1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. jquezada

    jquezada Nuevo Miembro

    Buenos Dias Estimados y Estimadas miembros del Foro, veo que definitivamente se ha desatado todo un debate sobre los anuncios presidenciales y los NUCLEOS EJECUTORES sobre el tema de N.E. estoy totalmente de acuerdo de su ejecución. Les cuento el caso de Tacna que lo conoizco de cerca y un poco el de Moquegua ambas son regiones; qu nunca en los ultimos treinta años sin temor a equivocarme, han tenido tanto dinero en los gobiernos regionales, locales y distritales de tal forma que algunos distritos con poblaciones menores a 15,000 Hab. han construido estadios PARA MÁS DE 30,000 darles un ejemplo.
    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO han hecho tabla raza de los proyectos presentados,tal es así que han transcurrido más de dos años de haber sido priorizados los proyectos y aun nisiquiera esta el perfil de varios de ellos menos su ejecución, ha los gobiernos no SON APRISTAS son uno INDEPENDIENTE Y el OTRO SEUDO NACIONALISTA porque el presidente regional es hermano del portavoz del nacionalismo señor Juvenal Ordoñez, el cual durante su trayectoria como docente principal en la universidad nacional siempre se identifico con cuanto movimiento de izquierda nacía. algunos datos ejecución a la fecha del presente año menos del 30 % ya han transcurrido 8 MESES RESTAN SOLO 4 MESES ha ganaron jugosos intereses las cuentas que figuran en el banco de la Nacion por varios millones de soles tanto MOQUEGUA como TACNA es lamentable que este dinero que costo a los pueblos sudor y sangre tanto de Moquegua y TACNA, PORQUE hubo muertos; estos incapaces no sepan en que proyectos ejecutar que sean beneficiosos para los pueblos que tantas necesidades tienen.
    ANTE estos argumentos si estoy plenamente de acuerdo que la sociedad se organize a traves de nucleos ejecutores y realizen las obras para su desarrolo,que les mezquinan las autoridades regionales locales y distritales.

    Juan Quezada Rivera
    TACNA
     
  2. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Hola Amigos de la red:
    Cuando se inicio el proceso de descentralización se escuchaban las voces de quienes se oponían de alguna u otra manera a que se transfieran funciones y responsabilidades a los departamentos; y, la respuesta a esas personas era: “Tendremos que aprender, déjenos administrar nuestros recursos” felizmente se puso a caminar la maquinaria de la descentralización y la reforma del estado.

    Luego se ha demostrado que, como en toda actividad humana, hay buenos y malos. En nuestro caso malos y buenos gobierno regionales-locales que han logrado construir incipientemente la democracia participativa. Pero, parece que a nuestro Presidente García no le gusta esa forma de democracia; sino habría fortalecido los espacios de dialogo, concertación, vigilancia y participación, que ya existen. Todos nos preguntamos cuál es la razón de crear organismos paralelos de participación como los núcleos ejecutores.

    Otra vez se equivocó Alan García por pensar primero en sus intereses partidarios que por fortalecer los gobiernos regionales y locales, no hay otra explicación al desatino. Y claro como sabe que no van elegir apristas en ningún gobierno local-regional, entonces les quiere quitar protagonismo para poner a la gente del partido a trabajar como burócratas. El cariño no es al Perú sino al APRA, Don Alan sólo quiere crear una agencia de empleo para su gente.

    Enfrentemos, en todos los campos, a las pretensiones de García que busca el fracaso del proceso descentralista. No permitamos la marcha atrás y trabajemos por re - impulsar el proceso. Elijamos como presidente y alcaldes agente con capacidad para las buenas practicas gubernamentales dentro de una democracia participativa.

