1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para el foro de la primera parte

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por aquispe-cajamarca, 26 de Abril de 2017.

  1. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    Estimados participantes

    Los invito a exponer sus opiniones sobre estas dos preguntas:
    1. ¿Crecimiento económico es igual que desarrollo territorial? ¿Cómo podemos aprovechar este crecimiento para cerrar las brechas territoriales? Argumente su respuesta.
    2. A su criterio ¿Cuál de los tres niveles de gobierno (nacional, regional o local) esta mas directamente relacionado con la atención de las necesidades específicas de los territorios? y ¿Con qué tipo de instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio?
     
    A cruiz-cajamarca le gusta esto.
  2. adiaz-cajamarca

    adiaz-cajamarca Nuevo Miembro

    1.
    - No es igual ya que el crecimiento económico tiene que ver con el PBI y un mejor desarrollo esencialmente económico. A diferencia del desarrollo territorial, abarca lo económico pero también el desarrollo como ciudadanos y sociedad abarcando lo político, social y cultural, aparte del territorio y su extensión.
    - Teniendo una buena inversión de nuestra economía a favor de todos los ciudadanos ricos y pobres, siendo equitativos con las necesidades de cada población. Cerrando brechas territoriales con inversiones en infraestructura, carreteras, calles, energía, comunicaciones, etc.
    2.
    - El local debido a que en el caso de Cajamarca envían materiales educativos, de salud, etc pero solo enfocándose en Cajamarca provincia y más no como a provincias, caseríos, centros poblados y distritos de la misma. Y mandan materiales enfocándose siempre como localidad y la misma debe hacerse cargo de la distribución, pero no es suficiente.
    - Con el PDU EOU Plan de desarrollo municipal y distrital desconcertado, Planes urbanos, planes estratégicos y planeamiento integral. Para poder ser mas especializados tanto como region, provincia, distrito, centro urbano y
    caserío.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  3. sarribasplata-cajamarca

    sarribasplata-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- El crecimiento económico esta relacionado con indicadores como bienes y servicios, el PBI, ley de la oferta y la demanda y el ingreso per Capita mientras que el desarrollo económico esta relacionado al bienestar social (proyectos de inclusión social).

    2.El regional porque se en ellos existe una gerencia de desarrollo territorial,la cual posee el sustento legal y técnico para delimitar el territorio regional.
     
  4. adavila-cajamarca

    adavila-cajamarca Nuevo Miembro

    1.
    El crecimiento económico significa básicamente producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación porcentual con respecto del año previo; el crecimiento se mide por el aumento en el Producto Bruto Interno (PBI); el PBI es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo; entonces, cuando el PBI aumenta significa que se produce más. Sin embargo, el aumento en el PBI es solo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier estrategia es el desarrollo, es decir, el aumento en la calidad de vida de los habitantes de un país. Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad de vida.

    El desarrollo territorial se enfoca más como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, socio políticas, culturales y ambientales en el territorio.


    Para cerrar las brechas territoriales, es de vital importancia comprender que el crecimiento económico es un parámetro base y de vital importancia para optimizar el desarrollo territorial atendiendo fundamentalmente las necesidades de cada población con inversiones en educación, salud, infraestructura, comunicaciones, avances tecnológicos, agricultura entre otros aspectos de vital importancia .
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  5. adavila-cajamarca

    adavila-cajamarca Nuevo Miembro

    2. Los gobiernos regionales conjuntamente con sus autoridades son los que están relacionados de manera mas directa con el desarrollo integral del territorio , ya que en dichas instituciones se cuenta con una diversidad de equipos técnicos y multidisciplinarios, cuya función es gestionar de manera eficiente los recursos del estado para atender las necesidades competentes para el desarrollo del territorio y su población, sin embargo cabe resaltar que muchas de nuestras autoridades no cuentan con una buena capacidad de gestión y es esa una de las brechas que se deben superar para tener una buena capacidad de gestión , y administrar de manera eficiente los recursos del estado que se asignan a cada región para su desarrollo.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  6. sfigueroa-cajamarca

    sfigueroa-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimados foristas, a continuación voy a tratar de dar respuesta a las dos preguntas formuladas por la Facilitadora del Taller:

    RESPUESTA 1:

    En primer lugar, hay que mencionar que los diversos estudiosos de la materia, refieren que crecimiento económico no es igual que desarrollo económico. El crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir más de todo. El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:

    - La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los flujos de producto-renta-gasto por habitante.
    - La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su población y el nivel alcanzado por otros países.
    - La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino principalmente un proceso.
    - La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro.
    - La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no sólo intergeneracional, sino también intrageneracional).
    - La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.

