1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. alejandro

    alejandro Nuevo Miembro

    RED PARTICIPA PERU

    V Foro de Discusión
    “Procesos participativos, descentralización y conflictos sociales”
    (Documento base)


    Moderador: Alejandro Diez Hurtado​


    La participación ciudadana en los gobiernos locales y regionales en el marco del proceso de descentralización parece transitar por dos caminos aparentemente divergentes. De un lado, las vías de la concertación, de la participación ordenada y regulada a partir de los lineamientos de la ley de bases de descentralización y de los gobiernos regionales más las directivas del MEF, que encuentran sus propios caminos locales de regulación de la participación entre la representación electoral y la representación por la sociedad civil organizada. Del otro lado, la intervención por la vía de la protesta pública y del conflicto, forzando los canales de negociación establecidos hacia otras formas de negociación para el logro de objetivos diversos, por fuera de la legislación pero generando una suerte de nueva institucionalidad informal para la regulación de la “cosa pública” local y regional.

    ¿Es realmente así? ¿Estas dos modalidades de participación son realmente antagónicas o son dos manifestaciones de un tercer fenómeno que queda por definir? ¿Cuáles son los vínculos, las conexiones, los lazos que existen entre concertación y protesta? De estas preguntas generales puede desprenderse una serie de hipótesis e ideas a explorar en una discusión desde diversos puntos de vista y desde las diversas regiones.

    ¿Es la protesta una respuesta a las debilidades, imperfecciones o demoras del proceso de descentralización? Una primera hipótesis a explorar es la posibilidad de que exista una relación directa entre las características de los mecanismos formales de participación y la manifestación de los conflictos y las protestas sociales. Los vicios del proceso, sus limitaciones, sus ritmos no responderían a las expectativas, necesidades, urgencias de la población que desbordaría o buscaría otros caminos para hacerse escuchar.

    ¿Representa el conflicto un mecanismo complementario que amplía la base de la inclusión de poblaciones que no encuentran la vía de ser incluidas en los actuales procesos de participación? En un sentido semejante al supuesto anterior, quizás lo que está en juego es la convocatoria real de los procesos de concertación y participación formal, que aparecen como vedados (por razones múltiples, políticas, culturales, acceso), para una serie de actores cuya única alternativa de inclusión transitaría precisamente por la manifestación pública y la protesta, antes que por la representación y la participación organizada. En esta hipótesis, concertación y protesta convocarían a públicos diferentes.

    Quizás no se trate de públicos diferentes sino de formas diferentes de construcción de grupos y facciones y de definición de intereses: concertación y protesta serían en este supuesto dos dimensiones complementarias en la circulación de procesos, ideas, sentimientos puestos en juego precisamente en el proceso de construcción de espacios regionales, que generarían inter conocimiento y circulación de información. La protesta podría ser un mecanismo inevitable en el proceso de construcción de los ámbitos regionales y en la construcción de identidades colectivas, necesarias para la constitución de un “nosotros” local o regional.

    ¿No será un tema político? (en el buen sentido de la palabra). No serán elementos constitutivos de la arena política local y regional, considerados por los actores como instrumentos en las definiciones y luchas por los poderes locales, en el sentido de que no serían únicamente utilizados y aprovechados sino también generados y construidos por actores políticos locales. La concertación y la protesta entrarían en los cálculos políticos con lo que los diversos agentes locales podrían estar significativamente interesados en su promoción, dependiendo de los contextos y la correlación de fuerzas, como medios para ejercer, ejercitar, ganar influencia.

    Una quinta hipótesis podría sostener que lo que está en juego es la cultura política imperante entre la población. Concertación y conflicto expresarían dos formas culturalmente determinadas de actuación política correspondientes a modos de pensar/actuar uno procedente de una cultura democrática/dialogante/ciudadana en tanto que el otro sería la expresión de una cultura clientelar/autoritaria/violenta. Ambos fenómenos serían expresiones políticas antitéticas producto de procesos históricos que explicarían la persistencia del conflicto como respuesta, en la medida en que las formas ciudadanas están aún en proceso de construcción imperfecta. Una variante de esta hipótesis podría atribuir la violencia de la protesta a la herencia de la guerra interna de los años próximos pasados, a una suerte de senderización de las relaciones entre la sociedad y el gobierno, que privilegiaría las vías no institucionales sobre las formales para expresar sus demandas y reclamos.

    Por último. ¿Qué tipo de consecuencias tienen concertación y conflicto en la construcción de espacios regionales gobernables? ¿Cuál de las dos modalidades de movilización de recursos y personas es más útil y efectivo para el gobierno del espacio regional y para la expresión de intereses y grupos diversos? En resumen ¿cuál es el efecto de la concertación y del conflicto en la gobernanza de las regiones? Quizás ambas modalidades son formas diferentes de construir consensos, lograr compromisos y establecer equilibrios entre fuerzas en disputa por el gobierno y el bienestar regional.


