1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Preguntas para la discusión virtual

Tema en 'Región Cajamarca' comenzado por ebaca-lima, 22 de Agosto de 2016.

  1. rdurán-cajamarca

    rdurán-cajamarca Nuevo Miembro

    Respuesta Pregunta1: La disminución del canon minero afecta directamente a las poblaciones más alejadas de escasos recursos económicos puesto que las obras programadas tanto a nivel local como regional no podrán realizarse. Frente a esta situación, el gobierno nacional y los alcaldes deberían buscar otras fuentes alternativas para la generación de recursos financieros, tales como promover el desarrollo de la agricultura orgánica y la ganadería lechera, así como el turismo en sus diferentes manifestaciones (vivencial, constumbrista, ecológico, etc.) y la creación de una página web con la información turística respectiva.

    Respuesta Pregunta 2: Las actividades económicas alternativas a la minería pueden ser el turismo, la gastronomía, la artesanía en sus diferentes formas, la generación de valor agegado de productos agrícolas no tradicionales
    (aguaymanto, berries, etc.), frutas diversas. Por otro lado, el gobierno nacional y la empresa privada deben establecer alianzas estratégicas orientadas hacia el desarrollo de programas y proyectos productivos. Las autoridades deben hacer un uso responsable de los recursos financieros asignados a sus jurisdicciones.
     
  2. rdurán-cajamarca

    rdurán-cajamarca Nuevo Miembro

    Respuesta Pregunta1: La disminución del canon minero afecta directamente a las poblaciones más alejadas de escasos recursos económicos puesto que las obras programadas tanto a nivel local como regional no podrán realizarse. Frente a esta situación, el gobierno nacional y los alcaldes deberían buscar otras fuentes alternativas para la generación de recursos financieros, tales como promover el desarrollo de la agricultura orgánica y la ganadería lechera, así como el turismo en sus diferentes manifestaciones (vivencial, constumbrista, ecológico, etc.) y la creación de una página web con la información turística respectiva.

    Respuesta Pregunta 2: Las actividades económicas alternativas a la minería pueden ser el turismo, la gastronomía, la artesanía en sus diferentes formas, la generación de valor agegado de productos agrícolas no tradicionales
    (aguaymanto, berries, etc.), frutas diversas. Por otro lado, el gobierno nacional y la empresa privada deben establecer alianzas estratégicas orientadas hacia el desarrollo de programas y proyectos productivos. Las autoridades deben hacer un uso responsable de los recursos financieros asignados a sus jurisdicciones.
     
  3. rdurán-cajamarca

    rdurán-cajamarca Nuevo Miembro

    Comentario a la respuesta de drodríguez-cajamarca:

    No comparto la respuesta de drodríguez-cajamarca en lo referente a que la disminución del canon minero se debe principalmente a la oposición del 50% de la población cajamarquina. En realidad, la disminución del canon minero de debe a que el "superciclo de precios" ha terminado, traduciéndose en una baja del precio de los minerales, hidrocarburos, debido a la menor demanda en el mercado internacional (caso de la China).

    Es interesante la propuesta de creación de las Mesas de Diálogo para abordar la solución de los conflictos de una manera horizontal, con acuerdos y compromisos posibles de llevarse cabo por las partes.

    La identificación de los problemas y necesidades de la población a través de diagnósticos reales y oportunos pueden contribuir a identificar y priorizar las soluciones a la problemática encontrada,
     
  4. evillar-cajamarca

    evillar-cajamarca Nuevo Miembro

    ¡ COMO AFECTARA A SU REGIÓN LAS TRANSFERENCIAS DEL CANON ?

    No tener proyectos de gran envergadura en las regiones y sus municipios donde se comienza a sentirse en los gobiernos locales y regionales la menor trasferencia por canon que recibían hasta hace un par de años, debido a la caída del precio de los metales y el petróleo, según advierten algunos especialistas

    En una situación de caída de precios como la que vivimos, la respuesta lógica es impulsar la productividad

    De no revestirse esta situación los números serán menores en los siguientes años, en perjuicio de miles de peruanos que viven en distritos aledaños a las zonas mineras.

    Habrá una menor ejecución de obras de infraestructura y programas sociales





    ¡ QUE MEDIDAS CREE USTED QUE DEBERÍA TOMAR EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS ALCALDES PARA AFRONTAR ESTOS ESCENARIOS DE MENORES RECURSOS QUE SE VIENE ?

    El gobierno debe hacer una planificación de su territorio a través de enfoques presupuestales y así poder impulsar la productividad

    Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico es decir, ella sola no se arregla a los problemas: hay que ponerla en un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

    ¿QUE OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEBERÍAN PROMOVER EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS AUTORIDADES LOCALES PARA GENERAR RECURSOS Y EMPLEO EN LA REGIÓN?

