1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos.
    Un tema que esta claro en la generación de conflictos en los espacios como Pasco es que la participación de la población organizada en las acciones participativas y de la vigilancia es aún débil, probablemente por el poco fortalecimiento de capacidades para que puedan participar de manera activa y propositiva en los procesos del presupuesto participativo, por citarlos. Si bien es cierto desde el Estado se han emitido normas que promueven la participación y vigilancia, pero a esto no se ha acompañado un proceso formativo, no se les da los instrumentos y la información de cómo deben asumir su responsabilidad; además que en las propias organizaciones y su representación el interés por capacitarse no es una prioridad, gira más bien entorno a las necesidades económicas individuales. Es necesario promover desde nuestros espacios de intervención la participación activa de las organizaciones, pero una participación con conocimientos que permita que los espacios sean realmente las que aportan a la mejora de las gestiones de las instituciones públicas y privadas. Estamos seguros que la fuerza y voluntad de las organizaciones, acompañado del fortalecimiento de capacidades puede lograrse la institucionalización de los espacios participativos a fin de revertir las experiencias de la población en los procesos participativos.


    Andrés Avelino
    PASCO
     
  2. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Estimados amgos.
    Volviendo al tema:
    Conflicto, es una situación en donde dos partes o más no están de acuerdo por lo tanto disputan algo.
    El detonante de los conflictos, son precisamente situaciones no convenientes a las partes, donde unos ganan y otros pierden.

    Las protestas por lo general se originan en el límite de la desatención de servicios y/o el incumplimiento de promesas por parte de las autoridades. Entonces las protestas llevan detrás la necesidad de solución de los problemas.

    En lo que respecta a conflictos y descentralización, ciertamente el proceso de descentralización pareciera haberse estancado por la poca voluntad de las autoridades especialmente del Gobierno Central, los procesos del presupuesto participativo como que van generando desconfianza y descontento por el incumplimiento de acuerdos, los débiles procesos de concertación que no logran sentar a todos los sectores debidamente representados y la descentralización como que una imposición y no una construcción de relaciones y reformulación de estructuras del Estado. Da la impresión que se quiere descentralizar el País, pero sin tocar el sistema.

    Muchos saludos
    Zenòn
     
  3. cgarcia

    cgarcia Nuevo Miembro

    Saludandoles muy cordialmente por invitarme a este V Foro sobre conflicto y Gobiernos Regionales

    Me parece un tema muy interesante y al respecto debo opinar lo siguiente:

    La estadística refleja que los conflictos entre la sociedad civil y los Gobiernos Regionales no es alto, pue mayormente los conflictos por lo general son entre la sociedad civil y el Gobierno Central y mayormente los origina el Gobierno, pues no comprendo porque el Estado luego de haber concertado no cumple su parte que le corresponde y espera que se presenten debordes sociales para recien cumplir una parte y esta situación se repite para que cumpla con lo que falta.

    Por otro lado los conflictos también son originados por los políticos que en sus campañas generan esperanzas en la población para luego cuando son elegidos se olviden de ellas dando lugar a distanciamientos entre la autoridad y la población que concluyen en conflictos sociales, este sistema de gobernar con la mentira me preocupa mucho porque no veo ademas pràctica de valores,

    bueno esa es mi modesta opinión

    atentamente
    Catalino Garcia Briones
    Repres. de la Soc. Civil de la Prov. de Pisco
     
  4. sgallegos

    sgallegos Nuevo Miembro

    Re: DOS REFLEXIONES MAS

    Estimados amigos deseándoles lo mejor para todos, me aúno a los comentarios de nuestro moderador:

    No podríamos optar de manera radical una u otra interpretación.

    Como sabemos el conflicto surge del desacuerdo entre dos o mas partes, en el ámbito mas político social surge de la insatisfacción de necesidades.
    La sordera de Gobierno puede ser un aliciente para incrementar la impotencia del pueblo y salir a las calles a protestar porque éste no apertura los espacios de diálogo no entabla una comunicación más fluida con los representantes de los distintos organismos sociales, públicos, privados, etc.

    Pero el conflicto también es por un problema del sistema, no existe una plan de desarrollo Nacional sólido continuado. Cualquier Gobierno que entra arma su propio plan (plan de gobierno del año tal...) mas no hay un trabajo continuado basado en la realidad social, política, cultural del país, no hay una conciente identificación del trabajo del Gobierno con lo que realmente necesita la gente peruana, vemos por ejemplo que la gente campesina necesita herramientas que fortalezcan sus capacidades, porque la gente campesina, la gente peruana de la selva es gente pensante, es gente que sabe como salir adelante, lo que falta es darle herramientas para hacerlo... enseñarle a pescar y un darle anzuelo para que coja su propio pescado con su propio esfuerzo y no darle el pescado frito y servido en plato.... porque a la larga no valora lo que tiene en manos..... verdad!

    Los conflictos siempre van a existir, es como el sisma, el movimiento del desarrollo o subdesarrollo de una localidad o de un país que asume retos, nuevos cambios, etc.

    Lo que hay que hacer es que esos conflictos evolucionen a espacios de concertación y dialogo para convenir intereses y necesidades, claro que para esto necesitaremos la apertura de las dos partes, porque ya no estamos en épocas de canibalismo o en épocas de incivilización, somos una sociedad que tiene muchos siglos marcados en la historia.