    Mario E. Cornejo Medina
     
  3. jquezada

    jquezada Nuevo Miembro

    ESTIMADAS Y ESTIMADOS FORISTAS

    DESCENTRALIZACION ¿ A que apuntamos ? en ancash, cajamarca, tacna y Moquegua algunas de las regiones que gracias al canon minero hoy tienen dinero en sus arcas; que se esta haciendo, que se esta ejecutando no suena a broma o demagogia hablar SOLO del centralismo Limeño, Tacna en la Región tiene 27 distritos de los cuales en cuantos de ellos se esta haciendo obra habiendo dinero.

    Amigos es facíl echar la culpa solo al centralismo limeño y en nuestras regiones que esta sucediendo, es facíl solo criticar y decir alegremente, como he leído, que en los presupuestos participativos solo van dirigentes que no representan a nadie, ojo tenemos una responsabilidad como ciudadanos de sostener la democracia y gobernabilidad desde nuestras humildes trincheras y regiones, si vemos que según nuestro criterio algunos dirigentes no representan a nadie porque no formamos grupos organizados, vecinales gremiales , sindicales, profesionales,empresariales,deportivos, etc. o vamos a decir como nuestro presidente regional de TACNA que publicamente dijo " En tacna no hay profesionales, idoneos para gerenciar el gobierno Regional y por lo tanto tenía que recurrir a profesionales limeños "

    Por lo que invito a que si percibimos errores propios de una democracia participémos activamente en los espacios que poco a poco ha venido conquistando la sociedad civil, o participar en nuevos movimientos regionales como lei de un amigo forista de Moquegua, que viene impulsando un nuevo proyecto.

    gracias,

    Juan Quezada Rivera
    TACNA
     
  4. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previos saludos estimados amigos del FORO

    Si bien la mayor responsabilidad de impulsar el proceso de descentralización recae en el Estado, sin embargo la sociedad civil organizada e informada tiene la responsabilidad; entonces en necesario fortalecer nuevos liderazgos y mecanismo de participación en curso, para que las demandas no terminen solo en reclamos, si no se conviertan en propuestas e iniciativas de trabajo colectivo.

    En esta tarea, los partidos políticos, tienen un papel fundamental. Lo importante es que los partidos políticos mantengan una vida orgánica activa y que su contribución a la gobernabilidad sea permanente; lo que siempre a ocurrido es que los partidos políticos, principalmente los movimientos regionales, solo aparecen cuando hay elecciones y cuando pasa las elecciones se diluye; pero también a nivel de estas, existe confrontación y muchas veces terminan enfrentándose entre simpatizantes. Frente a ello, debe haber un marco normativo democratizador para que regule estas dificultades.


    Otro punto crucial, es la revocatoria como mecanismo de control ciudadano. Sin embargo, muchos ciudadanos o grupos opositores lo distorsionan ese mecanismo de control; solo para contraponerse y alentar la disconformidad en población y conllevar a la revocatoria. La revocatoria es importante, pero se requiere tener mucho mas cuidado en poner en la práctica.

    Darío
     
  5. talva

    talva Nuevo Miembro

    Sobre el tema, quiero expresar mi gran preocupación, cuando escuche el mensaje presidencial, fue frustrante, descentralización popular??????????, democracia directa?????? ya me es conocido, estaba sola, ni siquiera con quien compair los comentarios y decir que es eso??, bueno despues los noticieros dandole la forma que se les ordenaba y todo me daba la razón, preparar para otro faenon.

    Hoy quiero estar más tranquila y que puede ser una oportunidad para la participación de mas gente por su puesto que lo es y no hay otra forma, sini queremos darles tiempo para la corrupción es una buena oportunidad, tambien para esos municipios que seguro ya sabian y aguantaban la inversión para que se descencadene de esta forma.( aqui la revocatoria pero ya es tarde , ya tienen que haber elecciones)

    Que debemos pronunciarnos y preocuparnos popr la transparencia ahora si estamos en campos de vigilancia y si no hay capacidades pues tenemos que buscarlas y no quedarnos mirando y criticando, que el APRA no siga los pasos de fujimori, aunque parece que se entienden bien opliticamente hablando.