    PAUTAS PARA LA DISCUSIÓN

    Sugiero ordenar la discusión sobre la base de tres entradas sucesivas y (esperemos) complementarias y acumulativas. La idea es partir de los supuestos, las ideas, las concepciones y la teoría para abordar en segunda instancia la casuística y los casos empíricos, hacia la búsqueda de horizontes, escenarios posibles y desenlaces esperables (deseados o no deseados) de los procesos que experimentamos en los últimos años.

    Esperamos que podamos entonces transitar desde nuestros puntos de vista particulares (ciertamente construidos desde nuestras experiencias, formación e incluso opción política y profesional) hacia la casuística y los escenarios concretos, conocidos, medianamente verificables en el que se desarrollan concertación y conflicto, buscando más que los vínculos teóricos las relaciones “realmente existentes” entre ambas modalidades de participación y de expresión de la gobernabilidad (o no gobernabilidad) de los espacios regionales.


    Ello, creemos, supondría abordar la discusión desde tres bloques sucesivos de preocupaciones.

    1. Sobre los conflictos y la relación “teórico-conceptual” entre conflicto y gobierno descentralizado.
    ¿Qué es un conflicto, que expresa?; ¿Quiénes y porqué lo promueven? ¿Es realmente una forma de participación? ¿Son legítimos? ¿Son lo opuesto a la concertación? ¿Son un requisito para la misma? ¿Qué retos suponen los conflictos para los gobiernos locales y regionales? ¿Los mecanismos formales de participación pueden disminuir los conflictos? ¿Porqué hay conflictos? ¿Deberían disminuir con el proceso de descentralización?


    2. Sobre la vinculación, articulación o correspondencia entre descentralización y conflicto
    ¿Qué relaciones reales y concretas encontramos entre concertación y conflicto? ¿se generan en los mismos espacios? ¿Con los mismos actores? ¿Con los mismos actores pero en otros roles? ¿Existen actores pro concertación, diferentes de actores pro conflicto? ¿Qué es lo que está en juego en cada caso? ¿Existen diferencias locales y regionales?


    3. Sobre los escenarios posibles y deseables respecto a la descentralización y los conflictos
    ¿Cuál es el escenario que se perfila en sus regiones y localidades de trabajo para los próximos meses? ¿Cuáles son los escenarios deseables, cuáles los más posibles? ¿Los procesos de concertación modificarán el desarrollo de la protesta? ¿Influye la práctica de la concertación en el desarrollo de una cultura ciudadana de participación? ¿El proceso de descentralización, con la transferencia de funciones y competencias que implica, podría favorecer la canalización y negociación de los conflictos? ¿Qué rol deben asumir los gobiernos regionales y locales sobre este crucial tema?


    Lima, 1º de Agosto del 2008
     
  2. mrodrigueza

    mrodrigueza Nuevo Miembro

    Nuestroa amigos de la Red, gracias por el documento, habrá que leerlo para discutir o opinar.

