1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Síntesis del VII Foro de Debate

Tema en '"Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones"' comenzado por ismael, 3 de Junio de 2009.

  1. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    SINTESIS
    VII Foro de Discusión
    “Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones”


    Moderador: Ismael Muñoz Portugal
    1° de junio de 2009​


    El Foro Virtual impulsado por la Red Participa Perú del Grupo Propuesta Ciudadana, realizado buena parte del mes de mayo, concluyó con interesantes apreciaciones sobre los impactos y percepciones de la crisis internacional en las regiones. Este evento que sigue afectando a todo el mundo industrializado o desarrollado está teniendo como resultados las quiebras de las más grandes empresas del automóvil en los Estados Unidos, y las acciones de salvatajes financieros por cientos de miles de millones de dólares en tales países. Y sin embargo, al parecer, todavía no se siente el impacto de la crisis mundial en las regiones, salvo en alguna medida, en las zonas exportadoras del país.

    El Foro Virtual tuvo una participación de 75 intervenciones y un número más grande de visualizaciones que llegaron a 541 vistas, en las tres fases que duró el Foro Virtual, dado el que el texto presentado por el moderador se fue colgando en tres momentos diferentes. La presencia de la intervención con sus preguntas y opiniones fue de 16 regiones del país: Pasco, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Puno, Ica, Junín, Piura, Tacna, Huancavelica, Ancash, Moquegua, San Martín y Lima.

    La síntesis que se presenta a continuación trata de expresar lo discutido e intercambiado entre los participantes y el moderador del Foro Virtual:

    1. Sobre las características de la crisis internacional

    Las preguntas se orientaban a propiciar una interpretación de la crisis internacional, tanto en lo económico como desde otros enfoques. También a conocer la percepción de la crisis desde las regiones. Las respuestas y opiniones intercambiadas pueden organizarse en los siguientes aspectos y consideraciones:

    1.1. La crisis internacional actual no es sólo financiera y económica. Hay que agregar que existen otras dos crisis en marcha. La crisis alimentaria, que impacta sobre el hambre de los pobres de todo el mundo; y la crisis ambiental por el cambio climático que está afectando a todo el planeta. La crisis alimentaria se expresa en nuestro país, sobre todo en los ámbitos rurales, a través del incremento del déficit calórico (es decir, aumento del hambre) que cada trimestre mide el INEI por medio de las Encuestas Nacionales de Hogares. Este déficit se ha acrecentado entre 2006 y 2008, sobre todo por el incremento de los precios de los alimentos.

    Además, está la crisis ambiental que afecta directamente al Perú. Diversos estudios de organismos de Naciones Unidas han señalado que tres de los países más afectados por el cambio climático en el mundo serán: Bangla Desh, Honduras y Perú. Este cambio climático, una de cuyas expresiones es el calentamiento global, ha traído por consecuencia la disminución de los glaciares en diversas regiones de nuestro país, por lo cual tendremos menos agua en la costa, aunque ciertamente la zona de la amazonía tendrá todavía abundante agua y oxígeno (también en dificultades) que compartimos con el Brasil como reservas del mundo.

    1.2 Se ha señalado en el Foro que la crisis mundial no es sólo financiera o económica. También hay un componente ético y político; y seguramente afectará el modo de vida de los países desarrollados, y el de los países pobres que estarán ante el dilema de cambiar sus aspiraciones de vivir al estilo de los consumidores norteamericanos. Es claro que ha entrado en crisis la idea de que el individualismo extremo y el afán desmesurado de hacer dinero y ganancias, aún a expensas de los demás, es algo necesario para el progreso. La codicia, avaricia y otros vicios similares, que estaban siendo idolatrados en el mundo de hoy, no conducen a un mayor desarrollo de las personas ni de las sociedades. Pero en el mundo y en nuestro país todavía hay muchos políticos, intelectuales, empresarios y trabajadores, algunos con poder político y de opinión, que creen que el momento de crisis va a pasar, y todo seguirá igual que antes del inicio de la crisis.