    En lo que respecta a la segunda pregunta: respecto a la relación entre conflictos y descentralización:

    Estimo que efectivamente hay poca voluntad de trabajo por la descentralización, hay leyes, normas, ect que motivan trabajar por la descentralización pero que no se materializan en la practica. en los hechos prácticos, vemos que la centralización sigue campeante.

    El proceso de presupuesto participativo es alternativa buena, lo que falta es empoderar a la población para que asuma el papel que le corresponde, que hay que mejorar las estrategias de participación...si, se tiene que mejorar, en concertación con la población.

    El proceso de concertación y descentralización pueden ser opuestos a la via de la protesta y el conflicto pero no son contrarios, ambos se necesitan a manera de equilibrar el panorama político social.

    El proceso de descentralización importa a todos, esta de nuestra parte el conocer las normas que la regulan y exigir que se cumplan para el beneficio del País.

    En verdad estos temas nos llaman a la propia reflexión.
    Hasta pronto.

    Un Abrazo.
     
  5. pnunez

    pnunez Nuevo Miembro

    SALUDOS AMIGOS:
    EL DIA DE HOY ES MUY ESPECIAL, PORQUE HEMOS AMANECIDO CON UN CONFLICTO MAS, ES EL DE NUESTROS CONCIUDADANOS DE LA SELVA, A LOS CUALES LOS LLAMAMOS "CHUNCHITOS", TIENEN O NO RAZON DE CREAR UN CONFLICTO, PARA SER TOMADOS EN CUENTA DESPUES, DE MAS DE 200 AÑOS, TIENE O NO DERECHOS COMO CUALQUIER PERUANO, LES ASISTE LA RAZON EN SU PROTESTA, EL GOBIERNO MANDARA A LAS FUERZAS POLICIALES, PARA QUE VUELVA LA TRANQUILIDAD, O ES QUE NOSOTROS ESTAMOS INVADIENDO SUS TERRITORIOS Y LOS VOLVEMOS NOMADAS Y SI FUESE FACIL ALGUNOS QUISIERAN BORRARLOS DEL MAPA, PORQUE NO RESPETAR SUS ESPACIOS Y SUS DERECHOS? SERA POSITIVA LA DESCENTRALIZACION PARA ELLOS? SERIA MUY INTERESANTE PODER CONOCER CUANTO SABEN DE ELLO Y QUE PIENSAN.
    CHAUUUU.
     
  6. alejandro

    alejandro Nuevo Miembro

    repreguntando

    Amigos y amigas:

    un breve comentario a cargode un balance un poco más exhaustivo de los ultimos comentarios:

    me llamó singularmente la atención una serie de párrafos y líneas sonbre la "conflictividad inherente" casi cultural con la que algunos se refieren a la conflictividad en sus regiones.

    na serie de otros comentarios señalan ya lo que se debería hacer, adelantándose a lo que me gustaría fuera el cierre de la disciusión.

    Más bien, quisiera invitarlos a opinar y compartir directamente experiencias, vivencias, análisis, opiniones sobre CONFLICTOS CONCRETOS, en sus propias regiones o de ottras si es que tienen opinion informada sobre ellos.

    Varios ya han señalado ejemplos de sus regiones... La idea es profundizar proporcionarle casuistica a nuestra conversacion, sobre la base de los casos de los ultimos años.
    Podremos elaborar una tipología? Hay tipos recurrentes de conflictos? como se desarrollan? que actores intervienen? son los mismos actores en las diferentes regiones?

    Alejandro
     
  7. talva

    talva Nuevo Miembro

    UN SALUDO CORDIAL PARA CADA PARTICIPANTE TAMBIEN PARA NUESTRO MODERADOR, ALEJANDRO DIEZ.

    Mi comentario va en relación de la segunda intervención del moderador, estoy segura que las personas luchamos para ser tomados en cuenta, para que se vea que existimos, para no ser ignorados, para ser escuchados en nuestros reclamos, para ser incluídos ( el tema de la inclusión tiene que ver con la igualda, por ser una solo raza la humana)
    este punto nos recuerda a la lucha por el reconocimiento de los DD.HH. ,la lucha por el reconocimiento es un impulso al cambio social.

    Es decir la lucha por el reconocimiento es una fuerza moral, dentro de la realidad de laq vida social de las personas, que se ocupa de los desarrollos y progresos de sus grupos, comunidades, pueblos, hoy regiones y naciones etc.

    Según Honneth, las luchas sociales parecen simples episocidios violentos aislados, pero se puede ver su relación con el progreso global de desarrollo en referencia a la lógica de las ampliaciones de las relaciones de reconocimiento.

    En relación al segunso punto tambien podriamos subrayar EL MENOSPRECIO ( EN TODAS SUS FORMAS: MALTRATOS, EXCLUSIONES, O DESPRECIOS ) que producen en las personas , grupos, comunidades, regiones, naciones , . . . etc., sentimientos que pueden motivar afectivamente la lucha por nuevas formas de reconocimiento. Cuando no se da el reconocimiento de derechos imperan los privilegios e ionfluencias.

    Las luchas sociales son, entonces, una lucha por mejores condiciones de vida, es decir por la ampliación de las relaciones de reconocimiento. por eso la lucha por el reconocimiento está en la esfera del derecho.