    ¿Existe una relación entre crecimiento económico y desarrollo económico?

    Los dos temas son bastante amplios y su relación muy profunda, a continuación se plantea apenas una pequeña introducción a través de una breve revisión bibliográfica.
    Zermeño (pp.27-29) define al crecimiento y al desarrollo económico y plasma la relación entre ellos de la siguiente manera:

    El crecimiento significa el aumento de la producción que registra un país a través del tiempo. El desarrollo estudia el crecimiento de un sistema económico en un periodo largo del tiempo, incorporando las transformaciones que en ese horizonte ocurren: se transforma la estructura productiva, la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y políticas que inciden en la economía, las pautas de distribución del producto. Por tanto, a largo plazo, el crecimiento implica al desarrollo, ya que ocurren transformaciones en el sistema. En un periodo largo de tiempo no hay crecimiento sin desarrollo. El desarrollo se aplica también como un concepto de política económica cargado de contenido social y moral. Es el desarrollo como objetivo de un país, de una sociedad, de un colectivo. El desarrollo como meta, que generalmente significa un avance en el bienestar social. Así, el crecimiento económico sólo es desarrollo en función de un mayor bienestar, si es equitativo, si es modernizador y al mismo tiempo impulsor del progreso social, si es sustentable, si finalmente significa desarrollo humano, entendido como un avance hacia la plena realización de todas las personas. Este concepto de desarrollo es el que generalmente proponen los gobiernos, los organismos multilaterales dedicados al desarrollo, los organismos no gubernamentales que plantean objetivos de progreso social, los partidos políticos, etc.

    Distinguimos entonces el desarrollo como un proceso real de cambio de un sistema económico -específicamente el capitalista- que no necesariamente conduce a una mayor equidad o bienestar social, y el desarrollo como un objetivo social y político que debe cumplir ciertas normas. En el primer caso, el crecimiento a largo plazo necesariamente implica al desarrollo; en el segundo caso, crecimiento no es igual a desarrollo, para que sea desarrollo tiene que cumplir con ciertos requisitos y normas previamente definidos que suelen ser de sustentabilidad y de equidad y bienestar social.

    En segundo lugar, debemos mencionar que el Perú es todavía una sociedad con enormes brechas en el acceso a lo más básico para el desarrollo humano. Enfrentar este reto supone replantear las prioridades del Estado, no solo para el cierre de esas brechas intolerables desde el punto de vista de la dignidad humana, sino también para innovar procesos, tecnologías y métodos que permitan acercar los servicios básicos, con mayores coberturas y mejor calidad, a las poblaciones excluidas.
    Una cuestión esencial es reconocer que la cobertura de las brechas detectadas es ante todo una obligación fundamental del Estado porque aquellas afectan siempre a los más pobres. Pueden estar ubicadas en centros urbanos o en áreas rurales remotas y en ninguno de estos casos los actores del mercado tienen los suficientes incentivos para intervenir. La acción del Estado es entonces crucial, sea como proveedor directo de los servicios, o como agente promotor, creando en este caso incentivos para la provisión por cuenta del mercado o de la sociedad civil. El Estado actúa así por razones de equidad y como factor de redistribución.

    RESPUESTA 2:

    Los gobiernos locales, tanto provinciales como distritales, son las entidades del Estado más directamente relacionadas con la atención de las necesidades específicas en los territorios y, de acuerdo con uno de los niveles de aplicación del principio de subsidiaredad (nivel leve), se plantea en qué sector y hasta dónde, cuándo, por qué y con qué fin debe intervenir el Estado; estableciéndose que son las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

    ¿Cuál es la responsabilidad de los tres niveles de gobierno para una intervención territorial?

    Considerando el Indice de Densidad del Estado-IDE como el conjunto de desempeños o funcionamientos del Estado para garantizar la provisión de los servicios básicos a todos los sectores de la sociedad y en todos los lugares del Perú, de manera subsidiaria y redistributiva, dicho indicador o índice global (y la brecha global así identificada) sustentan la necesidad de una acción multisectorial y simultánea del Estado para proveer una canasta de servicios que se considera básica e indivisible, en el sentido de que todos sus elementos son imprescindibles (si falta uno sólo, se afecta seriamente el desarrollo humano) y donde no hay posibilidad de sustitución entre ellos (las personas no pueden renunciar a una unidad de salud a cambio de una o varias unidades de educación, por ejemplo).