    Marcela
     
  3. saguilar

    saguilar Nuevo Miembro

    ESTIMADOS AMIGOS
    EL TEMA ES REALMENTE IMPORTANTE ESPERO PODER CONTRIBUIR DESDE MI HUMILDE POSICIÓN,
    EN CUANTO A LA CONCEPCION QUE SE TIENE SOBRE CONFLICTO, ES UNA PROBLEMATICA NO RESUELTA QUE PRODUCE EN LA POBLACION UNA SERIE DE INEQUIDADES, ES LA EXPRESION DEL PUEBLO QUE SE MANIFIESTA EN SUS CONSTANTES LUCHAS, PROMOVIDAS GENERALMENTE POR LIDERES, QUE EN MUCHOS CASOS USAN AL PUEBLO PARA SUS FINES PERSONALES,ES UNA FORMA DE PARTICIPACION PUES RECOGE LAS INQUIETUDES DE LAS MASAS, SI ES O NO UN REQUISITO PARA LA CONCERTACION SE VA DANDO EN EL PROCESO, PIENSO YO QUE ES A PARTIR DEL CONFLICTO QUE SE DA UNA SERIE DE AVANCES YA QUE PRODUCE EN LOS GOBERNANTES UNA SERIE DE ESTRATEGIAS PARA VENCER ESTOS CONFLICTOS Y LAS "PROMESAS" QUE HACEN PARA PODER SUBIR AL PODER, ES CIERTO QUE LOS CONFLICTOS SE DIFERENCIAN POR MUCHOS FACTORES COMO SON REGIONALES, ETNICOS, CULTURALES ETC.EL HECHO DE QUE SEAN REPRESENTADOS EN LOS ESPACIOS DE CONCERTACION LOS CONFLICTOS SE PUEDEN IR ATENUANDO EN LA MEDIDA QUE LOS HECHOS QUE OCACIONAN ESTOS CONFLICTOS SE VAYAN RESOLVIENDO,
    EN LA CASUISTICA REAL EXISTEN HECHOS QUE REFLEJAN CÒMO EL CONFLICTO, POR EJEMPLO DE LA EXCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, HA PRODUCIDO UNA POBLACION DEPENDIENTE Y TENDIENTE AL PATERNALISMO Y AL PRODUCIRSE LA CONCERTACION CON EL GOBIERNO CENTRAL DANDOSE NORMAS A FAVOR DE ESTA POBLACION SE VAN RESOLVIENDO EN FORMA PROGRESIVA ESTOS CONFLICTOS SIN EMBARGO VAN CREANDOSE NUEVOS A MEDIDA QUE SE VAN RESOLVIENDO LOS ANTERIORES, ¿?, CAMBIAN LOS ESCENARIOS Y LOS ACTORES Y ES MENESTER DE LOS GOBERNANTES LOGRAR LA SATISFACCION DE TODA LA POBLACION, ES UNA LUCHA CONSTANTE.
    HASTA PRONTO
     
  4. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo Saludos a todos(as):

    Muy interesante el texto base, en la brevedad, estaré haciendo llegar mis comentarios.

    Darío
     
  5. aavelino

    aavelino Miembro

    LOS CONFLICTOS SOCIALES CREO QYE SE HAN GENERADO POR LA IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER A LOS RECURSOS QUE SE GENERAN EN PAISES COMO EL PERU, ESTO ACARREA LA PERMANENCIA DE INDICES DE POBREZA, QUE HASTA AHORA SON ALTOS EN NUESTRO PAIS, LAS DEMANDAS DE LA POBLACION SON GRANDES Y LA ATENCION DE LOS GOBIERNOS AUN SON INSUFICIENTES Y AUN MAL ADMINISTRADOS, OTRO NIVEL DE CONFLICTOS SE DAN POR EL USO DE LOS RECURSOS QUE TENEMOS COMO PAIS, EN CASO DE PASCO ESTO ES EVIDENTE, LOS CONFLICTOS QUE DE HAN GENERADO CON LA APARICION DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS COMO LA MINERIA Y LA REACCION DE LAS POBLACIONES AFECTADAS, PRINCIPALMENTE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS CON LA PRESENCIA ACTUAL DE 7 EMPRESAS MINERAS. ESTOS CONFLICTOS SE HAN TRADUCIDO EN ALGUNAS NEGOCIACIONES, MAS QUE CONCERTACION, NEGOCUIACIOS QUE SE HAN TRASLUCIDO EN RECUROS ECONOMICOS, FUENTES DE EMPLEO TEMPORAL PARA ALGUNOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES, EL CASO DRE LA CIUDADDEL CERRO DE PASCO LOS CONLICTOS Y LAS POSIBLES NEGOCIACIONES DRE HAN DADO PARA SEGUIR EMPLIANDO LA ACTIVIDAD MINERA DEL TAJO ABIERTO, QUE VIENE CARCOMIENTO LA ESTABILIDAD DE ESTA CIUDAD.

    SEGUIREMOS PARTICIPANDO, AGRADECIENDO EL APORTE INICIAL DE NUESTRO MODERADOR.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  6. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Que tal, amigos de la Red, es un placer volver a escribir para el foro y ojala pueda contribuir.
    La introducción que hace nuestro moderador señor Alejandro Diez Hurtado es muy interesante y comparto con él la quinta hipótesis porque “Ambos fenómenos serían expresiones políticas antitéticas producto de procesos históricos” que aún se refleja en la forma de pensar y actuar de muchísimos peruanos. El mejor ejemplo de esta afirmación la dio la clase política en la década de los años 90. Fujimory para ganar las elecciones nos mostró actitudes propias de una “cultura democrática, dialogante y ciudadana” y después terminó como el típico producto de una “cultura política clientelar, autoritaria y violenta” Y si hurgamos en la historia cívica del Perú encontraremos más ejemplos sobre la incoherencia con la que actuaron muchos líderes políticos. Si no recuerden con qué argumento ganó las últimas elecciones Alan García y cuánto de esto ha cumplido. A tal grado llega la incoherencia que Lourdes Flores, la candidata de los ricos, lo calificó de ser el presidente de los ricos. Más confiable, entonces sería la señorita Flores, porque sabemos como piensa y como podría actuar.
    La ética se refleja en el comportamiento moral observable de las personas y esa conducta genera confianza porque es predecible en el futuro. Pero si no hay confianza entonces colectivamente nos desquiciamos. Al convertirnos en paranoicos y esquizofrénicos es innecesario el estado de derecho.
    La construcción de relaciones entre gobernados y gobernantes debe basarse en el respeto y la confianza mutua, que son los dos principales elementos ausentes que forjaron los recientes conflictos sociales en el país. Un tercer elemento serían las tácticas y estrategias empleadas principalmente por los demandantes y las respuestas de los gobernantes.
    Por eso creo que en el proceso de construcción de esa relación persisten rasgos de violencia política o “senderización” como lo llama Alejandro Díez. Esto también forma parte de los orígenes de los conflictos.
    Más adelante trataré de contestar las preguntas panteadas.
    Gracias
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  7. lalama-piura