    Si partimos de que el proceso de desarrollo económico local, es un proceso organizado, planificado y concertado, la organización de todas las fuerzas del territorio de cara la promoción e impulso de dicho proceso, es el punto de partida, para avanzar hacia las siguientes fases del mismo



    ¿QUE ROL DEBE JUGAR EL GOBIERNO NACIONAL Y/O LA EMPRESA PRIVADA EN EL ESCENARIO DE LOS MENORES RECURSOS QUE SE VIVE

    El estado no debe invertir en la economía a búsqueda de beneficios de los dueños de capital a través del mercado, desparrama empleo y bienestar a los trabajadores

    El estado tiene que invertir en la economía para lograr una mayor riqueza, una mejor distribución de la misma, y servicios públicos adecuados para todos.
     
  5. falaya-cajamarca

    falaya-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta1
    En la clase se explicó que el ciclo de precios altos ya concluyó, digan ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Definitivamente la coyuntura mundial nos induce a que la baja de precios de los minerales, principalmente del cobre, viene trayendo consecuencias como la reducción de ingresos económicos del canon y sobre canon a las Regiones con yacimientos mineros. Y que han estado acostumbrados a recibir fuertes montos de dinero, mucho de ellos mal invertidos y otros con autoridades con incapacidad de gasto.
    Mirando específicamente a la región Cajamarca, la reducción del canon afecta puesto que las municipalidades tendrán menos empresas y proyectos de inversión publica en los principales ejes de desarrollo como: Educación, salud, agricultura y por lo tanto menos mano de obra para la PEA
    Las medidas que deben tomar el gobierno y las municipalidades es impulsar otras alternativas de desarrollo económico potenciales y que siempre han sido descuidadas como el turismo, la agricultura y la industrialización de productos de exportación.
    Por otro lado las universidades que también reciben el 5% del canon no hicieron y no hacen un buen manejo del recurso canon, puesto que no se dedican a desarrollar proyectos de investigaciones aplicativas que sean sostenibles y que contribuyan en el desarrollo y benéfico de la región.

    Pregunta 2
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene
    ?
    Creo que el Gobierno Nacional conjuntamente con los Gobiernos locales tienen que mirar ahora lo que se tiene y de ello generar trabajo y dinero.
    Tenemos el Sector agrícola y el sector minero, en sector agrícola se debe potenciar con canales de irrigación, tecnología y asesoramiento para potenciar he industrializar cultivos de exportación, para esto se debe tener claro y desarrollar de la mejor forma el ordenamiento territorial donde se tenga claro en donde hacer tal o cual actividad, como por ejemplo agricultura extensiva y sostenible.
    Sector turismo es otro potencial por desarrollar, potenciando los centros turístico, hacer turismo vivencial, turismo de aventura, venderles nuestra cultura y costumbres mejorando las rutas de acceso y de esta forma incrementar el número de turistas visitantes por año en la región.
     
  6. wterrones-cajamarca

    wterrones-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?
    La disminución del canon como principal fuente de financiamiento para las inversiones es una situación que se pudo prever, pero que lamentablemente no fue tomada en cuenta para la planificación e implementación adecuada de propuestas de desarrollo, y que hoy por hoy es una limitante para la ejecución eficiente y de impacto de las inversiones.
    Antes de mencionar sobre cómo afectará la menor transferencia del canon a las regiones hay que tener en cuenta lo siguiente:
    Que de acuerdo al Art. 6 de la Ley del Canon N° 27506 “los recursos que los Gobiernos Regionales y gobiernos locales reciban por concepto de canon serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente”. Además, tratándose de recursos no renovables, el dinero del canon debe invertirse en proyectos que aporten al desarrollo regional y local.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado pienso que la reducción de transferencia de canon minero a mi región traerá como consecuencia los siguientes aspectos:
    · La paralización de proyectos de inversión pública en educación, salud, infraestructura económica, agua y saneamiento, generando el truncamiento del desarrollo de la región.
    · Anteriormente los gobiernos regionales y locales podían elaborar, aprobar y financiar proyectos con los recursos del canon, actualmente con la reducción del canon la mayoría de GR y GL elaboran perfiles y expedientes técnicos y buscan su financiamiento en el Gobierno Nacional. Lo que ocasiona que las autoridades muchas veces pasen más tiempo en lima en busca del famoso “financiamiento” que en sus localidades y en algunas situaciones pongan de pretexto, para no cumplir con sus obligaciones y compromisos como autoridad ocasionando la desconfianza en la población.
    · En el tema de contrataciones con el Estado, muchas de las empresas cajamarquinas que ofertaban sus servicios dejaron de ser contratadas, ocasionando de una manera indirecta bajas en la empleabilidad de mano de obra cajamarquina.
    · Reducción de personal en las diferentes áreas del Gobierno Regional y local.
    · Si no se comunica adecuadamente a la población sobre la reducción del canon minero se pueden generar conflictos, ya que la población pensará que sus autoridades no asumen sus compromisos políticos, ocasionando una reacción de desconfianza en sus gobernantes.