    1.3 Un hecho y constatación generalizada en distintas partes del mundo es que la economía, y sobre todo el mercado, no puede manejarse sin regulación; y que esta debe venir del Estado y de la sociedad. ¿Qué tipo de nueva economía está por venir, dada esta convicción? Será solamente un capitalismo más regulado; o el debate internacional y la acción de los ciudadanos con mayor y menor poder en el mundo, llevará a que surja un acuerdo de mejor o más equitativa distribución de la riqueza y mayor respeto por el medio ambiente, para que además, la producción sirva a las necesidades humanas y no sólo sea materia de hacer ganancias de cualquier manera. Estamos asistiendo justamente a esta discusión clave para el futuro de la sociedad.

    1.4 Sobre los sectores que son y que serán más afectados por la crisis internacional, es claro que vienen siendo los trabajadores y contribuyentes. También algunos empresarios que han desaparecido, al haber caído al suelo las acciones de sus empresas o al haberse evaporado su dinero por razón de la crisis, que a la vez han llevado al despeñadero a cientos de miles o millones de ahorristas en diversas partes de mundo. El desempleo, y el empleo precario, será el problema crítico por un buen tiempo. Esto es lo que trae consigo la recesión internacional, dado que este año 2009 la economía mundial va a decrecer globalmente. Solamente algunos pocos países crecerán unos pequeños puntos en su PBI. En el Perú comenzamos a sentir los impactos de la crisis desde el cuarto trimestre de 2008, como bien señalan varias intervenciones, pero algunos economistas consideran que aún falta buen trecho de camino minado por la crisis por recorrer.

    1.5 Con respecto a la crisis del modelo económico imperante en el mundo hubo pocas opiniones. Sin embargo, resulta claro que se comparte la idea de que el modelo de capitalismo fuertemente desregulado, excluyente de las mayorías y orientado a la especulación financiera, ha fracasado. Y ha hecho su ingreso la alternativa de un modelo económico que funcione con fuertes regulaciones en los principales mercados.

    La crisis internacional a la que estamos asistiendo nos afecta a todos de alguna manera. Es la crisis más grande que luego de 70 años ha tenido la economía capitalista. Las estrategias y medidas de salida a la crisis en los países industrializados y en los países subdesarrollados son de orientación keynesiana. Se basan en el aumento del gasto público como forma de mantener la demanda en la economía. También existe una crítica ética muy fuerte a la idolatrización del afán de lucro como motivo principal del sistema social y económico.

    1.6 Con respecto a nuestro país, se ha mencionado que están presentes algunos efectos de la crisis cuando se señalan los problemas de empleo en diversas regiones, la caída de los precios de la fibra de alpaca y vicuña, la disminución de las exportaciones de espárragos, la caída del canon petrolero en las regiones productoras de petróleo, etc. Asimismo, las críticas hechas a la forma de enfrentar la crisis internacional por parte del gobierno son válidas. En resumen podemos decir que el plan anticrisis, ahora llamado plan de estímulo económico es: tardío (debió iniciarse el segundo semestre del año pasado y no recién en el 2009), insuficiente (los recursos son escasos y no se tienen nuevas ideas para enfrentar una crisis que por su tamaño y profundidad es algo realmente nuevo) y unisectorial (pues el grueso de la orientación va hacia un solo sector: la construcción, dejando fuera la agricultura, la salud y nutrición y otros ámbitos clave para enfrentar con mayor artillería los impactos de la crisis).

    1.7 Fue señalado que el Perú tenía un sistema financiero y bancario más regulado que el de otros países. También que existían fuertes regulaciones a la forma de invertir los recursos de las AFPs. Esta ha sido una fortaleza para el momento presente, aún en contra de quienes pretendían liberalizarlo todo; pero la experiencia de fines de los años 90, debido a la crisis asiática y crisis rusa, en que la economía peruana sufrió los impactos con recesión de 4 años y quiebra de varios bancos, hizo que se aprendiera mejor la lección de tener una regulación financiera y bancaria.

