1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la discusión virtual

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por ebaca-lima, 22 de Agosto de 2016.

  1. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Para el TRABAJO APLICATIVO, que deberán entregar en el II taller presencial, tendrán que elegir uno de los tres trabajos propuestos a continuación:

    1.Anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas publica los recursos a ser transferidos el año próximo por canon, regalías y FOCAM (http://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2305&Itemid=100848&lang=es) Identifique Ud. ¿Cuánto es lo proyecta el MEF que recibirá su localidad y gobierno regional para el 2017? ¿Como se puede explicar las variaciones en el canon transferido con respecto a los años anteriores?

    2.Anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas publica los recursos a ser transferidos el año próximo por canon, regalías y FOCAM (http://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2305&Itemid=100848&lang=es) Compare usted las transferencias efectivamente recibidas el año 2016 en comparacion con las del año 2015 para su localidad y/o gobierno regional? ¿Existen diferencias y por qué ocurren?

    3.Algunas empresas publican sus estados financieros (http://www.bvl.com.pe/mercempresasporsector.html#) . Por otro lado PERUPETRO (para las regiones petroleras y gasíferas) publica el pago de regalías y la transferencia por canon (http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm...te/Estadisticas/Nuevo Can/Canon y Sobre Canon). Identifique Ud. la información del Impuesto a la Renta y regalías de las principales empresas de su región, para el primer semestre 2016.

    Envía al responsable del curso en tu región el tema que vas a trabajar. Escribe a: agonzales@cedepas.org.pe (Alex Gonzàles).
     
  2. ealcantara-cajamarca

    ealcantara-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan:


    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?

    La reducción de los recursos del canon afectara principalmente en tres aspectos:
    · Primero, los proyectos en proceso de ejecución o que está comprometida su ejecución para los años siguientes tendrán que buscar nuevas fuentes de financiamiento y en algunos casos se propondrá ejecutar por etapas.
    · Segundo, como estamos en el segundo de año de gestión del actual gobierno regional, como municipal, por la inexperiencia por un lado y por el otro la negligencia de algunas autoridades se verán limitadas a poder ejecutar proyectos de sus promesas electorales, limitando su accionar en el territorio y/o culpando a otros sobre los niveles de gestión de proyectos.
    · Y tercero: los zonas de influencia de donde se extrae el metal se verán afectados, por lo que sus principales autoridades tendrán que elegir entre las siguientes alternativas: 1) priorizar las inversiones; 2) promover gestiones para la ejecución de proyectos involucrado a cooperantes u otro tipo de recursos; y por último, el de promover proyectos sin impacto que mantenga la popularidad del alcalde o autoridad de turno.

    Los aspectos que he mencionado son a nivel de política, pero también está ligado a las inversiones que generan trabajo, por lo que incidirá en el incremento de desempleo y migraciones.


    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Desde mi punto de vista, se tendría que realizar acciones en cadena, sobre todo para generar estabilidad en la economía y un crecimiento sostenible:
    1. sanciones drásticas en contra de las autoridades y funcionarios corruptos
    2. priorizar proyectos bandera de las zonas de acuerdo a la planificación (PDC) que generen impacto y sea sostenible en la comunidad.
    3. promover inversiones conjuntas (gobierno Nacional, regional y provinciales según corresponda, con cooperación y empresa privada)
    4. reducir y mejorar los procedimientos para los proyectos SNIP.
    5. Seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de acuerdo a metas.

    Asimismo, las inversiones deben centrarse en mejorar la calidad de vida de la población in situ, las mismas que estén informadas de que es lo que están mejorando, y proyectos que generen empleo a largo plazo a través del fortalecimiento de capacidades técnicas y productivas a la población, especialmente en los territorios rurales. Nota: en las zonas rurales los proyectos tienen que generar condiciones productivas, para que puedan utilizar las vías no solo para trasladarse a las fiestas patronales, sino para trasladar sus producción, su desarrollo.

    Pregunta 2

    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región:

    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?

    Promover proyectos no solo de infraestructura que es importante, sino que genere capacidades técnicas y productivas, como generar condiciones a mediano y largo plazo del empleo. Con visión de desarrollo, no seudo programas como PRONAMACHS, que es un programa del estado central que todos los años cumple metas importantes en temas de forestación y reforestación, pero hasta el día de hoy cuantos bosques tenemos, y de los cuales estén produciendo o generando trabajo a la población. No estoy en contra de la forestación y reforestación, creo que es importante para el desarrollo, por ejemplo esto es generar condiciones a las comunidades rural de la región Cajamarca, que proyectándonos en un lapso no mayor a 15 años se tendrían beneficios importantes en recursos (agua, suelo, energía e industria) y que promueva el empleo a la vez.

    Otro aspecto importante que ya se debe de estar impulsando es el generar proyectos para aprovechar las potencialidades de ciertos territorios que tengan un impacto positivo en otros territorios como el agua, (y creo que es el tiempo ya de mejorar la normatividad del aguay su manejo), los pisos ecológicos para la producción y crianza de animales acorde a las características de las zonas con mínima afectación ecológica.


    Las estrategias tienen que tener una visión de 360 grados y que articule al tejido asociativo local para generar sostenibilidad y resultados en el mediano plazo.

    El estado central debe de promover pilotos productivos que luego sean implementados en otros lugares del país, con una inversión mucho mayor.


    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    El Gobierno Nacional
    , el rol que les tocaría jugar, primero tener una mirada más amplia del desarrollo del país que es muy centralizada; tener más acompañamiento técnico y seguimiento para con los gobierno subnacionales.
    Si bien, el gobierno central a lo largo de las dos últimas décadas ha vuelto a los territorios dependientes de los recursos del canon, es tiempo de equilibrar durante este ciclo de recursos bajos, apostando por proyectos conjuntos.

    Las Empresas,
    en realidad tendrían que evaluar su actuación y promover procesos de responsabilidad eficientes, que no generen asistencialismo, esto en relación a sus ámbitos de intervención. En cuanto a su mirada de desarrollo que genere confianza, promover prácticas de operaciones con cuidado ambientales, políticas de comunicación e involucramiento participativo con la sociedad civil y la población. En realidad, creo que es muy limitado su rol, ya que su fin es generar lucro y las acciones que realizan están en función a la normatividad peruana que los incentiva a ampliar sus operaciones para que les genere mayor renta y decir que deben ampliar sus operaciones y sobre todo en zonas donde afecte a poblaciones rurales, sería una responsabilidad de mi parte. Si creo que en los lugares donde los impactos ambientales afecten a la población, se debe de tener un plan de acción social que se ajusta a las inversiones que se plantean en los planes de desarrollo y estén alineados a potenciar condiciones de desarrollo.
     
  3. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Estimados y estimadas participantes en el curso de Cajamarca, animense a participar en este foro virtual. No tienen que escribir un texto grande, tomen un tema que les interesa y en el que tengan algo que decir mirando la realidad de Cajamarca, tambien digan sus dudas o preguntas si las tienen. Los espero.
     