    ¿Cuáles son los instrumentos técnicos, políticos y/o normativos para la gestión del territorio?

    Son diversas las políticas e instrumentos de sectores del Estado que inciden en la gestión del territorio, tales como:

    La Zonificación Ecológica Económica: Es un instrumento básico que describe las potencialidades y limitaciones del territorio y sirve como instrumento para los procesos de Ordenamiento Territorial en el país.
    Los Estudios Especializados-EE: Son instrumentos técnicos sustentatorios adicionales aprobados el año 2013. Los EE tratan de superar las limitaciones sobre el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio y su articulación con otros territorios. Asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico.
    El Diagnóstico Integral del Territorio-DIT: Es un instrumento técnico sustentatorio que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.
    El Plan de Ordenamiento Territorial-POT: Es un instrumento de planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.
    El Acondicionamiento Territorial: Es un instrumento de planificación territorial que describe y analiza los roles y funciones de los asentamientos poblacionales del sistema urbano.
    La Demarcación Territorial: Es un proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político administrativas a nivel nacional.
    Los planes de desarrollo urbano: Zonificación del uso del suelo urbano y su normativa.
    Los Planes de Desarrollo Concertado a nivel regional y local: Instrumentos básicos de planificación del desarrollo y gestión del territorio.

    Asimismo, existe una amplia variedad de normas legales y lineamientos de política relacionadas con la gestión del territorio, tales como. Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Orgánica de Demarcación Territorial, etc.; cuyo conocimiento y aplicabilidad no se dan en forma integral y sostenida.
     
    A aquispe-cajamarca y fperez-cajamarca les gusta esto.
  7. flara-cajamarca

    flara-cajamarca Nuevo Miembro

    1: El crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del PIB de los individuos de un país; y se asocia a la productividad, que guarda relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las persona, y lograr obtener un crecimiento económicamente sostenible.
    El desarrollo territorial, proceso de edificación social del entorno, con las características geológicas y físicas, con la participación individual y colectiva de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales.
    Cerrando brechas territoriales tendríamos en cuenta las inversiones en infraestructura; inversiones en educación, salud y sacado a flote lo nuestro principalmente en lo rural como seria la agricultura, ganadería, artesanía, etc.
    2: El gobierno local ya que existe una concordancia en ello para poder formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas de Ordenamiento Territorial .Con el tipo de instrumentos que se tiene que contar para gestionar el territorio , es más posible que sea necesario lo técnicos, políticos y/o normativos ya que son complementarios , en si lo que se tiene que enfatizar fundamentalmente es lo participativos que se construyen sobre la base de la ZEE ( zonificación ecológica y económica), para un beneficio de todos.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  8. fperez-cajamarca

    fperez-cajamarca Nuevo Miembro

    1.
    No resulta posible afirmar que el crecimiento económico es igual al desarrollo territorial, pues ambas variables comprenden una serie factores diferentes que bien podrían guardar cierta relación. Por ello cabe resaltar que el crecimiento económico esta guiado principalmente a generar una mayor producción de bienes y servicios, mientras que el desarrollo territorial implica la integración de diversas dimensiones como la económica, socio política, cultural, ambiental y tecnológica.
    Ahora, tomando conciencia del contexto actual existente en el Perú, podemos reconocer que el mal manejo y administración de los sistemas territoriales, económicos, participativos, políticos, ambientales, entre otros, por parte de las autoridades ha dado como resultado una serie de problemas sociales, entre ellos el de las brechas territoriales. Por ello, es justo y necesario que empecemos a tomar conciencia y practiquemos la ciudadanía, involucrándonos en todos los problemas de nuestro entorno y así proponer soluciones, proyectos y estrategias que sean capaces de contribuir en la mejora de la calidad de vida. Los jóvenes debemos innovar los procesos usando la tecnología, buscando eficacia y efectividad en nuestras propuestas y proyectos basados en la equidad de bienes ante una nueva estructuración de orden.