    Seguramente no estoy diciendo nada nuevo, pero el reconocimiento a la IGUALDAD COBRA IMPORTANCIA AL DERRUMBARSE LAS JERARQUIAS SOCIALES QUE ERAN EN BASE AL HONOR LIGADO A LAS DESIGUALDADES. SURGE ENTONCES, LA NOCION DE DIGNIDAD, UNIVERSALISTA E IGUALITARIA, Y LAS FORMAS DE RECONOCIMIENTO EN EL MISMO PLANO SE VUELVEN ESENCIALES PARA LA DEMOCRACIA Y TAMBIEN PARA LA IDENTIDAD de las personas, grupos, comunidades, pueblos, regiones en nuestro caso se descentralización, de los movimientos regionales etc.

    Y LA SOLIDARIDAD?
    LA SOLIDARIDAD que pu ede resumirse como la PARTICIPACION ACTIVA Y RECÍPROCA EN LA AUTORREALIZACIÓN DEL OTRO. Se ha aplicado preferentemente a las relaciones de grupo, que surgen en la experiencia de resistencia a la opresión política o en las guerras.

    La solidaridad en la sociedad moderna presupone RELACIONES SOCIALES DE VALORACIÓN SIMÉTRICA ENTRE SUJETOS AUTÓNOMOS, esto es la base para las relaciones interpersonales, grupales y . . .

    La solidaridad ayuda al LOGRO DE OBJETIVOS COMUNES , un ejemplo sería la inclusión de los que sufren las diferentes formas de menosprecio ( desposeción de derechos) desde las personas individuales, los grupos, las comunidades, las regiones, pasando por los distritos ,provincias, pueblos y naciones.

    NOTA: " EL RECONOCIMIENTO DEBIDO NO SOLO ES UNA CORTESÍA QUE DEBEMOS A LOS DEMÁS. ES UNA NECESIDAD HUMANA VITAL, DE MODO QUE LA DENEGACIÓN DEL RECONOCIMIENTO ES UNA FORMA DE OPRESIÓN QUE PERJUDICA NO SOLO POR EL MALTRATO QUE SE RECIBE, SINO POR LA IDEA QUE UNO MISMO TIENE DE SI, Y QUE TIENE QUE VER CON EL AUTORRESPETO Y LA AUTORREALLIZACIÓN, PERSONAL, GRUPAL". TAYLOR.

    Hasta pronto
    Teresa Alva Yépez.
     
  8. lgallo

    lgallo Nuevo Miembro

    Estimado Alejandro y amigos participantes:
    Por fin puedo entrar en el foro. He leígo con atención sus comentarios y todos me parecen muy interesantas. Coincido con muchos de ustedes en el sentido que los conflictos están presentes en una sociedad como la nuestra desde siempre. Lo importante es cómo resolverlos. Esa presencia de conflictos tiene que ver mucho con la desigualdad, pobreza e injusticia en que viven millones de peruanos y peruanas. Y como expresa Alejandro, con un proceso de descentralización al que no se le pone énfasis en el desarrollo de capacidades y valores regionales para gobernarnos más autónomamente. Lógicamente, que el esecenario donde esté presente el diálogo, el consenso y la concertación es lo deseable, y hay que trabajar como ciudadanos conscientes para lograrlo. Creo que éste es un reto al que no debemos renunciar. Creo también, que el actual gobierno, hay que decir esto con mucha claridad, está exacerbando la confrontación no solo con actitudes autoritarias sino con decretos legislativos que lesionen el modelo de desarrollo de las comunidades andinas, aquí en la región Piura; Huancaabamba y Ayabaca, que dan cuenta de un sobrepoder.
    Muchos saludos para todos
    Luz
     
  9. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos
    Un tema que presentamos en este espacio de discusion es la relacion de la mineria y las comunidades circundantes. Cuando se habla de minería en el Perú existe una asociación inmediata a zonas como Pasco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Ancash, Cajamarca, Arequipa,etc. en algunos de ellos desde antes de la Colonia ya había presencia de esta actividad; sin embargo es necesario remarcar que la minería es la que se constituye dentro de un territorio que esta ocupado por poblaciones dedicadas a la ganadería y/o agricultura, poblaciones que justamente conforman las comunidades campesinas.

    La minería es una actividad económica dedicada a la exploración y extracción de recursos naturales no renovables que se encuentran en el suelo, también hace uso de recursos hídricos, en esta alteración de la naturaleza utiliza componentes químicos que afectan los recursos naturales de su entorno, así como la salud de los pobladores, casos emblematicos en la region central del Peru, es Cerro de Pasco y La Oroya.

    Esta relación empresa y comunidades ha generado y viene generando conflictos entre ambos, la primera solicitando el uso de suelos de las comunidades y la segunda haciendo prevalecer su derecho sobre ella, así como denunciando los efectos negativos que genera la minería a los recursos y las comunidades y ciudades del area de intervencion.

    La relación entre comunidades campesinas y empresas mineras en la provincia de Pasco es la más antigua del país, por lo mismo conocer el proceso de su convivencia que les ha llevado a conflictos, negociaciones y acuerdos nos permitirá analizar la participación de las Unidades Ambientales Sectoriales, Gobierno Regional y Gobiernos Locales de acuerdo a sus funciones, competencias y atribuciones.