    Con respecto al fortalecimiento de las municipalidades y de los gobiernos regionales, es legítimo y necesario, se ha ido preparando la descentralización, con la normatividad y las capacidades y cuando ya estamos en buen camino, claro no de buena voluntad, ¿¿por que elegimos a gobiernos que nos maltraten tanto???? somos masoquistas????? entodo lo que no funciona es por falta de voluntad politica.porsupuesto que no quiero sentarme para que me atiendan , no esta en mi formación personal, pero tampoco tengo que estar movilizandome para que me firmen actas que despues no se cumplen.

    Estoy convencida que los conflictos son oportunidades y que debemos mejorar nuestras capacidades en busca del desarrollo personal y social de nuestros pueblos: Instituciones al servicio de las personas y de la sociedad en su conjunto, desarrollo cultural, economico y .politico, democratico, cientifico,( falta la investigación en todos los campos) . ...

    Un tema que tambien debemos tocar son los partidos politicos y los movimientos su hoja referencial, hay otros
    un abrazo


    Teresa Alva
     
  6. etoche

    etoche Nuevo Miembro

    Estimados amigos:

    Un saludo desde Lima y me aúno a la preocupación de algunos de ustedes, sobre los núcleos ejecutores. Con una rapidez sorprendente y sin escuchar las recomendaciones y críticas levantadas, el gobierno viene implementándolos a lo largo del país.

    Luis Ñaupas y Nelly Villanueva afirman que no sólo están ejecutando obras del presupuesto participativo sino también por montos superiores al anunciado en el mensaje presidencial. Esto es muy delicado y concuerda con lo afirmado por César Villanueva, presidente regional de San Martín, para quien los núcleos ejecutores son “un mecanismo transitorio que no institucionaliza formas ni canales. Cuando termina el proyecto, termina el núcleo ejecutor, y hay riesgos en lo que se refiere a la calidad de la obra y en los mecanismos políticos para fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales”.
    Agregó luego que “para que los núcleos ejecutores funcionen, la condición es que existan saldos presupuestales de cada gobierno regional que se destinen para ese fin. En ese contexto, advirtió que hay nueve gobiernos regionales que, al menos durante el presente año, no cuentan con el saldo presupuestal en cuestión”.

    Sin embargo, los problemas no parecen estar únicamente en el plano “técnico”. Como sabemos, el 19 de agosto Carlos Arana, el controvertido dirigente aprista, fue designado como director del programa Descentralización Popular, con lo cual se elevan las sospechas de politización en el uso de recursos públicos. ¿Qué les parece esta designación? Según Arana, el es un técnico, antes que político. ¿Le creemos?

    Al respecto, se aduce que los núcleos ejecutores funcionaron bien en FONCODES. Más allá de esta verdad a medias (habría que ver las evaluaciones que se hicieron de esto en su momento), lo cierto es que las instituciones no hacen a las personas, sino todo lo contrario. Así, ¿podemos estar tranquilos que al frente de la denominada “descentralización popular” esté alguien tan cuestionado, como Carlos Arana?

    Otra cuestión, señalada también por Luis Ñaupas, es que con los núcleos ejecutores ya no se tendría que recurrir al presupuesto participativo para la programación y realización de obras priorizadas por la población. En principio, dados los montos máximos indicados para las obras canalizadas a través de los núcleos ejecutores, no debiera ser así. Sin embargo, ¿puede abrirse una vía de competencia que termine debilitando seriamente al presupuesto participativo?
    Todos estamos de acuerdo que la descentralización y la participación ciudadana vienen mostrando dificultades importantes, resaltando entre ellas dos cuestiones: la ausencia de transparencia que daña los niveles mínimos de legitimidad de las autoridades y, de otro lado, la ausencia de criterios técnicos que permita superar el simple enlistado de obras que, muchas veces, no guardan relación entre ellas. ¿Qué debería hacerse para que el presupuesto participativo sea una efectiva herramienta para el desarrollo y la profundización democrática del país?

