporte es mucho mayor que lo que se realizan con PMSP, asimismo, aunque bajen los precios internacionales de los minerales este aporte seguirá vigente y también se podría aprovechar también el incremento de la producción.

    Como se sabe las regalías mineras, si bien es cierto que su distribución tambien se concentra en el distrito y provincia productor, esta también llega a los demas distritos y provincias que nos son productores e incluso a la universidad. Por lo tanto, tambien se estaría superando los bajos niveles de ejecución del ahora PMSP.

    Saludos
    Pablo Villa I.
    CBC
     
  4. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

    Estimados Participantes .
    En este debate está en discusión 4 propuestas para mayor participación del Estado en rentas extraordinarias en el sector minero , esto esta en función del resultado de las elecciones tal como se planteó en el año 2006 por parte del candidato Ollanta y esto obligó el hoy presidente plantearlo en su campaña electoral , y no lo ha cumplido , es decir no ha tenido la voluntad política de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras , sino un aporte voluntario que es admistrado por las empresas mineras y no por el Estado , es decir por la Sunat.; de igual forma sucedería con Keiko que lo esta ofreciendo .Hoy sabemos quienes financian su campaña son los grupos mineros , tal como ha sucedido con algunos ex-candidatos al congreso .Con posible gobierno de Ollanta se aplicaría un impuesto a las sobreganancias tal como la propuesta de H .Campodónico , es razonable hoy fuerte demanda de los paises emergentes como China , Corea del Sur , etc .Como podemos observar en cuadro Nº 3 QUE EL PRECIO DEL ORO en marzo del 2011 es US$ 1425/onz y el precio de referencia US$537/onz (dic-2005 ) , es decir que le precio actual es 2.7 veces del PdR. Este impuesto permitiría atender las demandas sociales , que en la actualidad existen más de 250 conflictos sociales no resueltos , especialmentes en las zonas de influencia de actividad extractiva . Este modelo primario -exportador no ha sido capaz de resolver los problemas socio- económicos del PERÚ PROFUNDO .
    Saludos.
    Luis
     
  5. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos, sobre el aporte de las industrias estractivas, esta la Iniciativa de Transparencia para la Industria ExtractivaLa EITI promueve la mejora la publicación y verificación de los pagos realizados por las empresas y de los ingresos
    fiscales procedentes del petróleo, gas y minerales.Para nuestro caso delPerú, esto es importante discutir en este proceso, para hacerde la explotacion de nuestros recursos
    recursos puede generar ingresos sustanciales para fomentar el crecimiento
    económico y reducir la pobreza. Para ello necesitamos seguir mejorando las tareas de gobernabilidad, para hacer del uso de las explotaciones que generan los productos extractivos Sin embargo, cuando no existen niveles aceptables, a fin de disminuirlos niveles de pobreza, corrupción y conflictos, en lo que se ha dado en llamar la “maldición de los recursos”. Hay que vigilar la transparencia en la tributacion, lo que realmente se extrae de nuestros recursos, en funcion de ello tendriamos mayores fondos de canon, regalia y aporte voluntario, de la mineria, por citar. Creo que el aporte a las sobreganancias, seria un fondo para adecuado para seguir invirtiendo en el gasto publico, pensando en la poblacion pobre y excluida, de nuestro pais.

    saludos

    ANDRESAVELINO
    PASCO
     
  6. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Mi opinión es que el actual acuerdo de Aporte Voluntario no debe mantenerse. En primer lugar porque fue una promesa electoral incumplida por el actual presidente, cuando era candidato, en el año 2006.

    En segundo lugar, porque la población nacional ha ido tomando conciencia que es éste un escandaloso estado de injusticia. Recuerdo que GPC elaboró un cuadro cuadro comparativo sobre las ganancias mineras entre el 2006 y 2007, concluyendo que existió un incremento de sobreganancias de S/. 10,000 millones de soles. De ellos, Alan García, ya como presidente “logró” S/. 500 millones como “óvolo voluntario”. Esta practica que debe durar 5 años, hasta el 2011, debió arrojar S/. 2,500 millones, pero tampoco la han cumplido, y los cerca de S/. 1,800 millones gastados las empresas lo han ejecutado sin la participación de las Comisiones Técnicas de Coordinación (CTC), sino según su libre albedrío

    Respecto a la segunda pregunta me inclino por el Impuesto a las Sobreganancias puesto que como sostiene H. Campodónico no es justo que el Estado entregue las ganancias extraordinarias a las empresas como utilidad neta. También me parece la mejor porque promueve una mayor participación de las rentas por parte del Estado, aún existiendo el riesgo de temporalidad y dependencia de los precios altos.