    2.
    Con respecto a la pregunta, opino que tanto el nivel nacional como el regional y local tienen el deber y compromiso de estar atentos a las necesidades específicas de su territorio, pues son las entidades que asumen la tarea de velar por el bienestar social en base al conocimiento de necesidades y expectativas existentes.
    Es importante contar con buenos proyectos de desarrollo social y sostenible previamente evaluados para su ejecución (planes de ordenamiento territorial, investigaciones científicas de territorio, planes de desarrollo sostenible), contar con el apoyo de leyes y normas que guíen nuestras accionar (Leyes de protección del medio ambiente, normas de ordenamiento territorial)
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  9. kchilon-cajamarca

    kchilon-cajamarca Nuevo Miembro

    RESPUESTA 1.Son distintos términos ya que el crecimiento económico básicamente se define como el aumento del valor de los bienes y servicios que son producidos en un tiempo determinado para satisfacer las distintas necesidades que puede presentar la sociedad, tanto dentro como fuera del país,la cuales son medidas por el PBI así como son las exportaciones.
    El desarrollo territorial es la transformación de la edificación del entorno social impulsado por las características Geofisicas,y los distintos actores presentes en el territorio.
    El crecimiento económicos es de vital importancia para serrar las brechas de lo limites territoriales ya que con ella se impulsa las inversiones con el fin se generar mayores ingresos, para satisfacer las distintas necesidades de las poblaciones optimizando y mejorando su calidad de vida.
    RESPUESTA 2. El Nivel Regional es el que esta mas relacionado con la atención al publico ya que tiene mayor interacción con la población absolviendo las distintas interrogantes o dificultades que se presenten en el uso sostenible del territorio , la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible, actividades económicas, sociales y desarrollo físico espacial de los ecosistemas, y así con ello mejorar la calidad de vida la población.
    Los instrumentos técnicos y normativos los cuales se emplean en el ordenamiento territorial son básicamente los lineamientos políticos los cuales se basan principalmente en promover, implementar, consolidar, identificar, desarrollar, mejorar los planes de ordenamiento territorial con el fin de mejor la calidad de vida de la población.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  10. yñontol-cajamarca

    yñontol-cajamarca Nuevo Miembro

    1. No es lo mismo, el crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del PBI de una economía en un período de tiempo determinado y es una medida del bienestar de la población de un país o región económica, implícitamente se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población. Sin embargo no necesariamente va de la mano con el desarrollo territorial que viene a ser un proceso que intenta lograr una mejora de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado ámbito territorial.

    Para cerrar esas brechas territoriales lo que se debe hacer es una oportuna inversión de los recursos económicos generados por el crecimiento, que beneficien a las zonas con mayores deficiencias en todos los aspectos como salud, educación, comunicaciones, etc. para generar un mayor balance y mitigar el fenómeno de centralización.

    2. Los gobiernos regionales son los más indicados para la atención de las necesidades del territorio a su cargo, y son los llamados a velar por el bienestar y la buena gestión de los recursos económicos asignados para cada región. Y para ello cuentan con diversas políticas e instrumentos como: La ZEE, los estudios especializados, diagnóstico integral de territorio, plan de ordenamiento territorial, acondicionamiento territorial, demarcación territorial y muchas más normas legales para la gestión del territorio.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  11. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    Podrías señalar ¿Con qué tipo de instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio?
     
    A cruiz-cajamarca le gusta esto.
  12. aquispe-cajamarca

    aquispe-cajamarca Super Moderador

    En el marco de la descentralización es el nivel local, es decir, municipal, el mas cercano a la atención de las necesidades de la población, por el principio de subsidiaridad, es la municipalidad distrital la primera instancia que tiene como función la prestación de los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de la población, cuando ésta sea por limitaciones de recursos económicos y/o necesidad de equipamiento y personal especializado, recurre a la siguiente instancia que es la municipalidad provincial, y de ser el caso al Gobierno Regional, con la finalidad de gestionar el cierre de brechas y garantizar el desarrollo territorial.
     
  13. yrubio-cajamarca

    yrubio-cajamarca Nuevo Miembro

    1. No son iguales ya que cuando hablamos de crecimiento económico nos referimos a la variación porcentual (positiva) del producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico. Cabe mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico de una economía. Esto se debe a que existe alta correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida); pero no tiene en cuenta externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales; en cambio al referirnos a Desarrollo Territorial, más allá de señalar que se trata, naturalmente, del proceso que intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado ámbito territorial, requiere que las estrategias sean elaboradas a partir de la movilización y participación activa de los actores territoriales. Por ello se subraya que se trata de una acción surgida “desde abajo”, no elaborada “desde arriba” por las instancias centrales del Estado o de la Provincia. Además de todo ello podemos mencionar que integra las diferentes dimensiones del desarrollo en un determinado ámbito territorial específico.