    Se ha traído al debate lo manifestado por el contralor general de la República, respecto a su interés por una fiscalización más participativa en las acciones de los núcleos ejecutores. Sin embargo, la credibilidad es un problema importante en las decisiones tomadas por los altos funcionarios del Estado.

    Otra cuestión es los recursos para financiar las obras programadas. Avelino Valer hace notar la disminución que sufrirán las transferencias por canon minero, en un contexto donde los gobiernos locales y regionales ya han comprometido recursos que, en el peor de los casos, obligaría a éstos a depender más aun del gobierno central. A esto hay que sumar el anuncio del premier Javier Velásquez Quequén, en el sentido de que los recursos del FONCOMUN “se entregarán en función a resultados”. ¿Qué ha querido decir el premier? ¿Será el Ejecutivo quien decida, a su criterio, los montos que recibirán los municipios por este concepto? En todo caso, la afirmación es vaga y, por lo mismo, peligrosa. Ver:

    http://www.elcomercio.com.pe/notici...-entregaran-funcion-resultados-dice-velasquez

    Sobre el comportamiento del Ejecutivo, Celso Cornejo plantea algo sumamente interesante: ¿debería crearse un ministerio de la descentralización? Al respecto, recordemos que el proceso era dirigido en el pasado por una entidad autónoma –el CND- que luego pasó a formar parte de la PCM, en donde está actualmente sin mayor protagonismo.

    Otro aspecto, subrayado por Ana Espejo, es lo que concierne a las organizaciones sociales. En efecto, pareciera que la descentralización no es un tema prioritario para estas organizaciones. Tal vez, el problema no sea el interés específico que debiera tenerse hacia la descentralización, sino cómo hacer de ésta un eje que atraviese todas las demandas de la sociedad. Para explicarnos, a lo mejor sería más conveniente que empecemos a pensar nuestras propuestas en salud, educación o medio ambiente, con mirada descentralista y no asumir la descentralización como si fuera un tema aparte. ¿Qué opinan sobre esto? ¿Tenemos aun dificultades para entender de manera integral a la descentralización?

    En el plano de la representación política, pareciera que estamos de acuerdo en la segunda vuelta para las elecciones regionales, siempre y cuando existan organizaciones políticas sólidas a nivel regional. De lo contrario, es posible que tengamos más de lo mismo. Además, como señala Celso Cornejo, los partidos nacionales deberían descentralizarse (también las organizaciones sociales de segundo y tercer nivel, como las federaciones y confederaciones). Así, ¿no sería bueno revisar y poner al día la ley de partidos políticos, porque la versión actual no parece buscar el fortalecimiento de las organizaciones regionales y locales?

    Finalmente, debemos hacer nuestro la preocupación de Celso Cornejo, sobre el futuro de lo que aquí se reflexiona y debate. La idea es que todo lo expresado no pase al baúl del olvido sino, por el contrario, ofrezcan elementos para articular propuestas desde las organizaciones sociales. Todos nosotros hemos expresado reiteradamente nuestra preocupación sobre la debilidad de las organizaciones sociales y, por lo mismo, el objetivo debiera ser la superación de esta situación. Una manera de hacerlo, se me ocurre, es fomentando el debate y difundiendo las diversas perspectivas, para en el camino ir consolidando nuevas y mejores opciones.
     
  7. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigos y amigas:

    Hoy, con las noticias aparecidas en varios diarios, se confirma la voluntad CENTRALISTA de Alan García, a quien ni siquiera le interesa lo que digan o piensen sus compañeros que viven en las provincias. Según algunos congresistas provincianos, entre otros Washington Zeballos, el presupuesto de la República para el año que viene es CENTRALISTA.

    Nada hará que los Apristas cambien de voluntad política; sólo nos queda la desobediencia civil y acudir a los tribunales para evitar que se traiga abajo al proceso de descentralización. Su llamada Descentralización Popular no es más que un mecanismo para dar empleo a los apristas con carnet.