    Es necesario tener en cuenta que en estos últimos años se ha visto confrontado intereses de las empresas con las comunidades campesinas en diferentes lugares de Pasco y el país, por ello es necesario tener claridad en lo que tiene y debe hacer cada sector y gobierno. Es necesario tener en cuenta lo ocurrido con Doe Run (La Oroya-Junín), Empresa, trabajadores y autoridades locales han solicitando al Estado la ampliación del plazo de cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que tenia previsto su cumplimiento hasta el 2007, ahora hasta el 2011; caso que ha sentado precedente en la forma como una minera puede presionar aliándose con sectores de la población, sin tomar en cuenta los impactos que se viene generando a la salud y menos pensar en el futuro.
    La voluntad de la empresa y de las comunidades y autoridades para dialogar y tomar acuerdos, es un elemento fundamental para todo conflicto, sin embargo no es suficiente, es necesario un proceso de formación y afianzamiento de una cultura de dialogo en todos los actores, el fortalecimiento de capacidades para el diálogo, la negociación y el cumplimiento de los acuerdos. La provincia de Pasco la zona con mayor años con actividad minera, donde la relación entre los actores han sido de diversa manera; un tema que recordamos es la discusión del proyecto de ley de Regalía Minera; con fuerte accionar de las autoriaddes y pobladores en general, alimantado con otras experiencias del paìs. Ahota otro tema de importante accionar es la discusion que de inicio entre las autoridades locales y la minetra volcan, sobre la ampliacion de las areas de explotacion minera y el futuro de la ciudad del cerri de Pasco, mas de 18 meses de discusion multisectorial, que hasta la fecha aun no hay acuerdos concretos sobre estos dos grandes temas. Por un lado la minera pode ampliar la destrucuion de la ciudad por un area de mas de 11 hectareas y la exigencia de las autoridades para un proceso de reposicion y bonificacion adecuada por estos espacion urbanos que pode la minera volcan, este proceso se ha entrampado por la decidia de los representantes de la minera, que no quiern firmar ningun compromiso para el beneficio de la ciudad.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  10. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas:
    Complementando los casos descritos en la intervención anterior dentro de las tipologías de conflictos de demarcación territorial en el departamento de Junín, donde los actores principales son las autoridades locales (comunidad campesina o nativa) mediado por los Alcaldes y/o Presidente Regional. Otras tipologías recurrentes, también serian:
    Socio ambiental, los casos de la contaminación en la ciudad de La Oroya, la explotación minera de Morococha y la contaminación del Lago Junín, pobladores, minera, ONGs y autoridades. En la Ciudad de Huancayo, la ubicación de futuro relleno sanitario, enfrentamiento de Alcaldes mediado por el Arzobispo.
    Defensa de territorios, enfrentamientos, entre comunidades nativas y los extractores de madera.
    Defensa de los recursos hidroeléctrico, frente de defensa del Mantaro.
    Revocatorias a Alcaldes Distritales (8), promovido por pobladores, regidores y partidos políticos.
    Fondos de la venta de Electro Andes, exigido por el Gobierno Regional de Junín.
    Conflictos a temas no resueltos a nivel nacional, contra el Estado:
    Laborales, trabajadores de salud (aumento de sueldos y nombramientos), profesores de educación (contratados sin pago y nombramientos), docentes universitarios (nivelación de sueldos al Poder Judicial), trabajadores mineros (reparto de utilidades) son los que bloquean la carretera central.

    La mayoría de estos conflictos están latentes, los más activos son los del tipo socio ambiental y de los trabajadores mineros, asimismo apreciamos que los actores en su mayoría son las autoridades, donde tiene que intervenir el Estado a través de sus diversos niveles de gobierno.

    Saludos cordiales,
    Mauro
     
  11. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas de la red:

    Antes de iniciar mi primera intervención, aunque un poco tarde por razones laborales, en este Quinto Foro denominado “Procesos participativos, descentralización y conflictos sociales” quiero pedir mil disculpas a Alejandro Diez Hurtado, nuestro moderador, ya todos ustedes por esta tardía participación pero como reza un añejo dicho “más vale tarde que nunca” aquí estoy nuevamente para seguir compartiendo algunas reflexiones sobre el “huayco” de preguntas que nuestro moderador nos formula en el primer bloque del documento base: ¿Qué es un conflicto, ¿Qué expresa?; ¿Quiénes y porqué lo promueven? ¿Es realmente una forma de participación? ¿Son legítimos? ¿Son lo opuesto a la concertación? ¿Son un requisito para la misma? ¿Qué retos suponen los conflictos para los gobiernos locales y regionales? ¿Los mecanismos formales de participación pueden disminuir los conflictos? ¿Porqué hay conflictos? ¿Deberían disminuir con el proceso de descentralización?