    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    · Creo el Gobierno Nacional debe sensibilizar y capacitar a los gobiernos regionales y locales sobre la importancia de la planificación de sus territorios para las inversiones bajo un enfoque de presupuestos por resultados. Y a la vez debe obligar a que los gobiernos regionales y locales elaboren, ejecutar y actualizasen sus Planes de Desarrollo Concertado, ya que este es instrumento de gestión y planificación tiene la finalidad de orientar de manera planificada los esfuerzos interinstitucionales y los recursos públicos y privados en favor del desarrollo. Además dicho documento permitirá tener un análisis claro de los principales problemas y potencialidades del territorio, así como la ejecución de las estrategias propuestas de organización, financiamiento y de gestión, que permitirá con el escaso recurso invertir adecuadamente en la implementación de los programas y proyectos priorizados concertadamente en favor de mejorar las condiciones de vida de la población, la gobernabilidad democrática, la gobernanza institucional, competitividad económica y sostenibilidad ambiental de sus territorios.

    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?
    · Creo que es muy importante que los gobiernos regionales y locales analicen sus potencialidades y no solamente estar sujetos a actividades mineras sino , voltear la mirada a otro tipo de recursos con los que cuentan nuestro territorio: potencialidades naturales, turismo, emprendimientos locales, cadenas productivas etc. Por otro lado es necesario gestionar recursos mediante alianzas estratégicas con otros sectores y actores claves, y también aprovechar las diferentes opciones y fondos nacionales para la presentación de proyectos. Se debe reactivar la cooperación internacional y las alianzas con el sector privado en el marco de una agenda común de desarrollo.

    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    Es de mucha importancia que tanto el Estado y la empresa privada articulen esfuerzos de planificación y desarrollo de los territorios, donde los programas y proyectos a realizar ya sea por canon minero o por parte de la empresa en zonas de influencia directa tenga un resultado de impacto, tanto en la educación, salud, servicios básicos, vías, electrificación etc. Por otro lado es necesario el rol de la sociedad civil en el ejercicio de la vigilancia ciudadana para el cumplimiento de los diversos actores
     
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2016
  7. jvega-cajamarca

    jvega-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?

    La Educación que tanto se ve en diferentes Departamentos del Perú es bajo a comparación de otros países como chile, Brasil y Colombia que superan al Perú en inversiones a la educación.

    El desarrollo en todo aspecto de la educación, salud, saneamiento, transportes y obras que se realiza a beneficio de los pobladores depende mucho del canon, ya que se requieren infraestructuras, equipos y materiales estos siendo esencial para la educación y salud que los niños necesitan para competir y cambiar la imagen al país. La falta de canon se ve afectada en todo el departamento siendo principalmente en las zonas rurales que más se prioriza para tener una calidad de vida mejor.

    La calidad de vida de los pobladores en las zonas rurales depende de sus actividades que se realizan tanto en el cultivos como en la ganadería que son los principales fuentes de ingreso, y para mejorar sus capacidades y su producción los gobiernos locales como departamental destinan una parte del canon, que ahora va bajando el apoyo cada año.

    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Los Gobiernos Nacionales deberían impulsar la agricultura y la ganadería en donde hay potencial para mejorar la calidad de vida de los pobladores que son los principales productores que satisfacen al pueblo consumidor, empezando formar asociaciones a los pequeños productores y posteriormente cooperativas, exportando directamente directamente como productos orgánicos y posteriormente formando alianzas con las empresa privadas como son los súper mercados donde puedan comercializar dándole un valor agregado.

    Los alcaldes deberían impulsar de la misma manera en sus localidades, y plantear al gobierno regional para que solicite más recursos de otros impuestos con propuestas que generen el desarrollo de la región.

    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?

    La agricultura orgánica, la ganadería, artesanía, el turismo, etc. Trabajar con los productores formando asociaciones promoviendo la agricultura orgánica para la exportación, y posteriormente llegando a formar cooperativas con mercado justo, generando empleos y mejorando la calidad de vida de sus familiares, ya que los productos orgánicos son demandados en el exterior con buenos precios. De la misma manera con la Ganadería de animales mayores y menores que es potencial en la región, con un buen manejo y trabajo en cooperativas generarían ingresos y empleos produciendo y dando un valor agregado al producto.

    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    El gobierno Nacional debe cumplir el rol de hacer una evaluación de proyectos para dar más recursos y priorizar la educación, dando charlas y capacitaciones empezando desde el gobierno regional, para que empiece desde ahí la buena inversión dándose los resultados enfocados en los alumnos. También ver a las empresas privadas para que formen alianzas con los productores donde financie en sus parcelas productivas con técnicos e insumos para mejorar su producción.
     
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2016
  8. avega-cajamarca

    avega-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1:
    ¿Cómo afectará a su región las menores transferencias por canon?

    El canon ha sido importante en el desarrollo de nuestro país, la reducción de la misma conlleva a un shock de inestabilidad económica, si no se actúa de manera inmediata y con responsabilidad, considero que la baja del canon afectará principalmente y/o significativamente en lo siguiente:
    a) la falta de presupuesto está haciendo que los proyectos queden retrasadas o paralizadas, priorizando los más populosos y no los necesarios.
    b) Las municipalidades de Cajamarca, no contarán con fondos suficientes para sostener sus planes de gobierno.
    c) La educación universitaria se verá afectada por falta de inversión en los proyectos de investigación.
    d) la falta de trabajo ya se viene evidenciando en la actualidad por falta de proyectos, (mineros y de infraestructuras), por ende, comenzará el descontento del pueblo.
    Por otro lado, el exministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, mencionara que muchos de los alcaldes dicen que se oponen a los proyectos mineros y piden más canon, se mueven de acuerdo con la posición de la población, deben de decidirse y que en otro momento lamentó que en Cajamarca lo alumnos de Ingeniería de Minas, sean los que marchan contra la minería. Es lo que realmente vienen pasando en nuestra región y debemos de mejorar actitudes.