    Pero además debemos hacer que, parafraseando a Mario Polar, los eventuales electores se conviertan en ciudadanos permanentes, para que elijan autoridades capaces de ofrecer mejores resultados en los gobiernos regionales o municipales. Estoy convencido que la reforma del estado es un proceso que se legitima de adentro hacia fuera, de las provincias hacia la capital. Por ello debemos aprovechar al máximo lo poco o mucho que nos dan las Leyes Orgánicas de Municipalidades y Gobiernos Regionales.

    Es una buena oportunidad la que nos ofrece el actual presidente para salir a defender lo avanzado en materia de descentralización. Debemos alzar la voz en señal de protesta para evitar que el proceso descentralizador se politice; pero también, los que podemos hacer o decir algo hagámoslo ya y aprovechemos la coyuntura de las próximas elecciones. Creo que este foro también debería servir para preparar a los futuros gobernantes; ojala se pueda porque es un excelente herramienta que lamentablemente esta desaprovechada por quienes pretenden ser autoridades.

    Saludos desde el Refugio Eterno del Sol.
     
  8. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los saludos cordiales a los amigos de la red.
    Tengo la impresión que estamos ingresando a un peligroso período de ingobernabilidad, este gobierno como sus antecesoras se ha negado, adrede, a planificar el desarrollo nacional, una prueba, alli esta el famoso CEPLAN con existencia nominal, arrinconado, sin recursos ni propuesta, por convenir a intereses que abominan la transparencia, la ética y la eficiencia. Hemos llegado a una especie de anarquia, se ha herido de muerte el proceso del presupuesto participativo, que seguro no contará con mayor convocatoria en los próximos años, porque se esta generando una burla a la participación ciudadana que agudizará el trauma de la desconfianza en futuros procesos. Lamentablemente la irresponsabilidad, los cálculos electorales de la clase política en el poder, se pierde en el corto plazo, abandonando la visión de país con políticas sólidas y estables que permitan ingresar al país en mejor posición en el escenario latinoamericano ad portas de los 200 años de vida republicana.
    La situación es grave no solamente por la casi inexistencia de una política de planificación, sino también porque no hay una respuesta contundente desde la sociedad civil y la institucionalidad nacional para frenar medidas como la improvisada implementación de los núcleos ejecutores, los gremios de la ciudad y del campo estan muy debilitados, siendo una excepción evidente la organización de los pueblos amazónicos que nos han demostrado a todos los peruanos el alto nivel de ciudadanía, conciencia y organización en la defensa de sus derechos.
    La improvisación como política ha permitido que gobiernos locales y regionales no logren tomar previsiones para empoderar y reforzar sus equipos ténicos, no es lo mismo realizar proyectos con un techo de 3 millones de soles como en el 2003 y otra es contar con cerca de 200 millones en el 2009 y existiendo el cálculo por lo menos 10 mil millones al final del año en todos los niveles de Gobierno, se desata la locura de gastar a todo dar reinventando Foncodes y los núcleos ejecutores, que en un contexto pre electoral será sin duda un mecanismo de clientelaje al estilo fujimorista. Muy lamentable por cierto y más lamentable aún porque siguen vigentes las normas de austeridad que impiden contratar personal calificado que pueda ayudar a destrabar las inversiones con proyectos y acciones especializadas.
    La anhelada descentralización sufre un retroceso, ya que los gobiernos locales y regionales, estan obligadas a diseñar una nueva agenda para confrontar con las exigencias de la población organizada ahora, con apoyo de la ley, para exigir el otorgamiento de fondos para obras a través de los núcleos ejecutores, escenarios imprevisibles por el clima electoral que ya ronda en Lima, en las provincias y distritos del país.
     
  9. amicha

    amicha Nuevo Miembro

    Amigos quizas me salga fuera del contexto y marco de la agenda del foro, sin embargo quiero aportar a lo que podemos llamar filosofía del apra, ya que la gestión que lidera García se ha salido de ese marco conceptual.