    Por otro lado, estimo que existiendo una coincidencia entre el cambio de gobierno con la caducidad del Plan Minero de Solidaridad con el Pueblo y la culminación de los acuerdos de estabilidad jurídica, habrá nuevas propuestas... dependiendo de quien gane estas elecciones.

    Finalmente, no debemos olvidar un tema conexo y que conviene volver a subrayar: la inadecuada distribución del canon y regalías en los territorios subnacionales que no lo perciben o la reciben en muy bajo porcentaje.

    Saludos
    José
     
  7. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Me parece que la propuesta de Impuesto a las Sobreganancias debe ser puesto en marcha sobre las ganancias extraordinarias a las actividades Extractivas. Esta opción permitiría al Estado captar mayores rentas acorde al incremento de las bonanzas privadas, de esa forma las ganancias y las utilidades sería mucho más compartido. Sin tregua alguna el nuevo régimen debería impulsarlo.
     
  8. hmar

    hmar Nuevo Miembro

    Amigos, el sistema de libre mercado, ha hecho perder a todos los estados, especialmente a los de latinoamérica, que tenemos los mejores recursos naturales del mundo, la posibilidad de poder negociar, contratos favorables al estado peruano, creo que lo del ovolo y las sobre ganacias mineras nos dan una midara superficial al tema extractivo..

    como nación y estado no estamos preparados para defender nuestros intereses. Creo que se debe hacer una verdadera reforma del estado en cuanto a contratos y de promover inversion en nuestro territorio para generar valor agregado de nuestros recursos...

    A las empresas poco o nada les importa el Perú, ellos desean ganar lo mas que puedan, quién velará los intereses de los peruano?.. solo nosotros, pero haciendo un estado fuerte y compormetido con el verdadero interés del Perú
     
  9. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    PROFUNDA TRANSFORMACION DEL ESTADO, LAS REFORMAS YA PERDIERON SU TIEMPO

    La peruanidad tanto p'ublica como privada debe protagonizar la conduccion estrategica de todo proyecto extractivo y ser garantizado desde la misma constitucion.
     
  10. nilton

    nilton Nuevo Miembro

    Estimadas y estimados particpantes:

    A lo señalado anteriormente debo agregar lo mencioando por el Vicepresidente del Banco Mundial, Otaviano Canuto:

    “Lo que se sabe- indicó el vicepresidente del Banco Mundial- es que siempre hay un espacio dentro del cual se puede tener una tributación (de ese tipo) sin afectar las inversiones”. "Lo importante es saber hasta qué punto se puede aplicar tal tributo, para no hacer que invertir en esa actividad deje de ser atractivo para las empresas." Fuente: http://gestion.pe/noticia/748786/banco-mundial-apoya-impuesto-sobreganancias-sector-minero


    Esto plantea:
    1. acepta que si se puede cobrar
    2. pero el tema esta en el cómo? considerando el "ajuste" de tal modo que no espante a las inversiones.

    ¿Qué piensan sobre lo último? ¿hasta donde ajustar?

    Saludos
    Nilton
     
  11. laucca

    laucca Nuevo Miembro

    Hay muchas ideas extrordinarias, mucha polèmica, y como se dice el papel aguanta todo. Sobre las sobreganancias mineras, siempre despertamos cuando estamos a puertas de cerrar un gobierno màs de nuestro querido Alan, y cuando no cumpliò lo ofrecido, cuando ya existe anteproyectos de ley sobre las sobreganancias mineras, el aporte voluntario no me parece justo, porque si pensamos en equidad, vivimos en un paìs inequitativo, que la distribuciòn de la riqueza siempre se lleva los màs ricos, y los pobres siempre seguiremos màs pobres y hablamos de democracia?.....no seamos ilusos o solamente hagamos filosofìa de los màs grandes pensadores.
    Sobre el punto dos, pienso que la opiniòn de H. Campodònico que existirìa una mejor participaciòn de todos/as.
     