    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?
    Es necesario unir esfuerzos interinstitucionales entre municipio y órganos externos (empresas privadas, ONG e instituciones públicas), de tal manera se pueda experimentar realmente propuestas en conjunto.
    1. Las mesas de concertación en cadenas productivas serán vitales para no duplicar esfuerzos.
    2. El trabajo conjunto entre municipalidades (distrital, provincial y regional), será vital para potenciar proyecto de impacto social.
    3. Los malos funcionarios deberán ser separados de sus cargos.
    4. Mejorar el sistema de evaluación y seguimiento de proyecto, priorizando necesidades en cada población.
    5. La sostenibilidad de proyectos tendrá que ir enfocado, sobre todo en generar empleo, bienestar social, productividad y producción de una manera rentable y de económica continua.
    Se requiere identificar y potenciar cadenas productivas de acuerdo a las zonas, con la finalidad de generar empleo y oportunidades de desarrollo, buscando una armonía social entre empresa privada y públicas.

    Pregunta 2:
    Las transferencias por canon son volátiles (suben y bajan) y se terminan cuando se agota el recurso natural extraído de su región:
    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?

    Es importante que prioricen proyectos de envergadura, que contengan por un lado infraestructura, y a la vez generen empleo; como por ejemplo cámaras de acopio donde no solo se almacene algún producto con fines comerciales, si puedan ser centros donde se genere capacidades productivas ya sea en el ámbito agropecuario o industrial.
    El gobierno nacional, tiene el deber de garantizar una vida estable de acorde a la economía del país, sin embargo, se confunde y por el contrario generamos dependencia con programas sociales que solo buscan aliviar una necesidad, se requiere una política social de fortalecimiento asociativa, cooperativa y empresarial, con el fin de generar recursos desde un núcleo local, ya sea desde un grupo comunal y/o empresa privada.
    El estado central, desde sus órganos de ejecución deben de promover proyectos que beneficien y mejoren una determinada cadena de productiva, como por ejemplo el turismo, la agricultura, la ganadería, entre otros, apoyando y motivando a formar MYPE´s. ya que son el sostén del país.

    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?
    A. Rol del Gobierno Nacional.

    Se requiere, una política de acción donde pueda existir una mezcolanza de ideas enfocado a una mejora de economía autosostenible y no dependiente de fondos volátiles que suben y bajan por causas externas (CANON). El estado mínimamente tendrá que cumplir con los siguientes roles:
    · Promover la inversión ya sea externa o interna, manteniendo la existencia de un buen clima social.
    · Mejorar y simplificar el sistema administrativo.
    · Unir esfuerzos con los municipios locales e identificar oportunidades de inversión, difundir y promoviendo.
    · Facilitar negocios (MYPE´s) a través de la dotación de información, y asistencias técnicas para los productores locales (Industrias).
    · Promover la existencia de servicios públicos a bajo costo.

    B. Rol de las Empresas.
    Las empresas en general, tienen la obligación de generar un buen ambiente social y responsabilidad económica, es obligación de las empresas que se involucren en aspectos con la educación, salud, entre otros. Las empresas deberán cumplir con los siguientes roles.
    · Mejorar en aspectos técnicos, comerciales y de cooperación, entre productores y consumidores.
    · El éxito de mejoras en cadenas productivas deberá ser tomada por las empresas.
    · Tomar la iniciativa en mejorar y fortalecer capacidades en bienestar de la población.
    · Participar e involucrarse de los diseños políticos, con el fin unir esfuerzos.
    · Promover alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.
    Participar en el desarrollo se servicios y programas sociales promovidas por el estado central y municipalidades.
     
  9. wterrones-cajamarca

    wterrones-cajamarca Nuevo Miembro

    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?

    La disminución del canon como principal fuente de financiamiento para las inversiones es una situación que se pudo prever, pero que lamentablemente no fue tomada en cuenta para la planificación e implementación adecuada de propuestas de desarrollo, y que hoy por hoy es una limitante para la ejecución eficiente y de impacto de las inversiones.

    Antes de mencionar sobre cómo afectará la menor transferencia del canon a las regiones hay que tener en cuenta lo siguiente:

    Que de acuerdo al Art. 6 de la Ley del Canon N° 27506 “los recursos que los Gobiernos Regionales y gobiernos locales reciban por concepto de canon serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente”. Además, tratándose de recursos no renovables, el dinero del canon debe invertirse en proyectos que aporten al desarrollo regional y local.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado pienso que la reducción de transferencia de canon minero a mi región traerá como consecuencia los siguientes aspectos:

    · La paralización de proyectos de inversión pública en educación, salud, infraestructura económica, agua y saneamiento, generando el truncamiento del desarrollo de la región.