  4. sfigueroa-cajamarca

    sfigueroa-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenos días estimados foristas:
    A continuación trato de responder el Cuestionario de Preguntas formuladas por el Eco. Epifanio Baca T., Facilitador del Taller 1:

    Pregunta 1

    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan:

    1.1. ¿Cómo afectará a su región las menores transferencias por canon?


    a) En la IV Sesión Descentralizada y Audiencia Pública de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, realizada el 02 de octubre del 2015 en la ciudad de Tarapoto, el Gobernador Regional (e) de Cajamarca, sustentó el presupuesto para el año fiscal 2016 que requiere la región Cajamarca, puntualizando lo siguiente:

    - El Gobierno Regional de Cajamarca cuenta con una cartera de proyectos, a nivel de perfil, que supera los 2 mil millones de soles.
    - Asimismo, se cuenta con “proyectos con expediente técnico listos para inversión por un monto de 400 millones de soles para el 2016”.

    b) Lo contradictorio es que el Gobierno Central ha calculado un monto irrisorio que apenas alcanza los 59 millones; obviamente, que esta cifra imposibilita el inicio de la ejecución de proyectos de impacto regional que requiere la población cajamarquina.

    c) Por otro lado, se sabe que de los 138 mil millones de soles presupuestados para el año 2016, el 76 % está destinado a los ministerios; y, el 24 % será distribuido entre los gobiernos regionales y locales.

    1.2. ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    a) La reconcentración de los recursos financieros en los ministerios es innecesaria ya que después deben ser transferidos a los gobiernos locales y regionales. Obviamente que si dichos recursos se entregarían oportunamente, ayudarían a que los equipos técnicos puedan proyectar su ejecución de manera más puntual; pero cuando se transfieren tardíamente se retrasan las obras, los niveles de inversión, los empleos temporales para la población, generando una serie de dificultades.

    b) En este contexto, es necesario establecer una serie de criterios para la priorización de los proyectos a ser ejecutados por el gobierno regional y gobiernos locales, tales como:

    b.1.) Criterios generales de priorización:

    - Enfoque del Presupuesto Participativo basado en resultados.
    - Proyectos viables que se encuentren en la cartera del Gobierno Regional (con registro en el SNIP).
    - Proyectos que cumplan el D.S. N° 097-2009-EF.
    - Proyectos que ayuden a cerrar Brechas Sociales (satisfacción de NBI).
    - Proyectos que generen Competitividad (incremento de ingresos).

    b.2.) Criterios específicos de priorización:

    - Evaluación de pertinencia (si la intervención es exclusiva, compartida o no es competencia regional).
    - Evaluación según el Nuevo Modelo de Desarrollo propuesto por el GORE Cajamarca (competitividad, cierre de brechas, medio ambiente).
    - Evaluación de proyectos por territorio (distrital-multidistrital, provincial-multiprovincial.
    - Evaluación de proyectos por el estado de inversión (perfil viable).
    - Alineamiento de Planes (ejes: económico, social, ambiental, institucional).
    - Monto total del proyecto (de 10 millones a más, de 6 a 10 millones, de 3 a 6 millones).
    - Infraestructura en emergencias (si, no).
    - Proyectos que aplican nuevas tecnologías (sí, no).
    - Proyectos articulados a programas presupuestales (si, no).
    - Evaluación por cantidad de pobladores beneficiarios (población provincial, población rural).
    - Brechas por distrito (educación, salud, riego, electrificación, saneamiento, pobreza).

    Pregunta 2

    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región.

    a) ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?

    Resulta evidente que luego de concluido el “superciclo de precios”, existe una disminución gradual de la asignación de recursos por concepto de canon y regalías a los gobiernos regionales y locales. En el caso de Cajamarca, dado el potencial de recursos naturales con que cuenta dicha región, es factible promover y desarrollar actividades económicas alternativas a la minería, tales como:

    - Desarrollo de cultivos agrícolas no tradicionales con potencial de exportación (aguaymanto, café, cacao, frutas diversas, etc.).
    - Promoción y desarrollo de la agricultura orgánica.
    - Promoción y desarrollo de la ganadería lechera (derivados lácteos y cárnicos).
    - Promoción y desarrollo de la crianza y comercialización de animales menores (cuyes), acuacultura (crianza de peces).
    - Desarrollo de la forestación/reforestación con especies nativas y exóticas, con fines de protección y producción.
    - Fomento del turismo en sus diferentes categorías y sub categorías (sitios naturales, manifestaciones culturales, folklore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas, acontecimientos programados, etnológico) y actividades conexas (servicios).

    b) ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    b.1.) En este escenario, el eje central de la propuesta del Nuevo Modelo de Desarrollo de la Región Cajamarca es el Enfoque de Desarrollo Sostenible, en donde el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, la empresa privada y la sociedad civil, deben confluir esfuerzos y priorizar el desarrollo de las siguientes líneas de inversión: a) Salud, educación; b) Electrificación rural; c) Infraestructura pública; d) Sector agropecuario; e) Turismo; f) Medio ambiente.

    b.2.) El Gobierno Regional de Cajamarca y los gobiernos locales deben priorizar una lista de proyectos a ser ejecutados a través de Obras por Impuestos, debidamente evaluados, supervisados y fiscalizados.

    b.3.) Por otro lado, es necesaria la discusión de reformas dentro del esquema actual de distribución del canon , particularmente teniendo en cuenta tales reformas podrían increpar criterios de equidad horizontal intrarregional entre gobiernos locales, lo cual contribuiría a generar mayores impactos en el bienestar de las familias beneficiarias.

    b.4.) Asimismo, incorporando otros criterios de ponderación para la asignación de las transferencias por este concepto en función a los niveles de pobreza y brechas de infraestructura en los distritos, podrían lograrse algunos efectos distributivos que ayuden a reducir la desigualdad en el país y las regiones.
     
    Última modificación: 28 de Agosto de 2016
    A ealcantara-cajamarca le gusta esto.
  5. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Los comentarios de E Alcantara me parecen muy buenos, felicitaciones. Sus respuestas abarcan de manera amplia varias dimenciones de las preguntas y sugiero que lo miren. Yo rescato dos ideas: la de hacer ajustes que hagan del snip un sistema mas agil y adecuado a nuestros tiempos y realidad; lo otro es que la coordinacion y cooperacion intergubernamental es un imperativo en estos tiempos de escasos recursos y la base para ello es que las autoridades locales/regionales tengan buenos proyectos de inversion y de impacto.
     
  6. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Me parecen igualmente interesantes los comentarios de S Figueroa. Mi reaccion frente a lo que plantea para Cajamarca es preguntarse si el gobierno del MAS prioriza sus inversiones en funcion a la vision de desarrollo que tienen, tengo la impresion que no tanto. Si comparamos lo que el GR Cajamarca destina para el agro con otros gobiernos regionales como el de cusco por ejemplo, aparece que es muy reducido. A que se debe esto? en los proyectos que indicas hay proyectos de impulso a la produccion y competitividad de su agricultura y ganaderia?
    Por otra parte, yo veo que el mecanismo obras por impuestos tenia mas sentido cuando las utilidades de las empresas eran importantes, ahora que han caido las empresas tienen muchos menos interes en utilizarlo. Sea como fuere este mecanismo no deberia reemplazar a la accion del estado en la implementacion de proyectos de inversion.
     