    Realizando una cohesión participativa tanto de la zona rural y urbana, a nivel distrital, provincial, regional; donde el estado debe tener la tarea de integrar, así como fortalecer el nivel educativo, cultural, y fomentar la oportunidad profesional y tecnológica de la sociedad civil; además de ello tenemos que eliminar las diferencias sociales, dejar de creer que si el crecimiento económico aumenta la calidad de vida de la personas también y como dijo Bell (1976, página 237) «el crecimiento económico se ha convertido en la religión profana de las sociedades industriales para avanzar».


    2. A nivel local en los instrumentos que podemos referir seria la implementación de una oficina de zonificación ecológica y económica a nivel, Gobernabilidad y participación ciudadana en los procesos de ordenación del territorio, Promover el proceso de ocupación del territorio con criterios económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos y de seguridad física, en lo normativo, la Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida, por lo cual a nivel local debe contar con: Ley n.° 2682 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los RR. NN., Ley n.° 27783 Ley de Bases de la Descentralización y Ley n.° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  14. 1.-
    No es lo mismo hablar de crecimiento económico y desarrollo territorial; ya que crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía, que se mide con el PBI, donde se va midiendo el bienestar de un país y del éxito que tienen las políticas económicas. En cambio el desarrollo territorial se tiene que dar de una manera integrada y cohesionada, en donde se busca una igualdad para todos, donde la cercanía espacial y el contacto directo, son esenciales para ir generando confianza, debiéndose trabajar en conjunto promoviendo la asociatividad entre municipalidades, provincias y regiones. Interviniendo en la relación crecimiento y bienestar, buscando un crecimiento endógeno basado en las potencialidades del territorio, teniendo mayores niveles de identidad.

    El crecimiento debe ser aprovechado de manera que los gobiernos tanto nacionales, locales y regionales no solo se deben concentrar en el área central sino también en las periferias; debiéndose eliminar la heterogeneidad que hay entre los distintos territorios, ya que al haber lugares con mayores oportunidades de trabajo las personas migraran a estos, a la vez que no se debe de haber transferencias geográficas de ingresos hacia los principales centros metropolitanos, lo que implica que el valor producido en las periferias no sea retenido. Siendo fundamental la capacidad endógena de fomentar proyectos regionales por parte de las propias comunidades de los territorios periféricos.
    2.-
    Considero que tanto regional como local ya que ambos deben trabajar conjuntamente utilizando zonificación ecológica económica, estudios especializados, diagnóstico integrado del territorio un plan de ordenamiento territorial.
     
    A fperez-cajamarca y aquispe-cajamarca les gusta esto.
  15. mgallo-cajamarca

    mgallo-cajamarca Nuevo Miembro

    Crecer económicamente está relacionado a las condiciones que tenemos alrededor para generar una economía relativamente estable, estas condiciones las brinda el Estado a través de normas, políticas, disposiciones legales, tratados de libre comercio entre otros, entonces el crecimiento económico está netamente ligada al PBI, en cambio el desarrollo territorial está más vinculado con el espacio geográfico, nuestra sociedad aún experiencia muchas falencias sobre todo en salud y educación, existen zonas donde tiene poca o casi nada presencia debido a que los ciudadanos no pueden acceder a estos servicios básicos justamente porque territorialmente seguimos estancados y esto se refleja por ejemplo en los índices de mortalidad materna, desnutrición infantil, etc. Se puede superar estas brechas si se trabaja coordinadamente, nuestro País tiene una economía que se puede aprovechar para cerrar estas brechas a través de buenos proyectos de inversión de infraestructura que integren al País y que todos los ciudadanos indiscriminadamente podamos tener acceso a todos los servicios básicos.

    El nivel de gobierno local está mas relacionado con las necesidades específicas de los territorios porque conocen bien su realidad y cómo afrontarla, no es lo mismo trabajar necesidades de Cajamarca desde el gobierno nacional como hacerlas desde la misma localidad, para ello es fundamental contar con el Planes de Desarrollo Desconcentrado y los espacios públicos donde los ciudadanos expresen sus necesidades.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  16. lhuaman-cajamarca

    lhuaman-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenas noches.
    1._ El crecimiento económico no es igual a desarrollo territorial. El crecimiento economico esta referido al PBI, indicador macroeconomico de la economía. El desarrollo territorial esta referido al espacio geográfico comprendiendo la diversidad de facetas de la realidad.
    El crecimiento económico es el medio con el que se puede lograr un desarrollo territorial impulsando modelos de crecimiento endógeno con el aprovechamiento sostenido y rentable de sus recursos endógenos.
    2._ El poder ejecutivo es el encargado de dirigir y ejecutar la política de la sociedad y el Estado en un nivel general. El gobierno local, específicamente las municipalidades distritales son las encargadas de atender las necesidades específicas de la poblacion en su territorio. Para ello, los instrumentos con los que debe contar es con un plan de acción en gestión de riesgo de desastres ante el cambio climático, planificación estratégica y planificación del desarrollo territorial basado en la zonificación ecológica económica.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  17. mcasquin-cajamarca

    mcasquin-cajamarca Nuevo Miembro

    RESPUESTA 1.-
    Son distintos: crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno, magnitud que indica el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales durante un período de tiempo (normalmente un año) y que es usada como una medida del bienestar material de una sociedad. También se podría decir que es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. En cambio desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.