    · Anteriormente los gobiernos regionales y locales podían elaborar, aprobar y financiar proyectos con los recursos del canon, actualmente con la reducción del canon la mayoría de GR y GL elaboran perfiles y expedientes técnicos y buscan su financiamiento en el Gobierno Nacional. Lo que ocasiona que las autoridades muchas veces pasen más tiempo en lima en busca del famoso “financiamiento” que en sus localidades y en algunas situaciones pongan de pretexto, para no cumplir con sus obligaciones y compromisos como autoridad ocasionando la desconfianza en la población.

    · En el tema de contrataciones con el Estado, muchas de las empresas cajamarquinas que ofertaban sus servicios dejaron de ser contratadas, ocasionando de una manera indirecta bajas en la empleabilidad de mano de obra cajamarquina.

    · Reducción de personal en las diferentes áreas del Gobierno Regional y local.




    · Si no se comunica adecuadamente a la población sobre la reducción del canon minero se pueden generar conflictos, ya que la población pensará que sus autoridades no asumen sus compromisos políticos, ocasionando una reacción de desconfianza en sus gobernantes.


    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    · Creo el Gobierno Nacional debe sensibilizar y capacitar a los gobiernos regionales y locales sobre la importancia de la planificación de sus territorios para las inversiones bajo un enfoque de presupuestos por resultados. Y a la vez debe obligar a que los gobiernos regionales y locales elaboren, ejecutar y actualizasen sus Planes de Desarrollo Concertado, ya que este es instrumento de gestión y planificación tiene la finalidad de orientar de manera planificada los esfuerzos interinstitucionales y los recursos públicos y privados en favor del desarrollo. Además dicho documento permitirá tener un análisis claro de los principales problemas y potencialidades del territorio, así como la ejecución de las estrategias propuestas de organización, financiamiento y de gestión, que permitirá con el escaso recurso invertir adecuadamente en la implementación de los programas y proyectos priorizados concertadamente en favor de mejorar las condiciones de vida de la población, la gobernabilidad democrática, la gobernanza institucional, competitividad económica y sostenibilidad ambiental de sus territorios.

    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?

    · Creo que es muy importante que los gobiernos regionales y locales analicen sus potencialidades y no solamente estar sujetos a actividades mineras sino , voltear la mirada a otro tipo de recursos con los que cuentan nuestro territorio: potencialidades naturales, turismo, emprendimientos locales, cadenas productivas etc. Por otro lado es necesario gestionar recursos mediante alianzas estratégicas con otros sectores y actores claves, y también aprovechar las diferentes opciones y fondos nacionales para la presentación de proyectos. Se debe reactivar la cooperación internacional y las alianzas con el sector privado en el marco de una agenda común de desarrollo.


    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Es de mucha importancia que tanto el Estado y la empresa privada articulen esfuerzos de planificación y desarrollo de los territorios, donde los programas y proyectos a realizar ya sea por canon minero o por parte de la empresa en zonas de influencia directa tenga un resultado de impacto, tanto en la educación, salud, servicios básicos, vías, electrificación etc. Por otro lado es necesario el rol de la sociedad civil en el ejercicio de la vigilancia ciudadana para el cumplimiento de los diversos actores
     
  10. ecachi-cajamarca

    ecachi-cajamarca Nuevo Miembro

    Avega – Cajamarca creo que coincidimos sobre la reducción del canon, nos va a llevar a una inestabilidad económica tal motivo debemos mejorar nuestras actitudes sobre los proyectos mineros en donde debemos priorizar proyectos de desarrollo.

    Es básico establecer unos criterios de priorización de los proyectos, pero simplemente añadir que hasta que no se mejore el cuerpo de funcionariado y su capacitación no haremos nada de cambio. De la misma manera que debe promoverse la descentralización, pero siendo conscientes que esta tiene que ir acompañada de una mejora de asistencia técnica, tecnológica y académica de los gobiernos locales. Y el método para hacerlo es: cursos de formación, oposiciones para acceder a los puestos de trabajo, estabilidad y aumento de los sueldos.
     
  11. falaya-cajamarca

    falaya-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimado wterrones:
    Me parece importante tu apreciación frente a la reducción del canon, algo que se venia venir, la paralización de proyectos de inversión pública en educación, salud, infraestructura económica, agua y saneamiento, que son los principales ejes de desarrollo. Por lo tanto el gobierno nacional junto con los gobiernos locales y comunidades tienen que priorizar obras y proyectos de desarrollo productivo y social que generen ingresos, mejorando el fortalecimiento de capacidades y así elevar el nivel de vida de los pobladores, proyectándonos siempre a un análisis económico, político, social, ambiental y tecnológico del país y el mundo.
     