    lalama-piura Nuevo Miembro

    Hola Alejandro Diez y amigos de la Red :

    Los conflictos sociales se manifiestan por la no soluciòn de problemas que la poblacion busca sea resueltos en su beneficio, y son de diferentes caracterìsticas como problemas no resueltos por ejemplo de agua, contaminacion ambiental, acceso a la tierra,acceso a mejores condiciones de vida,etc.
    La poblaciòn es capaz de movilizarse cuando la resolucion de un problema responde al sentir de toda una poblaciòn.
    Creo que la concertaciòn es un espacio para la soluciòn de los problemas que aqueja a una poblaciòn pero èsta sola no basta cuando no hay voluntad de parte de los actores decisores de llevar a la ejecuciòn de los acuerdos que se concerten, ahi está como ejemplo el Acuerdo Nacional, cuantas de estas polìticas se vienen cumpliendo.
    Cuando no hay cumplimiento de acuerdo que deben ser ejecutados por parte del estado, la sociedad civil tiene el camino expedito para realizar otras formas de lucha que le permitan solucionar sus problemas y ahi es cuando vienen los conflictos.

    En la region piura tenemos pendiente conflictos sin resolverse, uno de ellos es el tema de la explotaciòn minera en la sierra piurana que compromete el fragil ecosistema andino. Este problema no sòlo compete a la region sino al pais porque està en juego el modelo de desarrolloo que se viene ejecutando.
    Otro conflicto latente es la irrigaciòn del alto piura, aspiraciòn muy sentida por la poblacion alto piurana. Hay un acuerdo de todas las organizaciones de realizar un Paro Preventivo de Provincial, el proximo 12 de setiembre, frente al incumplimiento presidencial de la ejecucioib de esta obra.
    Y si vemos la mayoria de los conflictos que ocurren se deben a incumplimiento de parte de los decisores politicos, muchas veces estos conflictos se hacen inmanejables y se convierten en hechos violentos que perjudican muchas veces las intenciones de las organizaciones que promueven estas movilizaciones.
     
  8. lcutipa

    lcutipa Nuevo Miembro

    hola Alejandro Diez y amigos de la Red.
    Considero que el conflicto no es el problema, pues el conflicto siempre essta presente en nuestras vidas; más bien me parece que el problema es como enfrentamos los conflictos, si es que para ello recurrimos a la confrontación directa o hacemos uso de otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos. El Estado conforme a la Constitución Política tiene dos roles centrales: lograr el bienestar y la seguridad de su población; sin embargo mientras se anuncia el crecimiento macroeconomico, la mayoria de la poblacoón no siente el progreso en sus bolsillo mientras la inflación no distingue entre pobres y ricos. Ante esta situación el Estado y sus gobernantes se deslegitiman y las movilizaciones y acciones de fuerza imperan a fin de que la masa puedan hacer sentir el clamor de sus demandas, que al no encontrar mecanismo agiles que rersulevan los problemas terminan agudizandose y desbordandose. Eso esta ocurriendo en nuestro país, y se afirma más cuando la brecha entre ricos y pobres se ensancha mas, todo ello es caldo de cultivo para las acciones de violencia.
    Con mi aprecio personal a todos.
    Atte.
    Lisandro Cutipa Gómez
    Moquegua
     