  7. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

  8. drodríguez-cajamarca

    drodríguez-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?


    a) En la región Cajamarca más del 50% de la población se opuso a la minería, por lo que en los últimos años se ha visto una baja en el ingreso del Canon Minero; debido a esto se ha paralizado la ejecución una gran número de obras que benefician a la población como la construcción de centros educativos, implementación de hospitales, disminución de la inversión de grandes empresas, puestos de trabajo, programadas de nutrición que ayudan a los sectores más vulnerable de la ciudad y sus alrededores, todo esto contribuye a incrementar la tasa de desnutrición y mortalidad en nuestra región.


    b) Se deberían crear mesas de dialogo con los líderes políticos de cada distrito, centro poblado, comunidad, etc. Donde se puedan tratar los conflictos que se han tenido durante estos últimos años y encontrar una solución que beneficie a ambas partes, realizar estudios que ayuden a detectar las verdaderas necesidades de cada comunidad, buscar otras fuentes de ingreso para no depender únicamente del Canon Minero; también es necesario controlar el manejo del dinero en el sector público para evitar actos de corrupción.


    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?, ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?


    a) Se debería implementar y potenciar proyectos de turismo, revalorando nuestros centros históricos y demás patrimonio cultural, involucrando así a la población para que sean voceros de este proyecto; exportar productos locales de manera ordenada y generar nuevas fuentes de trabajo para la comunidad; también se debe potenciar la agricultura y ganadería para obtener productos de calidad.


    b) Deberían apoyar a las zonas más afectadas por la disminución del Canon para que no se sienta un golpe tan duro a su economía y calidad de vida, rendir cuentas claras y concisas de la inversión que se está realizando en diferentes obras ya que actualmente no se sabe con exactitud en que se gasta este dinero, además de mantener una buena relación con la población para recuperar la confianza perdida en estos años.
     
  9. ealcantara-cajamarca

    ealcantara-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas buenas tardes,
    me parece muy importante las respuestas de S figueroa, y es verdad para promover o gestionar los recursos se tiene que tener criterios (generales a específicos) de acuerdo a las necesidades del territorio, las acarcteristicas de la población y condiciones de desarrollo e incluso se podría hablar del potencial del territorio, ya que para promover inversiones no necesariamente tiene que ver con la carencia de algo, tambien puede partir de promover o fortalecer un potencial en el territorio, y es ahí donde los gobiernos (nacional y sub nacionales) deben de promover acciones conjuntas.
     
  10. ealcantara-cajamarca

    ealcantara-cajamarca Nuevo Miembro

    Buenas tardes a todos,
    He leido las respuestas de nuestro amigo d-rodriguez, y lo que a mi humilde perceción y con el fin de generar debate, me permito comentar los siguiente:

    Hay muchas verdades sobre la situación politica, social, ambiental y económica del departamento de Cajamarca, pero desde mi percepción, hay algunas cosas que no son causa, sino son consecuencias de un mal manejo de los recusos (en especial del canon) y la mala optica de las inversiones que en mucho de los casos se han realizado sin planificación, la optimización de gasto se ha visto inmiscuida por la corrupción de gobierno y empresas en estafar al Estado que somos todos nosotros; y por otro lado, los filtros para las inversiones no se han adaptado o condicionado, dado el asesoramiento tecnico o el seguimiento respectivo a municipalidades como la Encañada que tuvo todos los millones que nunca soño, pero hicieron grandes moustros en infraestructura que no benefician a nadie. Esto es uno.

    Dos, es que si se ha avanzado en infraestructura, pero no se ha fortalecido el componente social y ambiental, los niveles de gobierno, no hablan, coordinan o tienen sistemas que conversen entre ellos, por otro lado se ha intitucionalizado la mal llamada burocracia, que hace entorpecer los procesos o retardar, dejando postergado los proyectos que si realmente generarian impacto por otros que solo son elefantes blancos y quehacen que la autoridad de turno sea aplaudida o consiga votos para las proximas elecciones, como(cosos taurinos, coliseos, plataformas, cercos perimetricos de sementerios, e incluso pagar fiestas patronales). la gente debe de despertar y comenzar a mirar procesos de desarrollo, debemos de generar condiciones para al población, visualizar el desarrollo de otra manera, si a las postas, pero co calidad de atención, si a las instituciones educativas, pero con calidad educativa, etc. pero teniendo en cuenta que tipo de salud o los problemas de salud de las comunidades (rurales) o el tipo de educación que se necesita en esa zona del pais para que la gente no migre o deje de producir.

    Tres. tenemos que adaptarnos a las condiciones de desarrollo desde abajo, ya que las empresas y los recursos tienen un ciclo y eso lo podemos ver que pasa hasta en los grandes paises, nada es eterno, lo que si queda es la gente, sus capacidades, sus destrezas y sus apiraciones por salir y sobre salir, y no se queda a esperar que le den algo (recursos) que generar lacras sociales y corrupción.

    y si estoy de acuerdo en formar frentes, pero frentes que propongan, no coacten a la gente, que lleguemos a acuerdos y tengamos una cooresponsabilidad en el desarrollo.
     
    A mginebra-cajamarca le gusta esto.
  11. jvasquez-cajamarca

    jvasquez-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    1.1. ¿Cómo afectará a su región las menores transferencias por canon?
    a) Ya no se podrán realizar o llevar acabo muchas obras que estaban proyectadas para los próximos años.

    b) El empleo o mano de obra también se verá afectada.

    c) La elaboración de perfiles y proyectos tendrán que priorizarse de acuerdo a la zona y al dinero que se cuente en este momento.

    d) Cuando la población se entere o tenga conocimiento que la región o las municipalidades ya no cuentan con los recursos abundantes que tuvieron en el ciclo de los precios altos, va a generar conflictos o enfrentamientos con las autoridades que hoy las gobiernan.

    e) Los políticos que están pensando próximamente postular a una región o municipalidad lo van a tener que pensar dos veces.

    f) Las autoridades (políticos) y la población se acostumbró a este movimiento económico que lo generaba el ciclo de los precios altos, ahora está sintiendo la ausencia del efectivo y la liquidez, convirtiéndose en la famosa recesión o parálisis financiera, no solo aquí; sino a nivel nacional y mundial.