  12. avega-cajamarca

    avega-cajamarca Nuevo Miembro

    Comentario:
    Estimad@: SSanchez.
    Respuesta 1°:

    Resalto tu apreciación sobre el tema, en realidad la baja transferencia del canon ocasionara desestabilizad social y económica, si no se actúa de manera inmediata y con responsabilidad. El estado tiene que buscar otras vías de financiamiento de proyectos.
    Con respecto a las medidas que deben de tomar el gobierno y municipalidades, es básico, priorizar proyectos de envergadura que perduren en el tiempo y generen recursos a la población (Empleo).
    Respuesta 2°:
    Es loable que menciones la necesidad de generar capacidades productivas en torno a las oportunidades que se generen desde el gobierno nacional. Las municipalidades deben de identificar cadenas potenciales e invertir en infraestructura, tecnología y promover el comercio de los mismos.
    Las empresas como entes externos, debes ser los primeros en estabilizar los conflictos sociales, generando alternativas de inversión. Se requiere justamente lo que mencionas potenciar cadenas ya en marcha, como el turismo, agricultura, ganadería, industria, entre otros.
     
  13. wterrones-cajamarca

    wterrones-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimado J .Vega me parece interesante tu comentario en relación a que otras actividades debían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región.

    La puesta por una agricultura orgánica a través del fortalecimiento de cadenas productivas debidamente identificadas como potencial económico es una opción clara para salir de la situación de pobreza. Es una prioridad que lo gobiernos regionales y locales deben impulsar como parte del cumplimiento de sus funciones en relación a la promoción del desarrollo económico local.

    La designación presupuestal para la inversión en cadenas productivas es una propuesta muy interesante que los gobiernos regionales y locales deben impulsar a través de la ley del PROCOMPITE, ya que permite mejorar la competitividad productiva de cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejorara o transferencia de tecnología. Dicha ley permitirá a los productores y productoras implementar planes de negocios para la mejora de sus cadenas a través de tecnologías y la búsqueda de mercados formales, con el fin de mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
     
  14. wterrones-cajamarca

    wterrones-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimado J .Vega me parece interesante tu comentario en relación a que otras actividades debían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región.

    La puesta por una agricultura orgánica a través del fortalecimiento de cadenas productivas debidamente identificadas como potencial económico es una opción clara para salir de la situación de pobreza. Es una prioridad que lo gobiernos regionales y locales deben impulsar como parte del cumplimiento de sus funciones en relación a la promoción del desarrollo económico local.

    La designación presupuestal para la inversión en cadenas productivas es una propuesta muy interesante que los gobiernos regionales y locales deben impulsar a través de la ley del PROCOMPITE, ya que permite mejorar la competitividad productiva de cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejorara o transferencia de tecnología. Dicha ley permitirá a los productores y productoras implementar planes de negocios para la mejora de sus cadenas a través de tecnologías y la búsqueda de mercados formales, con el fin de mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
     
  15. wterrones-cajamarca

    wterrones-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimado J .Vega me parece interesante tu comentario en relación a que otras actividades debían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región.

    La puesta por una agricultura orgánica a través del fortalecimiento de cadenas productivas debidamente identificadas como potencial económico es una opción clara para salir de la situación de pobreza. Es una prioridad que lo gobiernos regionales y locales deben impulsar como parte del cumplimiento de sus funciones en relación a la promoción del desarrollo económico local.

    La designación presupuestal para la inversión en cadenas productivas es una propuesta muy interesante que los gobiernos regionales y locales deben impulsar a través de la ley del PROCOMPITE, ya que permite mejorar la competitividad productiva de cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejorara o transferencia de tecnología. Dicha ley permitirá a los productores y productoras implementar planes de negocios para la mejora de sus cadenas a través de tecnologías y la búsqueda de mercados formales, con el fin de mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
     
  16. jvega-cajamarca

    jvega-cajamarca Nuevo Miembro

    Estimado: falaya
    Resalto tu idea sobre la menor transferencia de canon y sobre la intervención que deben tener las autoridades como: local, Departamental y Nacional. Me parece interesante trabajar la agricultura que es esencial para salir de la pobreza y trabajar el tema de cosecha de agua que son esenciales para la producción, y también que el departamento de Cajamarca cuenta con un gran potencial de ganado vacuno que muchas familias depende de ello.
    La intervención de los gobiernos seria de involucrar mas con los productores formando asociaciones y posteriormente cooperativas que van generar ingresos y empleos mejorando su calidad de vida, también buscar alianzas con las empresas privadas que financien y que trabajen directamente con los productores que son los que abastecen para el consumo de todos.
     
  17. jvasquez-cajamarca

    jvasquez-cajamarca Nuevo Miembro

    Los comentarios de efernadez-cajamarca, en algunos párrafos son bastante elocuentes tales como: aperturar nuevos mercados, mejorar la infraestructura agropecuaria, generar condiciones para incrementar la inversión pública, fomentar la investigación y la transferencia de tecnología. Todo esto es muy importante para generar desarrollo en nuestras comunidades que ahora ven disminuido el ingreso por canon minero, pero si hay que agregarle por ejemplo: el desarrollo de capacidades de nuestra gente, sobre todo en el aspecto de genero ¡nuestras damas! como lo comenta nuestra amiga Marta Ginebra.