  9. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Amigos y amigas de la Red,
    Los conflictos se producen porque la gente no es escuchada, protesta para que sus demandas sean escuchadas, pues en la mayoría de los casos, se sienten atendidos cuando se dan estos hechos...en estas situaciones formamos comisiones para dialogar, para concertar, firmamos actas que luego no se cumplen y de nuevo volvemos a lo mismo.
    ´Los procesos participativos en la Región San Martín cada año son menos creibles, no se respetan los acuerdos de asamblea, la gente cree que pierde el tiempo.
    Al momento tenemos situaciones que resolver, la crisis económica que cada día se agudiza más, el tema que tiene que ver con la posesión de tierras de los campesinos, con la adjudicación de tierras a las transnacionales, en un caso al grupo romero, en otros ámbitos las tierras de las comunidades nativas vienen siendo vulneradas por decretos leyes inconstitucionales... estos son los temas que al momento ocupa a la población como que no hay salida, la gente para hacer sentir su voz vuelve a las calles, cierra carreteras, etc. La distancia entre la población y las autoridades parece ampliarse.
    La población tiene que aprender a dialogar, a concertar a plantear sus reclamos con propuestas, pero los gobernantes también tienen que aprender a escuchar a su pueblo, a considerar en sus agendas las necesidades de las mayorías, a ser inclusivos...

    Deisi Luna Lanatta
     
  10. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Que tal, amigos de la Red, saludos desde la tierra del “moqueguazo” lugar en donde un conficto terminó en violenta crisis.
    Para los gerentes modernos los conflictos son necesarios porque le permite a la organización mejorar su desempeño en el mercado convirtiéndola en una empresa competitiva. La clave está en que esos gerentes han sido entrenados para en forma eficaz “gestionar los conflictos”. Los conflictos siempre estarán presentes en la vida de los seres humanos y formarán parte de la construcción social. Por eso considero que los conflictos son buenos en la medida que permitan elevar a calidad de vida de los involucrados.
    Los conflictos son la expresión de varios problemas que van adquiriendo importancia y exigen solución. Las soluciones pueden dar como resultado que uno de los involucrados gane y el otro pierda, o que ambos pierdan o que ambos ganen. Lo ideal siempre será el que ambos ganen. Esta es una solución concertada.
    Por eso me aúno al comentario de Luís Alama de Piura que cita al Acuerdo Nacional como el punto de referencia que ayudará a la solución de los conflictos en forma concertada. Pero en cuánto afecta esta situación a la descentralización. Deysi Luna de San Martín dice con certeza que el innovador e importante mecanismo de participación democrática como el presupuesto participativo sea cada vez menos creíble porque no se respetan los acuerdos de las asambleas.
    Creo que nuestros gobernantes no tienen capacidad para gestionar un conflicto y esto perjudicará al proceso de descentralización. Es preocupante ver desde el Premier hasta el policía común como están atareados en solucionar crisis del día a día. Hasta el momento no conozco, salvo error u omisión, un caso en que nuestras autoridades hayan actuado con anticipación a la crisis. Sin embargo esto podría suceder si sólo se cumplieran los planes concertados de desarrollo.
    La alusión que hace nuestro moderador acerca de la “senderización” de los conflictos es real. Porque he observado que cada día hay más personas que se aprovechan de la posibilidad de alguna crisis para introducir su propia agenda política que generalmente está al margen de las leyes y los planes concertados. Esto es peligroso para la democracia porque esos agentes impulsan modelos políticos de gobierno basados en la dictadura, aprovechando la incipiente educación cívico política de nuestra población.
    Propongo que todos exijamos el cumplimiento del Acuerdo Nacional y de los planes concertados de desarrollo. Que cada uno de nosotros actuemos de acuerdo a los valores democráticos y defendamos lo poco o mucho que hayamos avanzado en materia de descentralización.
    Gracias
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  11. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Saludos Alejandro desde Arequipa.

    Considero oportuno vertir una serie de ideas sueltas que posteriormente se ira armando segun como avance las opiniones de mis compañeros.

    Sin establecer un orden considero que no se trata de ver si la concertación es más útil y real para efectivizar resultados positivos en beneficio de la población y que la protesta es una reacción inanimada que agrava la crisis de la institucionalidad democratica de nuestro Perú. Considero que cada realidad tiene sus propias dinámicas y su estudio y análisis obedece a sectorizarlas de acuerdo a sus propias caracteristicas.

    No se trata de esgrimir una bandera o postura y desde alli actuar todo el tiempo con el mismo ritmo y estrategia, considero que ambas forman parte de una misma moneda que se aplica de acuerdo a las condiciones negociadoras que se tenga.

    El caso de Moquegua es producto de la irresponsabilidad del gobierno por no asistir en su momento con soluciones posibles; ante el desprecio de la capacidad organizada de un pueblo que habitualmente está acostumbrado a vivir en paz y sin conflicto, generó una acción de protesta general pocas veces vista en el Perú.