    Tratando de responder a la primera pregunta, considero importante partir señalando que toda convivencia social siempre será considerada una verdadera mina abundante de conflictos sociales, donde la fuente más abundante de molestia son los demás que tienen conceptos, ideas, cosmovisiones e intereses diferentes al de nosotros; consecuentemente y sin temor a equivocarnos podemos señalar que todo conflicto social surge debido a la incompatibilidad de caracteres e intereses de las demás personas que interactúan. Todo lo cual genera situaciones de hostilidad, reclamo, acusaciones, el acuerdo, el desacuerdo, el desencuentro, el encuentro, la igualdad, la desigualdad, las coincidencias y las diferencias.
    En suma, el conflicto social se refiere pues al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones simples y sin problema, hasta situaciones complejas, peligrosas, a las cuales es necesario prestarle atención con la debida anticipadamente para no lamentarnos luego; porque como Iván Ormachea y César Bedoya nos dicen ”… resulta mejor prevenir los conflictos que manejarlos cuando éstos surgen”, pero desgraciadamente en nuestro país existe una cultura de la lamentación en vez de la prevención.
    Para aventurar una respuesta a las siguientes preguntas que Alejandro nos formula, considero necesario señalar que mientras el actual modelo económico neoliberal, implementado por los tres últimos gobernantes que ha tenido el país, no logre una efectiva redistribución social y una disminución de las profundas e insalvables brechas y desigualdades existentes entre los que más tienen y los que menos tienen, los conflictos no sólo se seguirán dando sino que aumentarán inexorablemente tanto a nivel nacional como regional; en consecuencia el Gobierno Nacional, en estrecha coordinación y concertación con los Gobiernos Regionales y Locales, tiene la obligación imperativa de llevar adelante una verdadera descentralización, pero no sólo de carácter político y administrativo sino sobre todo fiscal, a fin de reducir por ejemplo las preocupantes cifras de pobreza y extrema pobreza que afecta principalmente a los sectores sociales más vulnerables del Perú profundo.
    Por los antes dicho, puedo concluir esta primera intervención remarcando que los conflictos sociales que se vienen dando en muchas regiones de nuestra querida patria puede atribuirse a las imperfecciones y a las excesivas demoras en el proceso descentralización, fundamentalmente fiscal, sin descartar también las demás hipótesis propuestas por Alejandro.
    Es todo por hoy
    Un abrazo:
    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  12. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Buenas noches nuevamente amigos y amigas de la Red:
    En esta segunda intervención quiero compartir con ustedes algunas reflexiones para responder a las dos preguntas que nos formula Alejandro Diez en su última comunicación titulada DOS REFLEXIONES MÁS.
    En primera instancia nuestro Coordinador nos pregunta ¿Qué es lo que detona los conflictos?. Al respecto creo haber esbozado algunas respuestas en mi primera intervención, sin embargo es oportuno para adicionar las siguientes precisiones: Según informes de la Defensoría del Pueblo en la actualidad en nuestro país existe un preocupante nivel de conflictividad y tensión social debido, según mi percepción, a la falta de voluntad política de los gobernantes de turno para llevar adelante una efectiva descentralización del Estado, que como he manifestado en más de una oportunidad marcha a pasado de tortuga porque la burocracia dorada asentada en Lima no quiere perder sus históricos privilegios, prueba de ello es que la transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales y Locales sigue siendo una tarea inconclusa, porque la transferencia de algunas funciones sectoriales no está acompañado de una transferencia presupuestal para cumplir y ejercitar a cabalidad dichas funciones; más aún si bien es cierto que dentro del marco del actual proceso de descentralización se han oficializado algunos mecanismos y espacios de participación para la sociedad civil, sin embargo este proceso sancionado por ley aún no ha sido institucionalizado en todos los gobiernos regionales y locales en forma efectiva y eficaz, por ende todavía no contribuye decididamente canalizar las demandas sociales y memos aún a sentar las bases del desarrollo sostenible de sus respectivas jurisdicciones. Pero como si todo esto fuera poco también habría que adicionar lo que Alejandro llama “sordera de los gobernantes”, en los diferentes niveles de gobierno, porque como ya alguien dijo el poder marea, pero marea a aquellos que no están preparados para dichos retos, a aquellos que no les interesa la opinión de los demás; en este país opinar diferente al “reyezuelo nacional, regional o local” es un crimen. NOS FALTA SER TOLERANTE Y DEMOCRÁTICO en la real dimensión de la palabra
    Ante este tipo de tareas inconclusas y ante esta persistentes “sorderas”, el pueblo no encuentra otro camino que PROTESTAR en las calles para hacerse escuchar, para plantear sus propias demandas.

    Con respecto a la pregunta de Alejandro Diez ¿Qué relación existiría entre conflictos y descentralización? , habría que manifestar lo siguiente: Desde mi particular óptica la relación es directa porque ante un escenario como el descrito anteriormente las protestas que se vienen dando y se seguirán dando tanto a nivel local, regional y nacional, aunque suene paradójico, son necesarias porque no sólo permitirá modificar el entendimiento de los gobernantes de turno en el corto plazo, sino que va mucho más lejos, o sea apunta al mediano y largo plazo: reencausar y fortalecer el actual proceso de descentralización, porque tal como va sólo le interesa a los que lo “inventaron” y no al pueblo; como resultado de esto también apunta a fortalecer el proceso de concertación porque como lo han señalado muchos analista estos espacios como el de los Presupuestos Participativos por ejemplo se han desvirtuado y han perdido credibilidad porque han sido implementados sólo para cumplir con la ley.