    No olvidemos que en las zonas donde se dan las explotaciones mineras la mayoría de trabajadores son varones bueno será por las labores que son pesadas y las damas se quedan en casa, pero algo muy imperativo y notorio es el machismo que muchas veces los varones no toman en cuenta el trabajo de las mujeres, hay que ver que ellas también son generadoras de trabajo y economía para el hogar, los que conocen la zona rural de Cajamarca son testigos que las mujeres son las que conducen muy bien la ganaderia, ellas ordeñan, preparan los derivados como: quesos, quesillos y otros… mudan el ganado , muchas veces siembran , crían animales menores, etc etc. Es por todo esto que si bien es cierto, no tienen un elevado grado de instrucción pero hay que desarrollar sus capacidades, llevarles tecnología y así vamos a generar desarrollo en estas comunidades aledañas a los centros mineros.

    Los problemas de las malas inversiones con el dinero recibido de la explotación de minerales-canon minero- se debe a muchos factores como lo comenta mmalca –camarca, es necesario saber invertir lo pocos recursos que nos queda por recibir aprovechando nuestros grandes potenciales que tenemos las diferente regiones donde se percibe este canon, por dar un ejemplo aprovechar la existencia de miles de especies herbáceas que crecen naturalmente en las alturas producir los aceites esenciales que estas tienen y darle el valor agregado y exportarlas que hoy es un boon en la cosmetología mundial (aceites, perfumes, fragancias, maquillajes etc…) asi como este ejemplo se pueden dar muchos pero se tiene que contemplar muchos factores como lo requiere toda cadena productiva: asegurar el mercado, asegurar la producción , el transporte y otros,,,….


    El gobierno central tiene mucho que ver con la generación, distribución, transferencias y malversación del canon minero, acabar con la corrupción, repito! muerte civil, capacitar a los postulantes y funcionarios que reciben este canon, seguimiento y monitoreo de las inversiones fiscalización, acompañamiento de la población, redistribución del canon, diversificación productiva….la verdad que es un tema de mucha discusión que lo iremos discutiendo en el transcurso del ciclo de formación, para nuestro compañero Epifanio Baca comentarle que existen muchos planes de desarrollo concertados( PDC), ZEE, en muchas municipalidades de la sierra y solamente hay que tener la gente o los encargados que apliquen estos instrumentos más todo lo que los compañeros sugieren o dan como alternativas. Si y solo así, veremos un verdadero desarrollo de las comunidades que reciben canon minero, caso contrario seguiremos igual o peor…., saludos amigos, atentamente Antonio Vasquez
     
  18. lhernandez-cajamarca

    lhernandez-cajamarca Nuevo Miembro

    Pregunta 1
    ¿Cómo afectara a su región las menores transferencias por canon?

    En primer lugar esto significa un gran recorte al financiamiento en los proyectos de inversión de nuestra región, lo que provocara un malestar en la población, considerando que nosotros ya hemos estado inmersos en conflictos sociales.

    ¿Qué medidas cree Ud. que debería tomar el Gobierno nacional y los alcaldes para afrontar este escenario de menores recursos que se viene?

    Considero que los gobiernos locales tienen que priorizar los proyectos a ejecutar. Asimismo los ciudadanos debemos vigilar que este presupuesto no caiga en el mal uso y licitaciones no transparentes, sobrecostos, malversaciones de los recursos del canon.


    Pregunta 2
    ¿Qué otras actividades económicas deberían promover el Gobierno nacional y las autoridades locales para generar recursos y empleo en la región?,

    En primer lugar considero que hay que invertir en la población, capacitarlos, invertir en proyectos sociales especialmente de carácter productivo para vencer con la brecha del desempleo.

    En segundo lugar re potencializar nuestros centros turísticos actualmente abandonados y mal administrados.

    Finalmente incrementar el apoyo al sector ganadería y agricultura, a los que mucha falta les hace.

    ¿Qué rol deben jugar el Gobierno nacional y/o la empresa privada en el escenario de menos recursos que se viene?

    Considero que a estas alturas del partido deben de unir esfuerzos y priorizar el desarrollo en los aspectos de salud, educación, agricultura, turismo y medio ambiente.
    .
     
  19. ebaca-lima

    ebaca-lima Administrator Miembro del Equipo

    Comento los aportes de E Fernandez y E Cachi, M Malca. Este ultimo nos dicque que sobrevendria la paralisis y depresion economica si ya no llegan los recursos del canon minero? Puede ser asi? No lo creo, me inclino a pensar que, como lo dijo Marta me parece, esta reduccion de ingresos tambien puede ser una oportunidad para imaginar otras formas de financiamiento de las inversiones que se necesita. E Fernandez y E Cachi, añaden y reitera en sugerencias que parecen interesantes, pero como ya dije antes, ellas corresponde al qué hacer, en las que podemos estar de acuerdo, lo que no es facil es definir el cómo alcanzarlo, a traves de cuales estrategias y mecanismos. Y lamentablemente en este campo nuestro estado nacional y sobre todo subnacional tiene muy poca experiencia sumado a lo burocratico y corrupto de su funcionamiento.
     