    Para el caso de Arequipa, que cuenta con una historial de protesta y revoluciones desde los inicios de la "república", viene marcando el paso de la capacidad negociadora como el reciente caso del aporte voluntario de Cerro Verde para la construcción de la planta de tratamiento de la Tomilla II y del sistema de aguas negras en pampas la Estrella, que ha provocado una intervención rápida del gobierno para evitar una nueva protesta social, a pesar que no se cuenta con liderazgos reales y visibles en esta ciudad.

    Un derecho constitucional es la protesta ciudadana que tiene un amplio concepto que cada ciudadano la interpreta segun sus propias condiciones y ambiciones.

    Juan José Velille
    Arequipa
     
  12. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Saludos cordiales:
    Bueno quisiera hacer mis apreciaciones sobre el artículo Elaborado por Alejandro Diez:

    Primera Parte: Causas del Conflicto

    Una de las primeras cosas dentro de mi impresión es sobre esta las causas por las cuales suceden los conflictos, en ese marco evidentemente una de las cosas que comparto con mis compañeros es la incapacidad que existe en el sistema para resolver los problemas de la sociedad y cuando estas no son tomadas en cuenta se suscitan actos como los sucedidos en Moquegua, Madre de Dios y Huancavelica, lamentablemente el gobierno central hace oído sordo a los reclamos de la población, una vez que la violencia se desborda recién empiezan a darle solución entonces la pregunta es ¿es necesario aun optar por el conflicto par conseguir soluciones?, yó en mi modesto entender y discrepando con algunos de mis compañeros creo que no, la mejor opción desde el punto de vista de la cultura Paz es el dialogo y la concertación, sin embargo este concepto ni los espacios que los promueven no generan una fuerte incidencia ante el gobierno por tanto no son tomadas en cuenta y las organizaciones optan por la protesta llevada muchas veces al conflicto que a veces no se puede contener actos vandálicos que son cometidos por infiltrados y por los propios protestantes.

    Una pregunta que me ayudara a explicar el estado de la situación del los conflictos se originan a partir de la siguiente pregunta ¿Por que suceden los conflictos?, remitiéndonos a lo ultimo en nuestro contexto, esto se resume al alza del costo de vida, ya que los productos de primera necesidad se han incrementado considerablemente, ahora la gente tiene menor capacidad de gasto cada vez más la gente de a pie se empobrece tal como sucede en mi región Huancavelica que estamos donde estamos avanzando contra las manecillas del reloj, puesto que los últimos indicadores del INEI muestran que en nuestra región la pobreza no se ha reducido a pesar de estar implementándose ferozmente los programas sociales como el Programa Juntos y el Programa Crecer.

    Afectuosamente,

    Wilder Esplana
    Region Huancavelica
     
  13. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Saludos cordiales, Continuando con la discusión, para esta parte haré un ensayo sobre la Descentralización y el conflicto:

    Segunda Parte: Escenarios de relación entre Descentralización y Conflicto:

    La poca voluntad política del gobierno central para afianzar al proceso de Descentralización y por el contrario en el imaginario colectivo para la gente el gobierno solo estaría gobernando para los ricos, es por ello su gran impopularidad del presidente García y sus ministros, la población esta perdiendo cada vez mas la confianza en el gobierno, los únicos que respaldan la gestión son los empresarios “nada a cambiado todo sigue igual”; Por otra parte el gobierno central muchas veces ha dejado solo a los gobiernos regionales y les hace responsables de lo que sucede en sus regiones, al parecer lo único que se habría descentralizado seria los problemas suscitados por los sueldos y salarios, por ello creo que la descentralización es un tema que no ha avanzado sustancialmente solo se ha asignado con el cuento de la mayor “distribución”, fondos para gastos corrientes, sin embargo el presupuestos asignado para gastos capital sigue siendo irrisorio, pero lo peor de todo es que el gobierno Regional no tiene capacidad de gasto hasta abril de este año el gobierno regional de Huancavelica del total del presupuesto PIM solo ha gastado el 20%, el sustento para los funcionarios son las barreras del SNIP y el CONSUCODE, pero creo que eso no es todo el problema también es el Centralismo en el contexto Regional también esta presente la corrupción; Toda este proceso lleva al final a que se generen los actos conflictivos a través de huelgas y protestas que son justos, pero que son reprimidos por el gobierno nacional y regional con denuncias y mas denuncias de esa manera todo acto social de reivindicación termina siendo criminalizado…

    Creo pertinente y estando a días de que se cumpla el quinto aniversario de la Entrega del Informe Final de la CVR, tenemos que tratar de sensibilizar a autoridades y dirigentes para que la concertación sea la mejor manera de conseguir soluciones a los problemas, ya hemos tenido 20 años de violencia que han frustrado el desarrollo de muchas regiones como es el caso de Huancavelica.

