1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

¿Es suficiente el aporte de las Industrias Extractivas? (Texto motivador)

Tema en '¿Es suficiente el aporte de las industrias extractivas?' comenzado por nilton, 10 de Mayo de 2011.

  1. amorales

    amorales Nuevo Miembro

    Definitamente que es insuficiente, y lo expreso por que ademas del analisis tecnico y objetivo que se pudiera hacer y que demuestra que no es suficiente, como lo han hecho ya quienes participamos en este foro,podria agregar que si fuese asi la evidencia se veria en el progreso y avance de los pueblos, antes bien solo refleja aprovechamiento y beneficio de unos pocos y pobreza extrema en otros lo que objetivamente no deberia ser asi.
     
  2. mpeves

    mpeves Nuevo Miembro

    Es ineficiente por la capacidad de gestión de los responsables de programar y ejecutar dichos recursos por lo que se debe dar una mejora integral en la transparencia de información de los recursos de las industrias extractivas, como para conocimiento de la sociedad civil, a fin de afinar las políticas de distribución y de inversión.
     
  3. laucca

    laucca Nuevo Miembro

    Desde mi punto de vista, primeramente es insuficiente el canon que prcibe el estado, y menos aùn lo que llega a las regiones y a los gobiernos locales, de forma inequitativa, no solo resulta en este caso si no en otros, y muy a pesar de la contaminaciòn ambiental que se percibe en los lugares estractivas, deberìamos realizar en este foro estrategias de poder hacer llegar al gobierno regional y central un documento en la cual verse nuestros aportes. Asì como se piensa del canon minero deberìanos pensar en las sobreganancias de las empresas estractivas, tenemos por Ejm: Paita, Talara, Sechura. donde và ello.
    gracias.
     
  4. aavelino

    aavelino Miembro

    HOLA AMIGOS DE LA RED
    UN TEMA IMPORTANTE SIN DUDA, HASTA AHORA NO ESTA CLARO EL REAL APORTE DE LA INDUSTRIA MINERA, PESE A LAS BONANZAS DE LOS ULTIMOS AÑOS, SI REALMENTE LO QUE TRIBUTAN SON REALES,DESDE VARIOS AÑOS ATRAS SE ESTA DISCUTIENDO ESTE TEMA
    EN INSTANCIAS DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, DONDE LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL ES AUN DEBIL A FIN DE EVIDENCIAR EL APORTE DE LA MINERIA PRINCIPALMENTE COMO TRIBUTACION, ¿REALMENTE LAS EMPORESAS DECLARAN TAL COMO PRODUCEN? HASTA AHORA SIGUE SIENDO UN MISTERIO.

    AQUI EN PASCO,EL APORTE DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA ES CASI NULA, PESE A QUE PAGAN SUS IMPUESTOS Y REGALIAS, UNA DE LAS EPRESAS QUE OERAN EN ELCORAZON DEL CERRO DE CERRO DE PASCO, AMPARANDOSE A LA ESTAILIDAD TRIUTARIA, NO APORTA EL OVULO VOLUTARIO, Y DE LOS QUE DAN ESTE APORTE, LO INVIERTEN EN COSAS MUCHAS VECES INTRACESDENTES, RELAGOS PARA LAS COMUNIDADES.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
     
  5. nilton

    nilton Nuevo Miembro

    Estimados y estimadas participantes:
    A modo de resumén planteo algunos puntos señalados por ustedes:
    1. La importancia de reconocer la debilidad de las instituciones (sobre todo las públicas).
    1.1 Para el diseño de las reglas de juego. Es decir que las reglas de juego que se han elaborado (aprobación de EIA, cobro de las regalias mineras, impuestos y otros), normas que se dieron en su momento deben ser reviadas, como son los convenios de estabilidad tributaria o los conceptos del cobro de las regalias mineras. Que posiblemente respondian a un periodo , pero en el actual contexto deben ser revisadas.
    1.2 Para velar por el cumplimiento de las reglas de juego. Por un lado existe desconfianza fundamentada, por ejemplo el pago del impuesto a las rentas decalrados o la supervisión de los EIA.
    1.3 la debilidad de las instituciones públicas para diseñar contratos mineros o petroleros y/o hacerles seguimiento al cumplimiento del mismo.
    2. Por otro lado, se esta de acuerdo que el Estado debe participar de mejor manera de las rentas extraordinarias generadas. Pero, esto conlleva a una responsabilidad de velar por la adecuada distribución y uso del mismo. Entonces nos plantea a preguntarnos ¿hemos evaluado e interiorizado que ha pasado con los recursos del canon minero y de las regalias mineras que han distribuido y vienen transferiendose a las localidades y regiones?.
    3. Finalmente, se debe diferenciar que una cosa es el justo derecho del Estado en participar de las ganancias extraordinarias y otra cosa (tambien fundamental) es el uso y la distribución de este nuevo recurso. Esto lo veremos en la segunda parte.

    Saludos
    Nilton
     
  6. magramonte

    magramonte Nuevo Miembro

    EL APORTE DE LAS INSTITUCIONES EXTRACTIVAS ES INSUFICIENTE, LOS IMPUESTOS QUE INGRESAN AL ESTADO POR ESTAS ACTIVIDADES ES MUY POCO Y PEOR QUE NO SE DISTRIBUYEN EN FORMA EQUITATIVA, YA QUE A LOS DISTRITOS LLEGA POCO. POR CANON MINERO LLEGA s/. 5.40 QUE SE PUEDE HACER CON ESA CANTIDAD .NADA. Y LLEGA ASI POR QUE LAS ZONAS POBRES DEL PERÚ NO GOZAN DE LA BONANZA MINERO.
     