    1.2. ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    a) El gobierno debe poner las reglas claras sobre la explotación de minerales, sobre regalías, impuesto a la renta, entre otros.

    b) El cuidado del medio ambiente, EIA debe ser claro y preciso, a que me refiero; en la zona que no procede la explotación de minerales deben abstenerse y en la zona que si procede debe ejecutarse. (A partir del OT-ZEE).

    c) Toda autoridad debe conocer y ser consiente de los recursos con los que cuenta su distrito, provincia o región.

    d) El gobierno debe capacitar a las autoridades para hacer uso efectivo de los recursos que recibe por canon y regalías, no malgastar el dinero en cosas vanas solo pongo un ejemplo: hacer expedientes de proyectos que jamás se ejecutaron, sin embargo el costo fue alto y sin ningún provecho.

    e) El gobierno debe aplicar la norma de la Muerte Civil, a toda autoridad o gobernante corrupto, enviarlo a la cárcel y que nunca más sea autoridad.

    f) Debe haber un ente rector, independiente y apolítico e imparcial para monitorear, supervisar y fiscalizar el empleo de estos recursos, así mismo un ente ejecutor de las obras que generen verdadero desarrollo. (Que no sean obras como la aspirina para el dolor de cabeza sabiendo que la enfermedad requiere una cirugía).

    g) Debido a los pocos recursos que contamos, se tiene que priorizar en los cuatro ejes de desarrollo social, económico, ambiental e institucional, el más importante la educación y por el momento los proyectos productivos que generen trabajo y alimento, porque un pueblo educado y bien alimentado es un pueblo que por su misma condición va a salir de la pobreza y el sub desarrollo.

    h) Los proyectos de turismo, forestación y reforestación son grandes alternativas para Cajamarca y todo el Perú, son buenos ejes de desarrollo y crecimiento.

    i) Aprovechar las grandes cantidades de agua existentes para generar desarrollo en la población que consuma agua sana, tratada o potabilizada, así mismo en la agricultura y la ganadería que se utilice de manera tecnificada, con la construcción de grandes reservorios que optimicen el uso racional del agua.

    j) Aprovechar las grandes cantidades de agua existentes para generar energía y exportarla.




    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?


    Existe un dicho popular: “Hay que prevenir, antes que lamentar”, entonces partiendo de este punto.

    a) En primer lugar el gobierno central debe elaborar el ZEE y el Ordenamiento Territorial de todas las zonas de Cajamarca y que las empresas mineras ajusten o ejecuten sus actividades de acuerdo a este ordenamiento, en caso de incumplimiento tomar las acciones correspondientes.

    b) La elaboración de perfiles y proyectos tendrán que priorizarse de acuerdo a la ZEE y OT.

    c) El gobierno debe capacitar a las autoridades para hacer uso efectivo de los recursos que recibe por canon y regalías, así mismo; mantener a la población informada e invitando a la participación de su propio desarrollo.

    d) Repito el gobierno debe aplicar la norma de la Muerte Civil, a toda autoridad o gobernante corrupto, enviarlo a la cárcel y que nunca más sea autoridad.

    e) Debe haber un ente rector, (Contraloría independiente no que sea juez y parte) y apolítico e imparcial para monitorear, supervisar y fiscalizar el empleo de estos recursos, y que las obras generen verdadero desarrollo que va a servir a la población para los momentos de las vacas flacas.

    g) Con los pocos recursos que contamos, se tiene que priorizar en los cuatro ejes de desarrollo social, económico, ambiental e institucional, especialmente EDUCACION y SALUD.

    h) Las empresas mineras y el gobierno con los pocos recursos que tenemos deben apuntar por los proyectos de turismo, forestación, reforestación y generación de energía y exportar.

    i) Finalmente debe haber una redistribución de canon de manera eficiente.

    j) La información por parte del gobierno y las empresas mineras debe ser permanente, veraz y contundente, (Conocemos los ingresos recibidos por canon y regalías) porque de esta falencia se aprovechan los Seudo ambientalistas y se creen los mesias y salvadores engañando a la población que son los que van a generar desarrollo y bienestar, solo pregunto ¿Dónde está ese dinero? ¡Cuales son las obras de gran impacto?, ¿Cuántos reservorios, canales de riego, sistemas tecnificados de riego, existen…etc, etc; sin embargo ellos y sus seguidores se enriquecen riéndose y dando la espalda al pueblo. Que se les debe llamar?, dejo a su criterio……,,,,,,,,,,,,,,,&5%$#”/#...
     
  12. mginebra-cajamarca

    mginebra-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Menor transferencia por canon implica menos presupuesto para proyectos de inversión pública y para servicios públicos que emanan de los gobiernos locales. Esto implicaría teóricamente una paralización del presupuesto público, insuficiente para tirar adelante los proyectos. De todos modos Cajamarca no destaca por la eficiencia a la hora de ejecutar sus proyectos, sino que destaca por sus notorios casos de corrupción y por ser un departamento bastante pobre (media aproximada de unos 200 S/. mensuales por familia) a pesar de las inyecciones desmedidas de canon minero de los últimos años al tratarse de una zona de mucha explotación minera. ¿Por qué parece que se acaba el mundo, ahora que ya no hay? ¿Contribuyó tanto al desarrollo el canon minero?

    Este canon durante años no ha contribuido de manera muy eficiente a la mejora de las condiciones de vida de los más necesitados (las zonas rurales cajamarquinas) ni al desarrollo del país. O tal vez un desarrollo tan contraproducente, que más valía ahorrárselo. Gran parte del dinero recibido en forma de canon se veía desperdiciado o incluso robado con proyectos que quizá empezaban, pero no terminaban. Y en ocasiones aunque terminaran, no se correspondían a las verdaderas necesidades de la población. Entregar dinero sin los mecanismos y sin las capacidades para gestionarlo genera corrupción y es un error estratégico. Genera un país atado a la corrupción como problema estructural y desacredita (con razón) a los políticos y a la Administración Pública.

    En este sentido, en mi opinión la reducción del canon minero supone una gran oportunidad para ejercer cambios en el país. Un escenario de pocos recursos obliga en primer lugar a optimizar los recursos que sí se tienen. Digamos que si hay ciertas cosas básicas que deben ser cubiertas y el resto está abierto a desaparecer bajo el áurea de la corrupción (simplificando mucho, evidentemente), si el excedente resulta ser menor... La costumbre de la corrupción también se verá reducida (aunque no sea por voluntad sino por logística, la no corrupción puede irse convirtiendo en un hábito). Evidentemente esta visión "paternalista" solo nos puede servir de excusa inicial, no nos podemos quedar aquí, debemos seguidamente activar los mecanismos necesarios para la lucha directa contra la corrupción: la transparencia.

    Por otro lado también veo una oportunidad para fomentar aquellos sectores que verdaderamente van a contribuir al desarrollo del país puesto que su desarrollo ya consiste en si en desarrollo para el país. Actividades económicas que aparte de su contribución estatal (impuestos) en si mismas contribuyan al desarrollo del país, no como actividades como la extracción de recursos no renovables que son actividades alienadas de la población en forma de grandes empresas muchas veces extranjeras. ¿Es buena esta dependencia? ¿Es el canon minero la mejor manera de financiar a los gobiernos locales, o es un parche barato para no emprender el verdadero desarrollo?

    Con estas medidas me refiero por un lado a fomento y promover los pequeños productores agrícolas, así como la ganadería y especialmente la comercialización y la apertura a nuevas mercados incluso internacionales al principal potencial de la región: el queso y los lácteos. Se trata pues de poner facilidades a este tipo de actividades y sobretodo hacerlo des del enfoque de género para asegurarnos que contamos con la mujer en esta evolución social: sin ella, no habrá evolución alguna.

    Otro aspecto básico en mi opinión es el fortalecimiento de la Ley de Servicio Civil aprobada en Junio de 2014 para asegurar un cuerpo de funcionariado que funcione y que esté capacitado para priorizar proyectos y dirigirlos, así como para distribuir el dinero y sobretodo que exista suficiente burocracia como para prevenir y dificultar la corrupción (burocracia asociada a la introducción de las TIC, sino es inabastable). Con menores recursos pero la adecuada gestión se puede conseguir mucho más. Además, en una Administración Pública donde prevalga la meritocracia, la Administración se ve jerarquizada hasta en los rangos más bajos. No me parece muy eficiente que los dirigentes de la unidad territorial más pequeña (Centros Poblados y Caseríos) no gocen de representatividad política, ni gocen de presupuesto, ni formen parte de este engranaje cuando son los más adecuados para declarar las necesidades de sus territorios.