    Afectuosamente,

    Wilder Esplana
    Región Huancavelica
     
  14. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos
    Comparto las apreciaciciones que los conflictos actuales de nuestro pais se deba a que las autoridades nacioanles regionales y locales no le estan prestando atencion al proceso de descentralizacion que se inicio hace varios años, en este marco la participacion ciudadana tambien esta aun descuidada por estas autoridades, creo que en la mayoria de ellos no hay muestras de implementarlos adecuadamente, salvo experiencia que son pocos que podemos mostrar como experiencia de nuestro pais, esto esta generando descredito a estos procesos desde la poblacion y las propias autoridades, en este camino los espacios de concetracion esta batallando a fin de hacer puente entre la poblacion y el estado, como mecanismo para que se pueda efectivizar los acuerdos de los procesos participativos, que muchas veces se esta entendiendo el papel de la mesa de concertacion como espacio de vigilancia y no de concertacion local, que es su papel.

    Saludos desde Pasco

    Andres Avelino
     
  15. acjuno

    acjuno Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red;
    Sin antes agradecer por la introducción al moderador Alejandro Diez Hurtado, en concreto quiero dar mención a este tema comentando algunos pequeños detalles.
    El tema de conflictos sociales no es problema de hoy, si no que ha venido dándose desde muchos años atrás; así que yo le llamaré conflicto de todos los tiempos.
    Un Conflicto social surge muchas veces por la mayoría de la culpa que tienen nuestros representantes políticos al recibir un tumulto de promesas muy grandes, y que al final no se han cumplido con esos compromisos, es por ello entonces que se generan este tipo de conflictos y movilizaciones: y es una razón de que se tenga que hacer este tipo de movilizaciones por que de esta manera el gobierno se irá dando cuenta qué es en sí lo que le falta para cumplir con sus promesas y, no para sacar decretos legislativos que hoy en día se les conoce como “criminalización”, pues sí. Hoy nos prohíben hasta el salir a las calles pidiendo el cumplimiento de las promesas.
    Si no pues recordemos no mas que hace poco tiempo atrás salió una ley que prohibía a los pobladores, a los peruanos que tengan que salir a las calles a movilizarse y exigir el cumplimiento de sus promesas, a cada ciudadano si sale que salga orden de detención o que la policía puede detener sin ninguna orden. Entonces en el Perú vemos que hasta nos prohíben la libertad de expresión que esté estipulado en nuestra constitución política.
    En el Cusco los conflictos sociales mayormente son generados hoy en día por el tema de las concesiones mineras, esto hablando de las provincias altas de Cusco, llámese Canas, Espinar y Chumbivilcas y ahora último por el tema del agua en Canchis; esperemos que como mediadores, la defensoría del pueblo tenga que actuar de manera parcial y no de manera imparcial como lo hace hasta el momento en otros temas como son de Educación que solamente lo que hace es burocratizar la administración, de crear más conflictos.
     
  16. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Estimados compañeros del foro.

    Considero importante tomar en cuenta dos aspectos:

    En primer lugar, la fragilidad del "sistema democrático" peruano se debe al abandono y desidia de varios sectores, es visible que el mayor de los responsables es el Gobierno que gobierna a espaldas de las demandas sociales y económicas -referidas a la implementación de politicas públicas inclusivas-, en este actor se identifica no sólo al gobierno nacional, sino tambien a los subnacionales que no cuentan con la capacidad de gestión y administracion de lo público y el debido ejercicio del mandato -concepto olvidado- encomendado; debo agregar que actitudes pasivas de ver el esenario desde la platea de importantes "técnicos políticos" en todos los niveles, que nos ubicamos cómodamente como críticos y asesores -sin asumir responsabilidades políticas-. Este abandono real produce el copamiento de actores con espíritu de saqueo de lo público para beneficio individual o de grupo, me pregunto ¿ Qué tan importante es nuestra opinión y críticas cuando no actuamos en la medida de las exigencias sociales e históricas que vive nuestro país?.

    En segundo lugar, el análisis politico -aunque no se quiera aceptar o se camufla con otros términos- y las conclusiones que imprimimos son también políticas -aquí quiero resaltar este término como lo expresa con claridad Alejandro Diez-, es necesario que sean asumidas en ese contexto; no es posible concebir que es posible realizar propuestas técnicas sin tener el carácter enteramente político, si lo existe explíquenmelo.