    RESPUESTA 2.-
    Los gobiernos locales, por lo que tienen más conocimiento tanto de las necesidades de su población, pero a la vez las autoridades deben recibir capacitaciones y contar con personal idóneo para una buena atención de las necesidades de la población.

    Se debe contar primeramente con Leyes y Normas bien definidas y precisas, para luego dar un buen sustento a la Zonificación económica y ecológica, estudios especializados, planes de ordenamiento territorial y otros.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  18. atantalean-cajamarca

    atantalean-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- El crecimiento económico no es igual a desarrollo territorial. El crecimiento económico está referido al PBI, indicador macroeconomico de la economía. El desarrollo territorial está referido al espacio geográfico comprendiendo la diversidad de facetas de la realidad.

    2.- Considero que tanto regional como local ya que ambos deben trabajar conjuntamente utilizando zonificación ecológica económica.
    Los instrumentos técnicos, políticos y/o normativos se debe contar para gestionar el territorio serian la Zonificación Ecológica Económica - ZEE – Estudios Especializados - EE – Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT – Plan de Ordenamiento Territorial - POT
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  19. rllanos-cajamarca

    rllanos-cajamarca Nuevo Miembro

    1.No es lo mismo....El crecimiento económico solo está ligado a variables económicas como el PBI, la cual hace referencia a un aumento de la renta y de la riqueza, pero no al modo en que esta se distribuya. Mientras que el desarrollo territorial es la interacción de actores territoriales e institucionales con dimensiones sociales, ambientales, culturales, económicas y políticas con el propósito de generar el bienestar de la población aprovechando de manera adecuada las potencialidades del territorio.
    Se puede aprovechar el crecimiento mediante actores confiables y responsables del bienestar público más no individual (corrupción), centrándose en invertir en los lugares con déficit en educación, salud, infraestructura vial, alimentación, etc.

    2.El gobierno local en primera instancia ya que ellos son los que conocen de manera directa las necesidades de su territorio; la cual debe articular y depender de los gobiernos regionales y nacionales, puesto que ellos tienes las herramientas adecuadas con las que puede contar el gobierno local para su desarrollo.
    Para una buena gestión del territorio se debe empezar por la creación de un ordenamiento territorial y la formulación de sus diferentes instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) con sus diferentes niveles, Estudios Especializados (EE), Diagnostico Integrado del Territorio (DIT) y el plan de ordenamiento territorial (POT), entre otras.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.
  20. rpolanco-cajamarca

    rpolanco-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país.

    El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.

    La construcción del artificio urbano combate con la simulación y el consumo el envite de las nuevas condiciones espacio-temporales. Éstas se exacerban en el escenario local de la frontera y se traducen en el urbanismo cerrado de sociabilidad interrumpida. Así, los nuevos límites en el espacio, se concretan en muros y bardas que simulan eliminar la comunión citada en las relaciones socioespaciales. Se simula el control de una parte del territorio mediante la separación física del espacio, creando un espacio interno de control privado y un espacio exterior. Un “afuera” de carácter operativo, sin límites y de indefinida incertidumbre. Se justifica con los argumentos forjados en una férrea cadena del miedo a base de unir el eslabón de la pobreza, con el de la inmigración y ambos con la criminalidad.

    2.- El gobierno regional.

    Los instrumentos para el Ordenamiento Territorial se dividen en instrumentos de planificación, de control y monitoreo, de información y otros instrumentos. Entre los instrumentos de planificación existen diversos instrumentos de gestión territorial definidos para cada ámbito de la jurisdicción geográfica-política del territorio: los Planes de Ordenamiento Territorial, la Zonificación Ecológica Económica, el Plan de Acondicionamiento Territorial, los Planes de Desarrollo Urbano y Rural y el Plan Urbano Distrital.
     
    A aquispe-cajamarca le gusta esto.

Comparte esta página