    El fortalecimiento de esta ley no tendría sentido si no va acompañado por parte del gobierno nacional de un aumento en la inversión en educación y sobretodo del acceso a esta, con especial foco a las zonas rurales y a la mujer. No es muy eficiente alejar a la gente de la posibilidad de tener un trabajo remunerado por falta de formación cuando además los sueldos se corresponden a los de alguien con poca formación. Así pues, sin un aumento de los sueldos públicos y de mayor inversión en educación para capacitar a los ciudadanos, la Ley de Servicio Civil podría resultar más deficiente que eficiente: dificultando el acceso de la población media a puestos de trabajo remunerados.

    Por último, el canon no es la única transferencia (aunque sí la mayor) del Estado central a los gobiernos locales, ni tampoco es el único impuesto minero. De esta manera, otros impuestos mineros gestionados por el gobierno central podrían cederse a los gobiernos locales, y podrían dejar de centralizarse los recursos públicos de manera que no se redujeran las otras transferencias en los presupuestos nacionales sino que se trabajara para contrarrestar esta reducción del canon con los ojos puestos en el desarrollo local.

    No he respondido las preguntas individualmente pero creo que sí las he respondido todas. Por último la empresa debe contribuir económicamente al Estado bajo la ley actual, sin posibilidad de negociar sus impuestos ni de protegerse mediante certificados de seguridad jurídica. Por otro lado tiene opción y es bueno que sea así, de cooperar con los gobiernos locales así como directamente con ONGS al desarrollo local, siempre coordinándose con los gobiernos para financiar aquellos más necesarios y para encontrarse en la misma onda que la política nacional y local.

    La empresa privada está presente y no va a desaparecer en el sistema económico en el que vivimos, así que hay que aprovecharla al máximo. A su vez, des del gobierno no facilitar a las empresas la competencia respeto al pequeño productor sino más bien incentivar el contrario. Fomentar el acceso a los pequeños productores al mercado sin intermediarios.

    Cuando la situación de la gente de las zonas rurales haya mejorado sus condiciones de vida podrán contribuir económicamente al Estado y asumir verdaderamente tanto las obligaciones como los derechos de un Estado de Derecho. Antes de que esto pase, el Estado debe invertir en ellos para que consigan subir al primer peldaño del desarrollo, salir de la pobreza extrema e integrar a la mujer. Y este es un cálculo de eficiencia mucho más importante que cualquier otro crecimiento.

    Marta Ginebra
     
    Última modificación: 5 de Septiembre de 2016
  13. mginebra-cajamarca

    mginebra-cajamarca Nuevo Miembro

    Para completar mi aportación, mencionar que estoy de acuerdo con ealcántara así como con sfigueroa en el aspecto de que es básico establecer unos criterios de priorización de los proyectos, pero simplemente añadir que hasta que no se mejore el cuerpo de funcionariado y su capacitación, con criterios o sin criterios la diferencia será pequeña. Se trata de contratar personas capaces de interpretar estos criterios y esto solo lo podrán hacer si están bien preparadas academicamente. De la misma manera que debe promoverse la descentralización, pero siendo conscientes que esta tiene que ir acompañada de una mejora de asistencia técnica, tecnológica y académica de los gobiernos locales. Y el método para hacerlo es claro: cursos de formación, oposiciones para acceder a los puestos de trabajo, estabilidad y aumento de los sueldos. También un paquete de medidas anticorrupción (hay maneras de reducir drásticamente la corrupción des del punto de vista institucional y burocrático, si no se hace es porque no se quiere).

    Por otro lado, respeto lo expuesto por drodríguez... Creo que culpar a la población de Cajamarca (por oponerse a una minería) de la reducción del canon y consecuentemente de todas las consecuencias negativas que esto ha tenido en los presupuestos locales y en la ejecución de proyectos es un poco presuntuoso. Tampoco me parece sano para un territorio basar todo su presupuesto en un recurso natural no renovable, así que la causa de todos estos problemas que ha mencionado en mi opinión se deben a una mala gestión del presupuesto así como a la corrupción y a la incapacidad de los gobernadores locales de promover otros sectores de la economía.

    La organización de opciones participativas como las Mesas Concertadas me parecen una buena iniciativa pero ¡A nivel temporal! Me parece un poco peligroso que sean las entidades privadas las que tengan que "perseguir" al gobierno para alcanzar compromisos y que en efecto sean estas las encargadas de promover el desarrollo. El Estado es el que debería realizar su propia rendición de cuentas con la ayuda de la ciudadanía de pie porque existen unos portales de transparencia magníficos para detectar actos de corrupción. La prensa también debería tener un papel fundamental en esta tarea. Y los dirigentes de los caseríos y centros poblados deberían formar parte de la actividad normal de la Administración Pública, y no rescatados por las Mesas Concertadas en ocasiones. De todos modos, hasta que todo esto sea posible, me parece que las Mesas Concertadas son un buen elemento des de donde trabajar para asegurar espacios de consenso y de control de las autoridades, así como para fomentar la urgencia de priorizar aspectos como la sanidad y la educación, sobretodo porque es de los únicos.

    Respecto lo que el señor drodríguez ha respondido en la segunda pregunta, estoy de acuerdo en la urgencia de potenciar la agricultura y la ganadería así como la comercialización de los productos lácteos, pero el tema del turismo me parece secundario. Es cierto que el turismo siempre es un potencial, y el Perú lo tiene. Pero Cajamarca no es la región más turística del país, y de hecho las pocas cosas que hay están anunciadas y bien conectadas (El tour a Cumbemayo está a S/. 20 y hay muchísimas agencias en la Plaza de Armas que te llevan). Me parece más útil utilizar el presupuesto para fortalecer las pequeñas comunidades de productores, por ejemplo. También evidentemente en proyectos de educación y sanidad que son básicos ante cualquier intento de desarrollo.

    Marta Ginebra
     
  14. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    En relacion al intercambio entre E alcantara y DRodriguez, les informo que en el proyecto de presupuesto 2017 se ha incluido un incentivo para las municipalidades y GR que realicen proyectos destinados a disminuir las brechas en infraestructura economica o social. Es decir, los que priorizan y realicen este tipo de obras seran premiadas con mas recursos. Es uno de los caminos a seguir (dando zanahoria). Creen que se debe tambien sancionar de alguna manera a los que hacen elefantes blancos?
    Las sugerencias que alcanza JVasquez son bastante pertinentes, el desafio seria como hacerlas realidad, no? Por ejemplo las referidas al ordenamiento territorial son interesantes pero dificiles de viabilizar, pero se esta avanzando poco a poco.
    Me gusta el comentario de Marta. Nos dice que "la reducción del canon minero supone una gran oportunidad para ejercer cambios en el país. Un escenario de pocos recursos obliga en primer lugar a optimizar los recursos que sí se tienen", y tiene bastante razon. Nos dice prioricemos el agro (que no lo han hecho las autoridades locales ni nacionales), implantemos con fueza el servicio civil. Sobre el tema de los conflictos, pienso que cajamarca es una region con importante actividad minera y que esta debe realizarse alla donde la gente la acepta garantizando altos estandares ambientales y respeto de la gente local; si este precepto se cumple no haran falta muchas mesas de dialogo. Y tambien convengo con la idea de que necesitamos fortalecer el Estado, pero, ojo para ello necesitamos asegurar mas ingresos para el Estado, con una presion tributaria de 14% no vamos a llegar lejos, este indicador debe llegar al menos al 18%, ese es el desafio que se ha planteado PPK, veremos como le va.
    Finalmente, felicito a estas ultimas intervenciones, son de alta calidad.
     