    Es todo por hoy
    Saludos cordiales:
    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  13. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigos y amigas de la Red, saludos cordiales al Doctor Alejandro Diez nuestro moderador.
    Las Buenas Prácticas Gubernamentales, que con tanta buena voluntad han sido difundidas por las instituciones que conforman Propuesta Ciudadana, han caído en saco roto. El dialogo que es una de las buenas prácticas, es para muchos un valor personal que también forma parte de la actitud democrática que es necesaria para asumir acuerdos que nos permitan construir nuevos escenarios en donde las personas nos realicemos plenamente.
    Nuestro moderador nos plantea una pregunta vital: ¿Qué relación existiría entre conflictos y descentralización? Yo diría que hay una estrecha relación porque unos NO quieren abandonar los esquemas y moldes tradicionales y otros que pugnan por encontrar un nuevo modelo de país. Pero para superar los naturales conflictos que se presentan por estas pugnas, debemos aprender a respetar nuestras diferencias. Respetar la propiedad privada y pública, así como los derechos de los demás ciudadanos ajenos a nuestra propuesta cuando protestamos.
    Creo que la construcción de un país descentralizado debe tener en su base la actitud del dialogo abierto, respetuoso tolerante y asertivo. Además debe de construirse con la guía que nos da la visión concertada del país que queremos, las regiones y ciudades que soñamos.
    Sin embargo no podemos dejar de señalar a quienes se aprovechan de estas contradicciones para imponer “su particular modelo de país”. Estos son los mismos actores que han estado en el “Andahuaylazo” y en varias marchas de la CGTP. Allí también están los remanentes senderistas, asimismo están aquellos que son calificados como “políticos infantiles”. Si se pudiera elaborar una tipología estos formarían una categoría.
    Creo finalmente, que difundir y formar autoridades bajo el esquema de las Buenas Prácticas Gubernamentales debe ser una tarea permanente que ojala pueda ser sostenible y con el apoyo del propio estado.
    Gracias
    Saludos a Percy Núñez haber si se pone en contacto conmigo: felizco1@hotmail.com
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua.
     
  14. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    José A. Mejía Vásquez- Región Cajamarca

    Hola a tod@os:

    Los conflictos sociales estallan cuando existe el abuso de poder que actualmente lo está ejerciendo el APRA, si examinamos bien:
    1.- Durante el Gobierno de Fujimori los conflictos sociales se presentaron en forma sostenible, sin embargo fueron reprimidos mediante el "engaño". el populismo y la fuerza.
    2.- Durante el Gobierno de Toledo los conflictos sociales disminuyeron considerablemente, pero en cambio la "prensa basura", se necargó de hacer de la "mentira" una verdad aparente, y acá es necesario darnos cuenta de la similitud de gobernar de Fujimori con Alana García.
    3.- En lo que va de este Gobierno aprista, los conflictos han rebasado toda espectativa, se presentan a diario y lo único que utiliza el gobierno es una véz más la "Mentira" y el uso de la fuerza.
    No es coincidencia, se trata de una "alianza negra" que pretende someter al pais a sus intereses y al de las Empresas Trasnacionales, no por algo Montesinos y Fujimori son actualmente los asesores del gobierno.
    Quisiera proponer al moderador y a todos los compañeros de la Red que estamos participando en el foro, se debata el tema de la Gobernabilidad del Pais y la Crisis por la que atravieza; estamos frente a un dictador muy peligroso , que sufre de una demencia expresa y comprobada.
    La rebelión , la insurrección, la protesta, encuentran el caldo de cultivo bajo estas circunstancias y nos preguntamos todavía: ¿porque se producen los conflictos sociales?; sinceramente considero que la discusión está sobrando.
     
  15. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Amigos y amigas de la RED:

    Se han señalado varios casos de conflictos en el país. Los conflictos siempre existirán, el problema es como los abordamos y a través de que estrategias de negociación, arbitraje o mediación se resuelven. Ya lo ha señalado Ud., el problema es que el gobierno nacional y los subnacionales (en su mayoría) no escuchan las demandas y éstas, maduran y no optan por la vía de la concertación; sino, por lo que es más atendido: la protesta social.

    A eso se suma, la falta de voluntad política para concertar una agenda de prioridades de la descentralización. Por citar un ejemplo, la indefinición de la descentralización fiscal, que entre otros temas como el de reforma tributaria, tiene como punto eje, definir la vigencia del canon a los recursos naturales, particularmente el canon minero, que ha sido causal de varios conflictos (caso Moquegua) pues genera inequidad y polarización política y social.

    Creo que el surgimiento de espacios de coordinación intergubernamental (mancomunidades, Juntas de Coordinación Interregional) y Acuerdos Regionales posibilita generar consensos sociales y políticos, como factor catalizador entre descentralización y gobernabilidad. Es clave que la gestión del conflicto desde la prevención, vaya siendo «transferida» también a los niveles regionales y locales.

    Saludos

    Ana
     
  16. alejandro

    alejandro Nuevo Miembro

    En la espera de ás reaccionse sobre casos concretos de cada una de las regiones (o formuladas a partir de la lectura de los textos enviados), alcanzo algunas reflexiones surgidas de vuestras ultimas intervenciones:

    Es el conflicto o la prtesta como dicen algunos el único medio?, la unica alternativa, la mejor alternativa? algunos comentarios señalan más bien que no seria una buena alternativa simplemente es una dadas las coindiciones "impuestas" por el gobierno para tratar a los reclamos y demandas de las poblaciones...

    La mayor parte de los conflictos involucren espacios locales al estado antes que a los gobiernos regionales, en consonancia con una idea que es persistente: uno de los principales generadores de conflictos es el propio estado.

    algunas pistas adicionales a las razones del conflicto ya reseñadas: la ganancia de unos versus la ausencia de chorreo o de "progtreso" de otros, me parece una idea sugerente. El discurso del gobierno contrapone a inversionistas y a empresas a los "pobres" olvidandose que entre ambos extremos hay una serie de ciudadanos, que sin ser pobres tambien aspiran a mejorar sus niveles y calidad de vida.