    Para los apristas y Alan García la gestión gubernamental es un éxito, por ello que en su discurso del 28 de julio fue un recital político de peroratas triunfalista y demagógico, sin autocrítica ni soluciones concretas a las demandas de lo peruanos. Lo califico como un discurso soberbio, con un fuerte contenido de amenaza y seduce al pueblo a la confrontación, por ejemplo no mencionó en absoluto ni una sola palabra sobre el aumento de sueldos, salarios y pensiones, los reclamos de los comuneros amazónicos, andinos, los productores agrarios, entre otros.

    Más bien dio “orden” a las autoridades policiales "a usar sus armas de reglamento contra los que protestamos en el país”. Es que los objetivos trazados por el presidente García, respecto al orden democrático y al plan anticrisis, no reflejaba la realidad del país. “No ha aprendido nada de Bagua. No hizo un buen diagnóstico de lo que ocurre en nuestro país”, y todo indica que el presidente persiste en una democracia para los ricos, basada en la Constitución continuista del fujimorismo, de la subasta del patrimonio nacional, de los puertos, del agua, de las tierras, de los bosques, etc.

    Persiste en una “democracia representativa” de los salarios del hambre y la sobreexplotación de los de los recursos naturales, la democracia del gran garrote, de la persecución de Alberto Pizango, la "democracia" de la matanza de Bagua, del cierre de los medios independientes como la “Voz de Bagua”, la democracia de la corrupción, de los petroaudios, de los faenones.
    Sin embargo hay que rescatar que hay una decisión de favorecer el consumo interno del gas de Camisea - Ojalá que ese compromiso se cumpla y forzar el gasto de los recursos públicos a través de los NUCLEO EJECUTORES - PROPUESTA PULISTA. En su doble discurso el mensaje del presidente Alan García en el tema de los conflictos sociales. Por un lado habló de diálogo para resolver los problemas, pero por otro advirtió que no se aceptaría presiones e incluso invocó a los policías a usar sus armas sin vacilar.
    Si profundizamos el análisis, se podría decier, que “en lugar de ayudar al diálogo sus palabras podrían traer más protestas, porque la gente siente que se hunde en un pozo de desogualdades y pobreza.
    Lamentablemente, continúa la política excluyente del gobierno en el sector agrario y eso lleva a entender que el presidente apuesta por tener como base a la actividad minera, porque ello le genera dividendos directos.
    En educación en su perorata ha dejado una sensación incierta, en su discurso se traduce más de la retórica acostumbrada, no hay rectificación, no hay reorientación y se continúa con la farsa de logros educativos inexistentes. Por ello el país seguirá retrocediendo en Educación.

    A escasos días para que se cumplan dos años del terremoto que asoló gran parte de Ica, Pisco, Cañete y Huancavelica, el presidente Alan García volvió a olvidarse de los damnificados del sur, este olvido resulta contradictorio, pues, el jefe de Estado dice que existe gran cantidad de recursos económicos para gastar y, sin embargo, el gobierno central no los invierte en la rehabilitación de las zonas devastadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

    Para quienes estamos lejos del goteo económico de la actual gestión, avizoramos una gestión aprista con un alto narcisismo lo cual le impide reconocer algún error. Más bien se nota un favoritismo sonámbulo para solucionar los grandes problemas del país. Por lo cual otra vez nos lleva al filo del despeñadero, claro con otro contenido a la de su gestión de los 80. A pocos meses de su final de su fracasada gestión este es el momento en el que el Apra debiera sentarse con su presidente y hacerlo entrar en razón y cambiar de rumbo la gestión gubernamental, lógicamente teniendo como base los ideales nacionalistas de Haya de la Torre. Pensar en ello es pensar en un partido que si propugna el cambio de verdad. Por eso es que creo que no va pasar y más bien la gestión del apra se traduce en una tragedia de la filosofía del ideario de Víctor Raúl; es que si nos fijamos bien en sus raíces podremos encontrar muchas contradicciones de principios, o si no tomemos en cuenta los siguiente: como un Apra que fue, sucesivamente, un partido perseguido por la derecha, hoy con García se gobierna para la derecha nacional e internacional; es decir para la oligarquía nacional. Entonces en el 2011 el problema nos será solucionar el antisistema, sino los nuevos inquilinos del gobierno se dedicarán mucho tiempo resolver el sistema dejado por Alan García. Mientras tanto se desperdiciará un tiempo prudencial en solucionar las verdaderas necesidades de los peruanos.