  15. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Incluyo aqui el comentario de vuestro compañero E Fernandez que por error lo puso en La Libertad. Sus comentarios son interesantes aunque en algunos aspectos disiente con lo que han planteado otras intervenciones, como el de los conflictos y su rol en cajamarca.

    Pregunta1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    a) El canon minero representa una suerte de gratificación para los gobiernos regionales y municipios del país, en cuyas jurisdicciones tienen actividad minera. El gobierno lo transfiere en julio y con estos recursos las autoridades locales financiaban el 80% de sus obras. En épocas de vacas gordas, gracias a los altos precios de los metales, por este concepto las regiones mineras se repartieron hasta cinco mil millones de soles. La otra cara de la moneda fue entre los años 2012 y 2013. A nivel nacional esta partida cayó en 25%, casi mil 200 millones menos con relación a 2012. Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

    En la región Cajamarca entre los años 2012 y 2013 surge un gran conflicto por la explotación del gran proyecto minero Conga, a causa de que la población se oponía rotundamente al desarrollo de dicho proyecto, surgen una serie de disturbios en la ciudad de Cajamarca y sus provincias, fue así que obtuvo la atención de todo el país.

    “El conflictoes un tema de desconfianza e incredulidad que existe en la población rural-urbana y en la sociedad civil, que integran los principales actores sociales y políticos involucrados en el conflicto”, lo que conllevó en los últimos años a una baja en el ingreso del Canon Minero de por lo menos de un 55%.

    b) De otro lado el conflicto que surge crea un ambiente politizado del que algunos sacan provecho conllevando a empeorar las cosas. Cajamarca requiere de paz social y no de conflictos, para poder retomar el camino del desarrollo”, al citar que esta región ha recibido 3,663 millones de soles de canon minero en el período 2004 – 2013.

    Se deberían crear mesas de diálogo con los líderes políticos de cada distrito, centro poblado, comunidad, etc. Involucrados directamente en la zonas del conflicto. En los cuales se puedan tratar los conflictos que se han tenido durante estos últimos años y encontrar una solución que beneficie a ambas partes, realizar estudios que ayuden a detectar las verdaderas necesidades de cada comunidad, buscar fuentes de ingreso tradicionales que hasta antes de que aparezca la minería en Cajamarca eran el único sustento para el desarrollo de nuestra Región y así no depender únicamente del Canon Minero.

    Pregunta2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?, ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?


    Como se pudo apreciar en la pregunta anterior, la minería es, si no la principal actividad en Cajamarca una de las más grandes, sin embargo, juntamente con el sector agropecuario y los servicios, son las actividades económicas que aportan con más del 80% del PBI regional; por lo que el sector de servicios demanda el surgimiento de proveedores locales para los mismos; decir la minería, más allá de los conflictos sociales que genera, de los riesgos de contaminación ambiental y de los peligros que implica para la biodiversidad y los recursos hídricos, es parte de nuestra realidad y como tal tendremos que tener la capacidad de desarrollar iniciativas y propuestas técnicas, sociales, ambientales y legales para reducir los efectos negativos y ampliar los beneficios para las poblaciones de la región Cajamarca.

    Los sectores agropecuarios, de servicios y la manufactura, históricamente, han sido las actividades económicas más importantes de la región y si bien en ambos han existido innovaciones, ésta no ha sido suficiente, tal vez por provenir mayormente del sector productivo bajo el enfoque de “vender más y a mejores precios lo que se produce”, dejando a un segundo plano al mercado y sus exigencias de “producir lo que éste quiere comprar”.

    Actualmente, estos sectores parecen complementarse en el enfoque de cadenas productivas, cadenas de valor y los cluster económicos, porque éstos involucran a distintos actores; sin embargo, en esta nueva organización del sector productivo, es bueno resaltar que los productores aparecen nuevamente como los actores más débiles por estar insuficientemente organizados y preparados para participar de “los cambios frecuentes” y por consiguiente con limitada capacidad de negociación y participación en el mercado.

    Uno de los principales retos debe ser, a través de las actividades económicas, posibilitar la generación de empleo y la mejora de los ingresos de las familias directa e indirectamente involucrados en las actividades económicas priorizadas, de manera que mejoremos la cantidad y calidad de empleo y progresivamente los ingresos familiares.

    Cabe resaltar que actualmente la ocupación de este sector poblacional no rinde los ingresos suficientes por la baja productividad de las actividades que realizan.

    Otra alternativa, es superar los actuales índices de informalidad de las MyPEs y otros actores del desarrollo económico, factor que los limita el acceso a créditos y oportunidades de mercado. Esto cobra mayor importancia si sabemos que el sector de la micro y pequeña empresa genera más del 70% del empleo.

    En este contexto es importante tener en cuenta que la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y la apertura de nuevos mercados en América Latina, Unión Europea y en Asia, es una posibilidad grande para salir del mercado local sin embrago esto exige cambiar rápidamente la calidad y cantidad de nuestra oferta.

    Por ello que se debe desarrollar algunos aspectos importantes tales como:

    a) La apertura de nuevos Mercados, con productos competitivos.

    b) La mejora y ampliación de la infraestructura económica; es decir acondicionar el territorio.

    c) Fomentar el asociativismo entre productores y proveedores de servicios, a fin de ganar capacidad de negociación

    d) Generar condiciones ambientales y sociales para la inversión privada

    e) Fomento de la investigación y la innovación tecnológica

    f) La información y promoción respecto de productos y mercados destino

    g) El fortalecimiento del sector empresarial, con énfasis a generar una “cultura exportadora”

    h) El fortalecimiento de la institucionalidad para desarrollo económico.

    i) Acrecentar la agricultura con productos que actualmente pueden ser ofertados fuera de Cajamarca y del Perú tales como: Café, cacao, taya, frutales, animales menores, etc.

    j) Del mismo modo ofertar un mejor servicio en turismo, artesanía, etc.
     