  7. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Efectivamente no es suficiente el aporte de las industrias extractivas, más aún cuando sabemos el incremento sustancial de sus ganancias cada vez mayor por la bonanza. Además no compensa los altos costos sociales y ambientales que genera la explotación de este tipos recursos naturales. Sabemos que los ínfimos recursos que se transfiere a los gobiernos subnacionales no equipara con las grandes necesidades, además el gasto público asignado se evapora cuando se distribuye a cada región o localidad.
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El obtener el aporte minero al desarrollo nacional debe contar con la participa.

    cion decidida de la ciudadania y su gobierno ambos regionales.

    Teledirigirlo desde Lima solo hara que tarden en darse los resultados.
     
  9. eperez

    eperez Nuevo Miembro

    Como en toda negociación; cuando cambian las condiciones bajo las cuales inicialmente se llegó a un acuerdo, se deben replantear los postulados del mismo. Y en efecto, estas cambian cuando el precio real del mineral extraído (en este caso particular) supera en mucho a los estimados que elaboraron quienes formularon el acuerdo entre nuestro Estado y las empresas extractoras.

    Es así que cuando se reduce la rentabilidad de los derechos de extracción que fueron "alquilados" al Estado, por lo general las empresas que detentan dichos derechos renegocian con el Estado (acá y en cualquier parte del mundo) una mejora en sus condiciones de manera que se mantenga no solo la rentabilidad sino el empleo de las personas que trabajan para ella.

    De ahí que sea justo que la misma figura se aplique al revés: si mejoran las condiciones de rentabilidad de aquellos derechos que le fueron brindados a una empresa que no forma parte del Estado, entonces el Estado tiene no solo el derecho, sino la obligación (en la medida que es la que vela por una mejor distribución de los recursos de las que es dueño legítimo) de exigir que dicha rentabilidad le sea beneficiosa a sus ciudadanos.
     
  10. nilton

    nilton Nuevo Miembro

  11. talva

    talva Nuevo Miembro

    quiero presentarme, soy Teresa Alva Yépez, del movimiento cristiano Equipos Docentes y tambien promotora de la educación en DD HH.

    Con un saludo cordial para cada participante de este Foro, y los mejores deseos de que hayamos aportado todo lo mejor de nuestros conocimientos en favor del desarrollo de nuestro pais.

    1° Nunca estuve de acuerdo con los aportes voluntarios de quienes invierten para tener ganancias sin importarles el desarrollo de las personas y de sus pueblos.

    2° Ahora conociendo los pormenores de las grandes cantidades de sus ganancias y de las infimas cantidades que aportan por voluntad propia, estoy indignada porque el gobierno no gegocio los impuestos y dejo que le den limosnas que ellos mismos lo invierten a su manera y a favor de sus intereses.


    3° Para que el Estado pueda participar de las rentas extraordinarias, de todas maneras hay que revisar los contratos, y revisar las clausulas que tienen que ver con las inversiones economicas y las que tienen que ver con los planes de contingencia y de conservación del medio ambiente del cual somos parte en el cosmos.

    4° Estoy de acuerdo con algunod participantes que opinan que tambien hay que revisar las leyes, ya que en nuestro pais las leyes tienen nombre propio, cuando quieren ayudar a los inversionistas, y tambien como revisar las concesiones, despues de lo sucedido con los posos de petroleo y otros????????????

    Tambien quiero agradecer al señor NILTON QUIÑONES Y al señor LINCOLN ALAYO BERNAL. He leido y he aprendido mucho, todos los y las participantes tenemos nuestras razones para estar en desacuerdo con lo actuado por el Señor Alan GArcía, nuestro presidente, elegido por la mayor parte de los péruanos y peruanas. que nos quejamos despues que elegimos con voluntad. . ., que esta ves no sigamos regalando nuestro Perú a los señores estranjeros y ademas corruptos y genocidas.

    Nuestros recursos naturales no son renovables que cuentas rendiremos a las generaciones futuras? nos concideraran complices????? o nos agradeceran por tenerlos encuenta.

    con cariño un abrazo para todos y todas.

    Teresa Alva Yépez-
     
  12. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    En la actualidad se viene generando una crisis en las industrias extractivas, independientemente de las condicionantes económicas y ambientales que las definen, se busca modificar la desigualdad de poderes, a través del empleo de medidas de presión y coerción. Un número creciente de crisis sociales en las industrias extractivas busca modificar gradualmente la política económica del Estado ( políticas neoliberales), que se considera privilegia, básicamente, a las actividades minero-energéticas por sobre otras actividades económicas y, además porque los frutos de la actividad extractiva no llegan a la inmensa mayoría de la población
     
  13. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    En este marco debemos ver la insertación de la confrontación entre minería y agricultura, en la que el tema por ejemplo de la degradación ambiental y la destrucción de sistema ecológicos y calidad de vida se enarbola como argumento para exigir la rectificación de la política económica. Sin desconocer la importancia del impacto ambiental, el punto álgido para esta situación es la forma en que se dirima uno de los dilemas sociales más críticos: el manejo de los recursos naturales, especialmente el uso económico que se le dé a la tierra y la distribución y acceso al agua.
     

Comparte esta página