    Otra de las razones para el conflicto, con relacion a la descentralización no estaría en el mayor o menor capacidad de concertación sino en la incapacidad de generar una participacion eficaz e "ilustrada".

    Una razón adicional para los detonantes: el "menosprecio" con el que estado cenral toma a las regiones, la ausencia del reconocimiebnto de la posición y demanda del opositoir podría en fcto explicar parte del comportamiento tan poco atinado del ejecutivo en la resolucion de conflictos. Más bien terminan atizando y exhacerbando la confrontacion

    una de las alternaitivas, junto a otras que empiezan a aparecer es la evoluicion del conflicto hacia la concertación. Es eso posible?
     
  17. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Un fraternal saludo amigos y amigas de la Red:

    Al intervenir por tercera oportunidad quiero partir señalando que para entender en su real dimensión el actual clima de conflictividad a nuestra patria es necesario partir por conocer y evaluar la magnitud y consecuencias de los conflictos que están en marcha o que están en proceso de gestación en el interior del país; por esta razón permítanme compartir con ustedes una serie de conflictos concretos y presentes en la región Ucayali:

    a. El conflicto más importante en Ucayali, como en toda la Amazonía peruana, está representado por la lucha permanente que sostienen los diferentes pueblos indígenas, dirigido por la Organización Regional de AIDESEP Ucayali- ORAU y las empresas nacionales y extranjeras por la legítima defensa de sus ancestrales territorios que pese a estar saneados física y legalmente siguen siendo objeto de invasiones y/o superposiciones sistemáticas de gran parte de sus áreas tituladas o en proceso de titulación, con la finalidad de extraer sin control los recursos naturales más comerciales que existen en su suelo y/o subsuelo, sin tener en cuenta que la depredación irracional de los mismos no sólo pone en serio peligro los frágiles ecosistemas terrestre y acuáticos, sino también la vida y cultura de más de 14 pueblos indígenas que desde hace 2,000 a.C. habitan generación tras generación a lo largo y ancho de la cuenca del majestuoso río Ucayali.
    Al respecto vasta señalar que en Ucayali entre los años 2002 y 2003 alrededor de 163 grandes y medianas empresas madereras lograron obtener sus concesiones forestales, cuyas dimensiones fluctúan entre 10,000 a 40, 000 Has y muchas de ellas superpuestas sobre el territorio de 15 comunidades tituladas, esto por una parte; pero por otra, estas mismas empresas por ley están obligados a hacer un uso racional y sostenible de los recursos forestales, en la práctica esto no se cumple la inmensa mayoría de estos “empresarios” no cuentan con sus Planes Operativos Anuales, Planes de Manejo y tampoco cumplen con pagar sus obligaciones por derecho de aprovechamiento, gracias a una serie de argucias legales.
    b. El segundo conflicto, tiene un carácter social y ambiental, donde nuevamente los protagonistas antagónicos son los pueblos y comunidades indígenas de Ucayali y las empresas que se dedican a la exploración y explotación del petróleo (Maple Gas Coropopration) y el gas (Aguaytia Energy), por cuya actividad obtienen pingües ganancias; sin embargo por concepto de canon el Ministerio de Economíua le asigna a Ucayali sólo el 15% y no el 50% tal como lo estipula la legislación vigente. Por otras parte, dentro de este tipo de actividades también cabe mencionar la presencia de aproximadamente 150 pequeñas y medianas empresas que desde el 2002 vienen dedicándose a la explotación del oro en las cabeceras de los ríos Abujao y Utiquinía (tributarios del río Ucayali), utilizando en dicho proceso el mercurio y otros insumos altamente nocivos para todo signo de vida, pero útil para separar el metal precioso de las impurezas, que luego son vertidos directamente a las quebradas y riachuelos que son afluentes de los ríos antes mencionados; como consecuencia de este delito ecológico todos los productos ictiológicos pescados en esta zona, según especialistas en la materia, tienen una alta concentración de mercurio al igual que los animales terrestres que bajan a beber el agua contaminada, en detrimento de la vida y salud no sólo de las personas que habitan en las riberas de ambos ríos sino también de la población pucallpina que en sus mercados de abastos adquiere pescado y carne de monte con alta concentración de mercurio, sin que hasta ahora nadie diga esta boca es mía.
    c. Concesiones fraudulentas. Dentro de le marco del presente ítem es necesario mencionar la concesión que el INRENA- Lima el año pasado aprobó, en un tiempo verdaderamente récord dentro de la historia de la administración pública, una extensión de cerca de 13,000 has a favor de la Universidad Privada Alas Peruanas-UAP y que se ubica en la jurisdicción del Distrito de Masisea- Provincia de Coronel Portillo, bajo el argumento de destinarlo a la reforestación, pese a ser una zona que tiene bosques primarios; esta extraña e ilegal acción de la burocracia del INRENA hubiera pasado inadvertida en Ucayali sino fuera porque en esa misma fecha también entregó en concesión a tres empresas limeñas extensos bosques primarios en la jurisdicción del departamento de Loreto, pero que fue hecho anular por la acción decisiva del Frente Patriótico de Loreto. El área ilegalmente concesionada a la UAP, a parte de ser bosques primarios se encuentra superpuesta sobre el territorio de varias Comunidades Indígenas ( Nativas) tituladas y/o en proceso de titulación desde hace varios años por falta de interés de la burocracia del INRENA; pero a demás también se superpone sobre las parcelas que el mismo Ministerio de Agricultura ha entregado en posesión a decenas de agricultores mestizos que desde años se han asentado en la cuenca del Tamaya (también tributario del Ucayali), por ende se trata de poblaciones que tienen derechos adquiridos
    Toda esta situación el año pasado trajo la inmediata protesta justificada de la Organización de Regional de Indígenas del Distrito de Masisea- ORDIM, y en la actualidad esta protesta pasiva se ha radicalizado con el bloqueo del río Ucayali a cargo de cientos de indígenas Shipibos y Mestizos que se sienten burlados y atropellados en sus legítimos derechos.
    d. El actual paro indígena. Es de conocimiento público que el Poder Ejecutivo en virtud de la delegación de facultades del Congreso, mediante la Ley 29157, ha promulgado en los últimos meses una serie de Decretos Legislativos que a todas luces contravienen no sólo los derechos humanos reconocidos por nuestra Carta Magna sino también por Tratados Internacionales suscritos por el Estado peruano, como es el caso del Convenio 160 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Indígenas. Entre los Decretos Legislativos que ha provocado la comprensible reacción de los pueblos indígenas amazónicos, liderado por sus respectivas organizaciones, figuran el D.L. Nº 1015, modificado por el D.L. Nº 1073, que ha sido formulada y promulgada a mano militare sin consultar ni pedir la opinión de los más interesados, e inconsultamente establece que para la adquirir o vender los territorios comunales sólo se requieren el voto a favor de no menos del 50% de los comuneros. De esta manera se vulnera los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía en su organización y a la participación para las tomas de decisiones.
    En suma, estos Decretos Legislativos buscan incorporar de manera abrupta las tierras y territorios comunales al mercado, que sólo beneficiará a los grandes inversionistas interesados en explotar los recursos naturales de la Amazonía. Conciente de este peligro la Organización Regional AIDESEP Ucayali- ORAU, en estrecha coordinación y participación de sus organizaciones de carácter federativa y comunal vienen acatando el paro indígena que involucra a todos los departamentos amazónicos para exigir la inmediata derogación de los Decretos Leyes antes mencionados, por no haber encontrado otra manera de hacerse escuchar. Como siempre el Gobierno de turno no previene la ocurrencia de conflictos sociales.