  20. ncostales-cajamarca

    ncostales-cajamarca Nuevo Miembro

    PREGUNTA 1

    ¿CÓMO AFECTARA A SU REGIÓN LAS MENORES TRANSFERENCIAS POR CANON?

    Cajamarca se vería afecta en lo siguiente:

    -Reducción de inversión en las universidades, en tanto que el dinero que estaría destinado a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional sería menor.

    - Disminución de empleo directo e indirecto, en tanto que a menos proyectos de inversión pública menor número de generación de puestos de trabajo.

    - Adicionalmente, es palpable que ello da lugar a mayores conflictos sociales, en tanto la población mostrará su insatisfacción de su calidad de vida. Que pese a la existencia de proyectos de inversión pública, estos serán de menor alcance tanto cualitativa como cuantitativa en nuestra región.

    - Otros

    ¿QUÉ MEDIDAS CREE UD. QUE DEBERÍA TOMAR EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS ALCALDES PARA AFRONTAR ESTE ESCENARIO DE MENORES RECURSOS QUE SE VIENE?

    En el entendido que los recursos que un Gobierno recibe por concepto de canon deben ser utilizados exclusivamente para el financiamiento de proyectos u obras de impacto regional y local, el rol que han de cumplir es el de establecer o perfilar, en buena cuenta, proyectos de inversión pública que se enmarquen en el desarrollo y bienestar del pueblo, es decir efectuar una correcta priorización necesidades básicas, alejada de favoritismo, corrupción y negligencia. Procurando en primer lugar la programática satisfacción de los campos: Educación, salud, vivienda, empleo, etc. En tanto la posible insatisfacción de estos por el agotamiento del canon en proyectos de menor impacto social. Sumando el establecimiento obligatorio de la rendición de cuentas, con el objetivo de procesar la información e implementar conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar la utilización de los recursos.

    Para ello, procurar la participación activa de los actores, dando lugar a proyectos de desarrollo concertado con estrategias de política que dinamicen el uso eficiente de estos recursos, entonces se buscaría la participación de las empresas, sociedad civil y gobiernos regionales o locales, según sea el caso.

    La formalización de contratos de trabajo en sectores distintos de la minería, porque ante el posible estancamiento de esta actividad no se produzcan despidos masivos (desempleo), evitando de esta manera que cierto número de familias se vean afectadas económicamente.

    Adicionalmente, como lo que propone la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales resulta necesario implementar un fondo de contingencia para ayudar a las localidades donde más se redujo el canon.

    PREGUNTA 2

    ¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEBERÍAN PROMOVER EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS AUTORIDADES LOCALES PARA GENERAR RECURSOS Y EMPLEO EN LA REGIÓN?

    De antaño somos un país minero, que difícilmente podría de la noche a la mañana erradicar el impulso de esta actividad. Más como Gobierno Nacional, entre las actividades que se deberían promover a mi consideración son:

    -Puesta en valor nuestro patrimonio cultural, fomentando el desarrollo de la actividad turística sostenible, mediante el manejo de la zonificación y acondicionamiento territorial. Para ello se efectúe el mejoramiento de accesos a los atractivos turísticos ofertados y activación de instituciones culturales.

    -Promover la asociatividad en la artesanía, en el sector agropecuario y en el forestal, los mismos que generarán puestos de trabajo. Aprovechando se formalice del empleo y se otorgó estabilidad laboral en sectores distintos al minero.

    -Impulsar y fomentar a la investigación de tecnología productiva, para ello se habrá de asociar a instituciones que apuesten por la educación y la erradicación del conformismo tecnológico. De tal forma que aquel implemento obtenido permita aportar económicamente, que a mi entender, reduciría la necesidad de la adquisición de extranjera.

    -¿QUÉ ROL DEBEN JUGAR EL GOBIERNO NACIONAL Y/O LA EMPRESA PRIVADA EN EL ESCENARIO DE MENOS RECURSOS QUE SE VIENE?

    Como normalmente pasa, al efectuarse la transferencia el gobierno local efectuará la administración de estos recursos en la priorización que se concerté como gobierno, mas aquí el Gobierno Nacional ha de cumplir el rol de supervisor activo de Gobiernos Locales, en tanto que cumpliría con canalizar el cumplimiento de la satisfacción de necesidades.

    Como actor principal de los proyectos de inversión pública, ha de implementar entes reguladores y supervisores en entidades que ejecutan proyectos de inversión pública, en tanto ello permitirá que el monto presupuestado sea el efectivamente usado (lucha contra la corrupción). Y que como hemos visto, los gobiernos locales de nuestro país no posean la capacidad técnica para emplear los ingresos por recursos de manera efectiva, generando desconfianza.

    Por el lado de las empresas, es menester aclarar que la minería está bajo la gestión de empresas privadas básicamente transnacionales en especial canadienses y norteamericanas, más el rol que han de cumplir las empresas en general es de la responsabilidad social, con participación activa en la concertación de proyectos de inversión pública.
     

Comparte esta página