  12. mcarrero

    mcarrero Nuevo Miembro

    Si bien es cierto estas propuestas legislativas para aplicar un impuesto a las ganancias extraordinarias, y la propuesta para aumentar el porcentaje de las regalías mineras, tienen sus ventajas y desventajas. Se debería considerar la propuesta de Impuesto a las sobre ganancias; Propuesta por Humberto Campodónico, que Plantea que las empresas mineras no tiene ningún derecho de llevarse “ganancias extraordinarias” como Utilidad Neta, pues deben ser compartidos entre el Estado y la empresa, en una proporción a ser discutida en una negociación entre las partes. Pienso que si se plantea de esta forma sería una buena opción para tratar de paliar esta aguda situación en donde las empresas mineras, se la llevan fácil.
    Esperando que el gobierno que se avecina no peque de ignorancia y conside la opinión del pueblo, para de esta forma sea responsable al aplicar los cambios (impuestos a las sobre ganancias) y que a la hora de la hora no se sienta débil… ante estas empresas.
    También creo que sería posible mantener el acuerdo del aporte voluntario pero que sea administrado por el estado y que estos recursos no sean manejados por las propias empresas lo que no es justo y se dirijan a proyectos de desarrollo social, pero asegurándose de que realmente produzca los resultados esperados que beneficie a los propios pobladores. Puesto que como se indica en el texto motivador (¿se podría tomar una decisión de este tipo si ni siquiera se cuenta con información que demuestre si dicho Programa está produciendo o no resultados?).
     
  13. magramonte

    magramonte Nuevo Miembro

    El impuesto deber ser un 40% de las utilidades extraordinarias a la mineria, no debe haber contratos de rentabilidad tributaria.
    el pueblo en representación de las autoridades locales, regionales participen en la decisión del uso de los tributos.
    Qué medidas ira a tomar el nuevo Presidente que se va elegir?
     
  14. aavelino

    aavelino Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS
    SOBRE EL APORTE VOLUNTARIO, HASTA AHORA NO ES ALTERNATIVA, LO QUE VI AQUI EN PASCO ES QUE LAS EMPRESAS MINERAS HACEN INVERSIONES SOCIALES, EN FAVOR DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS A SU ACCIONAR, ESTO A TRAVES DE OPERADORES, QUE ELLAS CONSIDERAN, DE ESA INVERSION NADIE HACE VIGILANCIA, SOLO HAN INVERTIDO Y LISTO, MUCHAS VECES LOS OPERADORES BUSCAN RECURSOS ADICIONALES DESDE LAS MUNCIPALIDADES, PARA HACER LAS OBRAS, YA OFRECIDAS DESDE EL APORTE VOLUNTARIO, ESTO PORQUE LOS OPERADORES HACEN GASTOS OPERATIVOS Y NO DIRECTO EN LOS PROYECTOS DE LAS COMUNIDADES.

    EL IMPUESTO A LAS SOBREGANACIAS SERIA UNA BUENA ALTERNATIVA AL USO DEL APORTE VOLUNTARIO

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
     
  15. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    EL APORTE VOLUNTARIO U OBOLO IDEM ES UNA FALTA DE RESPETO A LA SOBERANIA ESTATAL

    Se debe recuperar el status de ley y de reconocimiento a la majestad de las comunidades que viven en las zonas de los recursos de la naciòn.
     
  16. nilton

    nilton Nuevo Miembro

    Estimados y estimadas participantes:

    Les recomiendo que lean la noticia de la Républica sobre la presentación de GPC respecto al tema de el impuesto a las sobreganancias mineras. ver: http://www.larepublica.pe/26-05-2011/fuerza-2011-rehuye-debate-de-impuesto-sobreganancias-0

    Asimismo, la presentación en formato ppt lo pueden bajar de: http://www.descentralizacion.org.pe/, en la pestaña de novedades.

    Lo saltante de la presentación de ayer, fue la afirmación de Epifanio Baca, de Propuesta Ciudadana, donde revela que la carga tributaria a las mineras en el Perú asciende, en promedio al 40%, mientras que en Chile los tributos para la minería llegan al 50%. Lo que da un margen de maniobra para cobrar un impuesto adicional. Además, consideró necesaria la aplicación universal del pago de regalías mineras.

    Saludos
    Nilton
     
  17. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    EL IMPUESTO A LA SOBREGANANCIA.- ME PARECE QUE ES LA MEJOR MEDIDA A TOMAR EN LOS PORXIMOS CONTRATOS A RENOVAR .

    NECESITAMOS UN NUEVO GOBIERNO QUE ENCUENTRE UN ACUERDO CON LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS DEFINIENDO LAS REGLAS DE JUEGO EN LA PRODUCCIÒN DE LOS HIDROCARBUROS, COMO DE LA INDUSTRIA MINERA.,

    ASI MISMO PROPONER O AXIGIR UN PORCENTANJE DE LOS RECURSOS, EN UNA INDUSTRALIZACIÒN, PARA GENERAR FUENTES DE TRABAJO,
    DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO.

    GODOFREDO CALLE RUIZ
     

Comparte esta página