    Espero vuestros amables comentarios sobre la topología de conflictos que presento para el caso específico de Ucayali.

    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  18. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigos de la Red
    En Moquegua se está gestando un enfrentamiento entre los que apoyan el inicio de las operaciones mineras de Quellaveco y los que se oponen a ello. Las fuerzas están parejas pero hay un número similar que no apoya a ninguno de los dos bandos, porque, al parecer desconocen el tema.
    He participado en el último taller en donde iba a informarme sobre las modificaciones al estudio de impacto ambiental y lamentablemente la actitud poco civilizada de los dos primeros grupos no permitió que se despejaran algunas dudas sobre el nivel de daño que se produciría en la naturaleza.
    La comunicación falló entre ambos grupos porque he visto que tienen posiciones irreconciliables. La intolerancia y la prepotencia que, tanto le criticamos al Presidente García, formaron parte de la conducta poco civilizada de esas personas que quieren imponer a la fuerza su punto de vista a los demás. Esto confirma, una vez más, que somos un país de dictadores, antidemocráticos y egoístas.
    Si queremos que triunfen procesos democráticos como la descentralización y la propia democracia participativa debemos poner las bases sólidas de la convivencia armónica. Debemos aprender a buscar el bien común en forma dialogada, concertada y democrática.
    Gracias
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  19. alejandro

    alejandro Nuevo Miembro

    Hola a todos:
    Gracias por las ultimas intervenciones y por la provisión de algunos casos especificos de conflictos... Tratare de tomarlos en cuenta para un buen resumen de nuestro foro.

    Mientras tanto, les invito a una ultima vuelta de intervenciones en una línea más bien "prospectiva", tratando de esbozar comentarios, opiniones y visiones sobre lso escenarios que se nos vienen y sus posibles derroterios, en la línea del ultimo gruipo de preguntas formuladas en el texto de convocatoria:

    3. Sobre los escenarios posibles y deseables respecto a la descentralización y los conflictos
    ¿Cuál es el escenario que se perfila en sus regiones y localidades de trabajo para los próximos meses? ¿Cuáles son los escenarios deseables, cuáles los más posibles? ¿Los procesos de concertación modificarán el desarrollo de la protesta? ¿Influye la práctica de la concertación en el desarrollo de una cultura ciudadana de participación? ¿El proceso de descentralización, con la transferencia de funciones y competencias que implica, podría favorecer la canalización y negociación de los conflictos? ¿Qué rol deben asumir los gobiernos regionales y locales sobre este crucial tema?

    Alejandro
     
  20. Tete

    Tete Guest

    Hola amigos de la Red,

    En relación a los aportes que han realizado en torno a la tipología de conflictos, y pensando en los escenarios y roles a futuro, quería compartir con ustedes esta inforgrafía que apareció el día lunes 25 de agosto en el diario El Comercio, donde se refleja la información de conflictividad social en las regiones, de acuerdo al estado de los conflictos y a los factores que los motivan. Me parece que es una imagen útil para probar una mirada de conjunto y lanzar algunas ideas hacia adelante.

    [​IMG]

    Saludos y gracias por la provechosa información que comparten a través del Foro.

    Teresa Cabrera
    Grupo Propuesta Ciudadana
     

Comparte esta página