    Saludos amigos
     
  10. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    Un abrazote a todos y todas.
    La democracia representativa en el Perú esta perdiendo su esencia por que ahora se gobierna a través de decretos, debido a que el espacio político esta amaniatado por el poder económico.

    El APRA tiene una visión y práctica patrimonial del poder y ello no se remedia sólo con participación ciudadana, sino es vital la participación política de la ciudadanía.

    Tenemos una débil institucionalidad democrática, producto de una frágil legitimidad de los gobiernos subnacionales y poca incidencia de la sociedad civil en los espacios de poder. Teniendo como efecto directo el quiebre de este modelo de descentralización, la que recibe un golpe directo con el mensaje presidencial.

    “Descentralización Popular” vía núcleos ejecutores, significa patear el tablero y reconcentrar el poder nuevamente en el ejecutivo. (“Las medidas planteadas debilitan el proceso descentralista y el sistema democrático del Perú”. Ana Espejo).

    La descentralización popular es una trampa aprista para debilitar a los gobiernos subnacionales chantajeando a la población vía Núcleos Ejecutores y prepara las condiciones para las elecciones del 2010-2011, la que por casualidad favorecerá a los candidatos de quien gobierna hoy el país.

    Lo que busca la “descentralización popular” es quebrar los liderazgos regionales y locales y vigorizar a la militancia aprista con el erario público.


    Los núcleos Ejecutora planteados son como un cuarto de pollo puede tener más carne (Plata), estar calientitos pero no nutren (fortalecer el tejido social, mejorar el perfonrmance de los gobiernos subnacionales).


    Con el discurso presidencial se certifica la campaña destructiva a los espacios de concertación (primero fue lo sucesos de Bagua y ahora descentralización popular),

    Muchos partidos políticos se han convertido en iglesias del siglo XVI principalmente los que ostentan mayores recursos económicos y por el otro lado la ausencia de un modelo de desarrollo.

    Durante décadas nos han dicho que los partidos políticos son corruptos y no sirven para nada, ahora vemos que nos guste o no son necesarios, por que son canales de expresión ciudadana de cómo debemos gobernar nuestra patria.

    La responsabilidad de los partidos políticos cualquiera fuera su condición es la formación de sus cuadros en gestión pública, promover escuelas políticas, salir de sus capillas y principalmente tener una comunicación permanente con la población a través de: Notas de prensa, foros, conversatorios, encuentros, etc.

    Los sucesos de Bagua tienen un solo mensaje “Muerte al que se opone al neoliberalismo”

    La propuesta inmediata es crear un programa de vigilancia ciudadana de los núcleos ejecutores (GRUPO PROPUESTA CIUDADANA serían los promotores).

    Finalmente, a partir de la mitad del siglo XX existía una fuerte crítica respecto a la movilización sin propuesta.
    ¿Hoy en Junín tenemos el Acuerdo Regional y la Agenda Agraria, ambas no son asumidas positivamente por los diversos espacios de gobierno, no será que debemos pasar de la propuesta a la movilización (Incidencia)?

    Para terminar mejorando las palabras de Jorge Meza “la democracia como expresión de gobierno, debe integrar a nuestro país acorde a una visión compartida, es nuestro reto”

    ANTONIO ALCALÁ
     
  11. Norma García

    Norma García Nuevo Miembro

    Hola amigos (as).