    Finalmente, considero que si el derecho a la insurgencia como está contemplada en la Constitución Política del Estado, debe tener un fin último que responda a un derecho fundamental del ser humano ante acciones que violenten los derechos elementales como seres humanos: el derecho a tener una vida digna, a la educación de calidad y la satisfacción de nuestras necesidades básicas y el derecho a un trabajo digno y bien remunerado. Considero que existe una delgada línea que separa el espíritu concertador de todo ser humano y los actos de protesta para lograr el respeto a sus derechos elementales; intentar "satanizar" la acción de protesta es contribuir a quienes pretenden controlar nuestras vidas, recuerden queridos amigos que existe lo blaco y lo negro, pero tambien existe la gama de grises que nos permite tener diversas percepciones y el punto medio exacto es tan efímero como un presente que muere en fracciones de saegundo por que inmediatamente se convierte en pasado.

    Juan José Velille
    Arequipa
     
  17. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    José A. mejia Vásquez.- Región Cajamarca.

    Hola amigo@s de la Red.
    Primero que nada saludarlos a to@s, que esten bien, en seguida quisiera comentar en referencia al texto base planteado por el Moderador lo siguiente:
    1.- Conflicto es una situación que se vuelve incontrolable empujado por las circunstancias básicamente negativas y reiterativas que se producen entre individuos, teniendo como factor determinante la "disputa de algo", en tal sentido por no deicr otras cosas los seres humanos vivimos en una constante guerra y haciendo hasta lo imposible por salir ganandor y ver al otro como perdedor. Ahora bien los conflñictos no necesariamente lo ocasionan los oprimidos (pueblo), sino más bien los opresores(estado/Empresa), mediante gestos, formas, posisiones, que resultan burlonas, grotescas, verticales, y que ofenden y atentan contra los más debiles. Pienso que la actitud tiene mucho que ver para que estalle un conflicto más que el asunto en cuestión ó el problema de fondo.
    En conclusión: En la mayoría de los casos los conflictos sociales son causados por el Estado, que luego quiere reprimir mediante la fuerza y lo único que hace es agravarlo.
    Quiero seguir comentando sobre el tema y sobre los puntos 2 y 3 planteados por el moderador.
    Por el momento me despido.
     
  18. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Holas a todas(os), un saludo cordial a todos desde Ayacucho, tambien quisiera hacer llegar mis puntos de vista sobre la discusión:

    En realidad casi en toda la historia de nuestro país hemos vivido en medio de conflictos sociales, entonces ésto es una acumulación histórica, justamente por la suma de muchos factores que ocasionas privaciones o insatisfacción de necesidades. En la actualidad asistimos a un proceso de descentralización en marcha, creo que los conflictos sociales por un lado sigue inestabilizando procesos sociales en marcha, pero a la vez gracias a ello muchas proceso sesgados cambian su curso para bien.

    Darío
     
  19. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

     
  20. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    :D Saludos a todos los amigos de la Red,

    La imagen Peruana se ve asociada a paros, protestas, toma de locales..,. En realidad esa es la imagen proyectada. ¿Que Hacemos?, desde la sociedad civil no hay avances, seguimos enfrentados a las políticas del Estado - porque todos parten de ahí-
    Según el reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, actualizados hasta Julio del 2008 se registra 147 conflictos sociales, de
    los cuales 97 se encuentran activos (66%) y 50 en estado latente (34%), asi también los tres primeras causas son los sociambientales con 75 casos, seguido de gobiernos locales con 26 y gobierno nacional con 11 casos.
    Asimismo, otro dato importante y tomarlo en cuenta es que los conflictos no se han reducido, al contrario han aumentado como lo muestra la Unidad de Conflictos Sociales de la DP. que desde Julio del 2007 a Julio del 2008 ascendió de 74 caso a 147 de mes en mes respectivamente.

    Los conflictos sociales subsisten por una sola razón la falta de voluntad política en resolverlos, el direcionamiento de ciertas decretos legistaltivos a favor de empresas grandes o poderes externos e intereses de un solo sector del país; de las cuáles no existe un conformismo del pueblo. El Estado no tiene perspectiva del impacto que genera en la población e incluso el medio ambiente, por la cuál este año se ha reflejado con mayor fuerza; al contrario en vez de calmar al pueblo los enfrenta y los juzga denominándolos terroristas, vándalos, delincuentes, etc que conlleva a la rebeldía de la población.

    La posible solución a ellos es partir de indicadores como los que muestra la DP. y trabajar con las instancias de una estrategía Cultura de Paz que abarque no solo desde el diálogo entre autoridades y sociedad civil, sino a compromisos que se materialicen y no dejarlos como conflictos latentes y posteriormente sean parte de los conflictos reactivados que acarreamos por varios años.

    Yadira Tarazona Guerra
    Región Junín
     

Comparte esta página