  16. jchuquiviguel-cajamarca

    jchuquiviguel-cajamarca Nuevo Miembro

    1.- ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?, ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    a) El pueblo cajamarquino se ha confiado desde la llegada de la minería en recibir un ingreso bastante fuerte, los mismos ciudadanos ha aspirado a llenar puestos de trabajo en la mina, porque las labores son más remuneradas que otras y en ciertos oficios dentro de estas empresas no se necesita más que secundaria completa para empezar a ganar dinero. Debido a esta confianza en el ingreso por el canon, sectores como la agronomía, ganadería y turismo se han descuidado de una manera muy notoria, en mi opinión si los ingresos por canon se reducen cada vez más, Cajamarca va a quedar atrapada en un limbo de pobreza, con proyectos sin terminar y varios problemas sociales tales como desnutrición y analfabetismo. Si somos una de las regiones que más ingresos tiene por la minería y nos mantenemos en las lista con más pobreza, sin ese canon caeremos en una situación extrema con pocas posibilidades de superación y los problemas no harán más que incrementarse. La calidad de vida en la región se reducirá drásticamente, inmigraciones a otras provincias se verá de manera masiva y el desarrollo sostenible será una utopía.


    b) Se debería tomar en cuenta los elementos que se puedan explotar de una manera efectiva dentro de nuestro entorno, tenemos que estudiar y analizar los potenciales de cada sector para empezar a invertir lo poco de canon que recibimos y desarrollar nuevas tecnologías. Es un proceso de sensibilización a la población para que entienda que en lugar de realizar todos los proyectos que están pendientes, todo ese dinero se pueda usar para estudiar y mejorar otras alternativas de ingreso económico. Si se logra desarrollar estas tecnologías de una manera eficaz, la reducción de recursos se verá en menor escala, pero todo se sostiene en lograr una buena comunicación con la población y que entienda que por el momento es más importante estos estudios que realizar obras de construcción que en muchos casos son desperdicios de dinero.

    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?, ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    1) Siendo un país rico en historia y teniendo una gran gama de micro-climas basamos nuestros ingresos económicos en factores externos, siendo descuidados los grandes potenciales que posee nuestra tierra.


    1.1 TURISMO: Quisiera empezar analizando el potencial turístico que tenemos, siendo un país cede de una de las 7 maravillas mundiales, Machu Picchu, además de tener muchos monumentos repartidos por las diferentes regiones con un gran valor cultural e histórico, sin contar que cada provincia posee propias costumbres y tradiciones. Todos estos factores sumado y multiplicado por el poder de las redes sociales deberían dar un resultado positivo para promocionar y explotar el potencial de todos los atractivos nacionales, además si se generan acuerdos de planes con las empresas de transporte y guías de turismo se puede incrementar el atractivo de todos los monumentos. En conjunto con la popularidad de la marca Perú debería generar un sentimiento de patriotismo que tenga como objetivo promocionar y ampliar el ingreso por parte de los turistas.


    1.2 AGRICULTURA: Nuestro país posee 23 de los 29 micro-climas que posee el mundo, siendo esto una gran oportunidad para promover y desarrollar tecnologías que impulsen a gran escala esta actividad que a nivel mundial es muy requerida. Teniendo como ejemplo a Israel que es un gran exportador de productos agrícolas y es líder mundial en tecnologías agrícolas a pesar de que la geografía de Israel no es favorable para la agricultura. Más de la mitad de la superficie de Israel esdesértica, y el clima, así como la falta de agua no favorecen el cultivo. Sólo el 20% de la tierra es cultivable de forma natural. Entonces el Perú que posee una gran variedad de climas y suelos ricos en nutrientes debe desarrollar la agricultura de tal manera que sea autosustentable en pocos años y ser una potencia en este campo. Un punto de apoyo a tratar acá sería arreglar lo que se hizo con la reforma agraria y lograr una parcelación con motivo de generar micro empresas familiares que cultiven productos para ser comercializados en el mercado agrónomo internacional.


    2) El gobierno nacional y las empresas privadas deben trabajar juntos para lograr una concientización en la población y poder cambiar la mentalidad conformista que se tiene acerca de los ingresos fáciles por la minera, que noten el gran potencial que tienen los proyectos turísticos y agrícolas.

    Un punto importante a tratar también es cambiar el hecho de querer proyectos ricos en infraestructura pero que carecen de un beneficio a corto o largo plazo. Además de generar conciencia para que busquen promover los proyectos de una manera positiva, siendo la población campesina quienes pueden poner mayor oposición, deberán ser ellos quienes reciban una capacitación para mejorar y desarrollar las técnicas agrónomas y ganaderas que ellos tienen con base empírica, además de mostrarles que uniendo las parcelas de tierra que poseen pueden generar un negocio rentable y que ofrezca productos de calidad para un comercio óptimo.

    Siendo un gran fuerte el turismo, el estado debe promover con más fuerza todos los atractivos turísticos del país, sin descuidar ninguno, con una campaña de patriotismo y de la mano con la marca Perú, sería una estrategia de medios que busque traer turismo con paquetes de viaje completos y llamativos.


    Para finalizar debo aclarar que desde mi perspectiva la disminución del ingreso por canon minero es un golpe necesario para que la población despierte y vea que el Perú está lleno de grandes posibilidades, con un potencial enorme para desarrollar muchas tecnologías, lo único que falta es disponibilidad del estado y las personas para sacar adelante nuestro país con alternativas ambientalmente saludables y altamente rentables en el mundo actual.
     
  17. efernandez-cajamarca

    efernandez-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?,¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    a) El canon minero representa una suerte de gratificación para los gobiernos regionales y municipios del país, en cuyas jurisdicciones tienen actividad minera. El gobierno lo transfiere en julio y con estos recursos las autoridades locales financiaban el 80% de sus obras. En épocas de vacas gordas, gracias a los altos precios de los metales, por este concepto las regiones mineras se repartieron hasta cinco mil millones de soles. La otra cara de la moneda fue entre los años 2012 y 2013. A nivel nacional esta partida cayó en 25%, casi mil 200 millones menos con relación a 2012. Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

    En la región Cajamarca entre los años 2012 y 2013 surge un gran conflicto por la explotación del gran proyecto minero Conga, a causa de que la población se oponía rotundamente al desarrollo de dicho proyecto, surgen una serie de disturbios en la ciudad de Cajamarca y sus provincias, fue así que obtuvo la atención de todo el país.

    “El conflictoes un tema de desconfianza e incredulidad que existe en la población rural-urbana y en la sociedad civil, que integran los principales actores sociales y políticos involucrados en el conflicto”, lo que conllevó en los últimos años a una baja en el ingreso del Canon Minero de por lo menos de un 55%.

    b) De otro lado el conflicto que surge crea un ambiente politizado del que algunos sacan provecho conllevando a empeorar las cosas. Cajamarca requiere de paz social y no de conflictos, para poder retomar el camino del desarrollo”, al citar que esta región ha recibido 3,663 millones de soles de canon minero en el período 2004 – 2013.

    Se deberían crear mesas de diálogo con los líderes políticos de cada distrito, centro poblado, comunidad, etc. Involucrados directamente en la zonas del conflicto. En los cuales se puedan tratar los conflictos que se han tenido durante estos últimos años y encontrar una solución que beneficie a ambas partes, realizar estudios que ayuden a detectar las verdaderas necesidades de cada comunidad, buscar fuentes de ingreso tradicionales que hasta antes de que aparezca la minería en Cajamarca eran el único sustento para el desarrollo de nuestra Región y así no depender únicamente del Canon Minero.

    Pregunta2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?, ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?