    Para hacerles llegar mi comentario respecto al mensaje presidencial, creo que la mayoría coincidimos en que son medidas populista a los que estamos acostumbrados de este gobierno. Me parece que cuando hablamos de descentralización de un proceso político como medio para lograr el desarrollo de nuestro país, en vez que estemos avanzando este tipo de medidas políticas lo único que hace es retrasar el proceso. Si hablamos de procesos de desarrollo desde le interior del país y así mismo de competencias y aunomías que se les asigna al gobierno local y regional, con el mensaje del Presidente, se ve demostrado la NO VOLUNTAD POLITICA en este proceso, si bien sabemos que los núcleos ejecutores no han tenido buenos resultados cuando ha llovido los proyectos con FONCODES ¿a caso esos proyectos ejecutados de cualquier manera y por muchas factores, no se están volviendo a retomar en los presupuestos participativos como rehabilitaciones, mejoramientos, etc? entonces de que hablamos.
    Los espacios de participación ciudadana como los presupuestos partiicpativos, comites de vigilancia y consejos de coordinación local, no son fortalecidos y por lo visto esto es interés sólo de algunos y no desde el gobierno nacional o ¿se estará pensando anular desde arriba?, porque atomizar la organización de la sociedad civil, en que medida esto ayudará a fortalecer el proceso de presupuesto participativo, rendición de cuentas.
    Entonces la descentralización se encuentra en una etapa de reseción, otro aspecto se dice la descentralización popular, no es hacer enfrentar a los espacios ya existentes entre sociedad y estado, con los núcleos ejecutores, algunos Alcaldes de la región de Cusco decían que están exigiendoles que se les reconozca ya a estos y sean acreditados en función a qué........a caso no deberían articularse con lo que ya se viene haciendo y qué de su PDC a acso no se tiene que priorizar en conjunto y no sólo un grupito, en relación a la elaboración de los perfiles como se articula con el SNIP y sus fases a caso no se ha descentralizado también a los gobiernos locales y regionales, las UF y las OPIS que papel tendrán ahora con este tipo de políticas se verá afectado los procesos y sistemas admisnitrativos del estado. La verdad es desconcertante que a estas alturas tengamos que tener estas políticas y ya existe presión a los gobiernos locales por lo menos en Canchis, Canas y Paucartambo sobre esta política ......Bueno seguiremos comentando del tema. Saludos desde Cusco.
     
  12. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS (AS), EN CONCRETO COMETRÉ QUE EN LOS ULTIMAS HORAS O DÍAS, EL TEMA ES EL PRESUPUESTO, MULTIANUAL,LA REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL CANOS Y SOBRE CANON, COMO DE LAS REGALIS, EL FONCOMUN,SEGÚN LOS ESPECIALISTAS HAY UN RECORTE PARA LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES, Y QUE LA CENTRALIZACIÓN ECONOMICA SE ENCUENTRA EN EL EJECUTIVO,¡QUE SIGNIFICA !QUE EL AÑO 2010 SERA DURO PARA LOS PERUANOS,
    OTRO COMENTARIO , APRECIACIÓN O AFIRMACIÓN, ES QUE , LA DESCENTRALIZACIÓN A RETROCEDIDO !, LO CONTRARIO DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,DESCENTRALIZACIÓN POPULAR, SIN RRECURSOS, NÚLEOS EJECUTORES MANEJADOS POLITICAMENTE Y PARTIDARIA. EN SÍ, ES PREOCUPANTE, PARA LOS CIUDADANOS QUE ESTAMS COMPROMTIDOS EN EL PROCESO DE GOBERNABILIDAD PARTICIPATIVA,VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS.
    GODOFREDO CALLE RUIZ.---CIUDADANO REGIÓN PIURA.
     
  13. rmacedo

    rmacedo Nuevo Miembro

    yo creo que deberiamos copiarle a chile en este tema por qu ellos han hecho una tremenda labor en este sentido en el gobierno de bachellet
    descentralizando ese largo pais poco a poco aunque santiago siga siendo la capital economica y motor de pais surgen nuevas capitales econimicas en las regiones mas alejadas puesto q el gobierno da cierta autonomia a las regiones demostrando asi la enorme labor de intendentes y gobernadores
     

Comparte esta página