    Como se pudo apreciar en la pregunta anterior, la minería es, si no la principal actividad en Cajamarca una de las más grandes, sin embargo, juntamente con el sector agropecuario y los servicios, son las actividades económicas que aportan con más del 80% del PBI regional; por lo que el sector de servicios demanda el surgimiento de proveedores locales para los mismos; decir la minería, más allá de los conflictos sociales que genera, de los riesgos de contaminación ambiental y de los peligros que implica para la biodiversidad y los recursos hídricos, es parte de nuestra realidad y como tal tendremos que tener la capacidad de desarrollar iniciativas y propuestas técnicas, sociales, ambientales y legales para reducir los efectos negativos y ampliar los beneficios para las poblaciones de la región Cajamarca.

    Los sectores agropecuarios, de servicios y la manufactura, históricamente, han sido las actividades económicas más importantes de la región y si bien en ambos han existido innovaciones, ésta no ha sido suficiente, tal vez por provenir mayormente del sector productivo bajo el enfoque de “vender más y a mejores precios lo que se produce”, dejando a un segundo plano al mercado y sus exigencias de “producir lo que éste quiere comprar”.

    Actualmente, estos sectores parecen complementarse en el enfoque de cadenas productivas, cadenas de valor y los cluster económicos, porque éstos involucran a distintos actores; sin embargo, en esta nueva organización del sector productivo, es bueno resaltar que los productores aparecen nuevamente como los actores más débiles por estar insuficientemente organizados y preparados para participar de “los cambios frecuentes” y por consiguiente con limitada capacidad de negociación y participación en el mercado.

    Uno de los principales retos debe ser, a través de las actividades económicas, posibilitar la generación de empleo y la mejora de los ingresos de las familias directa e indirectamente involucrados en las actividades económicas priorizadas, de manera que mejoremos la cantidad y calidad de empleo y progresivamente los ingresos familiares.

    Cabe resaltar que actualmente la ocupación de este sector poblacional no rinde los ingresos suficientes por la baja productividad de las actividades que realizan.

    Otra alternativa, es superar los actuales índices de informalidad de las MyPEs y otros actores del desarrollo económico, factor que los limita el acceso a créditos y oportunidades de mercado. Esto cobra mayor importancia si sabemos que el sector de la micro y pequeña empresa genera más del 70% del empleo.

    En este contexto es importante tener en cuenta que la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y la apertura de nuevos mercados en América Latina, Unión Europea y en Asia, es una posibilidad grande para salir del mercado local sin embrago esto exige cambiar rápidamente la calidad y cantidad de nuestra oferta.

    Por ello que se debe desarrollar algunos aspectos importantes tales como:

    a) La apertura de nuevos Mercados, con productos competitivos.

    b) La mejora y ampliación de la infraestructura económica; es decir acondicionar el territorio.

    c) Fomentar el asociativismo entre productores y proveedores de servicios, a fin de ganar capacidad de negociación

    d) Generar condiciones ambientales y sociales para la inversión privada

    e) Fomento de la investigación y la innovación tecnológica

    f) La información y promoción respecto de productos y mercados destino

    g) El fortalecimiento del sector empresarial, con énfasis a generar una “cultura exportadora”

    h) El fortalecimiento de la institucionalidad para desarrollo económico.

    i) Acrecentar la agricultura con productos que actualmente pueden ser ofertados fuera de Cajamarca y del Perú tales como: Café, cacao, taya, frutales, animales menores, etc.

    j) Del mismo modo ofertar un mejor servicio en turismo, artesanía, etc.
     
  18. ecachi-cajamarca

    ecachi-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    1.1. ¿Cómo afectará a su región las menores transferencias por canon?


    a) Se truncaran varios proyectos por falta de dinero

    b) Falta de empleo afectara.

    c) Priorizar proyectos con en el dinero que se tiene.

    d) Generación de conflictos con la población por falta del recurso económico.


    1.2. ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?


    a) El gobierno debe capacitar a las autoridades para hacer uso efectivo de los recursos que recibe por canon y regalías, no malgastar el dinero en cosas vanas solo pongo un ejemplo: hacer expedientes de proyectos que jamás se ejecutaron, sin embargo el costo fue alto y sin ningún provecho.

    b) El gobierno debe aplicar la norma de la Muerte Civil, a toda autoridad o gobernante corrupto, enviarlo a la cárcel y que nunca más sea autoridad.

    c) Debido a los pocos recursos que contamos, se tiene que priorizar en los cuatro ejes de desarrollo social, económico, ambiental e institucional, el más importante la educación y por el momento los proyectos productivos que generen trabajo y alimento, porque un pueblo educado y bien alimentado es un pueblo que por su misma condición va a salir de la pobreza y el sub desarrollo.

    d) Los proyectos de turismo, forestación y reforestación son grandes alternativas para Cajamarca y todo el Perú, son buenos ejes de desarrollo y crecimiento.

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región. ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?


    Diversificación Productiva

    · Capacitación técnica y productiva en cultivo de pastos

    · Promoción de la organizaciones y cadenas productivas

    · Capacitación en oficios a mano de obra no calificada

    · Promoción tecnológica de la agroindustria

    · Promoción de feria agropecuarias

    · Promoción de emprendimientos rurales

    Diversidad productiva

    · Construcción y mantenimiento caminos y vías

    · Infraestructura de telecomunicaciones

    · Fortalecimiento a las organizaciones de riego

    Planificar y gestionar y ejecutar proyectos que nos beneficiaremos todos.
     
  19. ssanchez-cajamarca

    ssanchez-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    1.1. ¿Cómo afectará a su región las menores transferencias por canon?
    • Generaran conflictos en la población
    • Se truncaran proyectos
    • Reducciòn de empleos para la población
    1.2. ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Se deben priorizar las necesidades de la población para no malgastar los recursos con los que se cuentan

    Crear mesas de dialogo descentralizadas para evitar conflictos.

    Pregunta2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región..¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?, ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Enfocarse en las actividades que generen mayor producción tales como la ganadería y agricultura

    Capacitar a pequeños y medianos productores

    Apoyar la exportación de productos oriundos de nuestra región.

    Promover el turismo.


     
  20. rdurán-cajamarca

    rdurán-cajamarca Nuevo Miembro

    Respuesta Pregunta1: La disminución del canon minero afecta directamente a las poblaciones más alejadas de escasos recursos económicos puesto que las obras programadas tanto a nivel local como regional no podrán realizarse. Frente a esta situación, el gobierno nacional y los alcaldes deberían buscar otras fuentes alternativas para la generación de recursos financieros, tales como promover el desarrollo de la agricultura orgánica y la ganadería lechera, así como el turismo en sus diferentes manifestaciones (vivencial, constumbrista, ecológico, etc.) y la creación de una página web con la información turística respectiva.

    Respuesta Pregunta 2: Las actividades económicas alternativas a la minería pueden ser el turismo, la gastronomía, la artesanía en sus diferentes formas, la generación de valor agegado de productos agrícolas no tradicionales
    (aguaymanto, berries, etc.), frutas diversas. Por otro lado, el gobierno nacional y la empresa privada deben establecer alianzas estratégicas orientadas hacia el desarrollo de programas y proyectos productivos. Las autoridades deben hacer un uso responsable de los recursos financieros asignados a sus jurisdicciones.
     

Comparte esta página