    2. Impactos de la crisis internacional en la economía peruana, las regiones y los actores de gobierno

    2.1 Las apreciaciones e información sobre lo que viene aconteciendo en las regiones y localidades de nuestro país, con respecto a los impactos de la crisis mundial, han sido reveladores e interesantes. Señalaron algunos participantes que las actividades que han comenzado a tener dificultades son la producción y el empleo que dependen de las exportaciones. La minería, en primer lugar, pero también el turismo.

    2.2 Los gobiernos regionales y municipales han tenido recursos para invertir, pero las opiniones de varios participantes señalan que no se han hecho acciones u obras de gran importancia para las regiones y municipios. La mayor parte de las intervenciones señalaron dos problemas en la acción de los gobiernos locales y regionales:

    2.2.1. Débil capacidad de respuesta y de gestión de los recursos frente a los requerimientos de mantener el empleo y la demanda en las localidades y regiones, debido a la falta de planes anticrisis y de una eficiente capa de funcionarios públicos.

    2.2.2. Retroceso en la inversión y en el gasto público en varios gobiernos locales y en algunos gobiernos regionales, por la no comprensión de la dimensión de la crisis internacional y el impacto que está teniendo en nuestra economía.

    2.3. También se han señalado dos tipos de características en positivo de la actuación de varios gobiernos locales y regionales:

    2.3.1. Convocatoria pública a espacios de debate y propuestas frente a la crisis internacional, buscando claridad sobre el quehacer de los gobiernos subnacionales, a fin de que no decaiga la actividad económica; y a pesar de que el plan anticrisis del gobierno nacional se lo perciba como de efectos fundamentalmente en Lima.

    2.3.2. Iniciativas para fortalecer capacidades locales y regionales en lo que se refiere a tecnología e investigación apropiada a la realidad regional, apoyo a las actividades nuevas de producción para los mercados locales, alentando las actividades ligadas a la exportación. Como cada región tiene sus productos característicos, tanto de consumo interno como para el mercado externo, lo importante es apreciar su dinamismo.

    2.4. Una apreciación interesante fue que este es un momento en que se debe apuntar al fortalecimiento de los espacios de concertación o a su revitalización en las regiones y localidades, como es el caso de las Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, tanto como ámbitos de diálogo y discusión de propuestas como medios de incidencia ante las autoridades públicas o agentes privados que tienen asiento en las regiones. Son tareas de estos espacios de concertación el desarrollar alternativas para el avance de los mercados internos, defendiendo el empleo y propiciando mejora en calidad de vida; y de institucionalidad democrática que impulse la participación y la inclusión de los más pobres.

    2.5. Se presentó como necesidad actual, el discutir la mejor forma de avanzar en mejorar el capital humano, es decir el funcionariado público, de los gobiernos locales y regionales. La formación y capacitación de autoridades, gerentes, obreros y empleados públicos, por un lado y la vigilancia y participación ciudadana, por otro lado, son elementos a tener muy en cuenta en este momento de crisis económica para contribuir a la construcción del Estado democrático que requiere nuestro país desde las bases de la sociedad peruana.

    Asimismo, se señaló que la promoción de la capacidad emprendedora desde las regiones y localidades debe ser parte de una respuesta desde los gobiernos regionales y municipales. Hemos visto que hay por lo menos tres campos de intervención pública a estimular: la seguridad alimentaria (promover la agricultura y ganadería para el mercado interno), la actividad productiva de transformación de recursos naturales de las regiones en productos con valor agregado tanto para el mercado de exportación como para el mercado nacional (de esta manera se protege el empleo local y se promueve la generación de tecnología adaptada a la realidad de las regiones) y la inversión en servicios de calidad, como educación y salud.

    2.6. Hasta el momento del Foro (mayo de 2009) parece que ha sido escasa la preparación de los gobiernos regionales y municipales frente a los impactos de la crisis internacional. La economía mundial ya está en recesión este año 2009. Sin embargo, es claro que la mayor responsabilidad de preparación frente a la crisis en nuestro país la tenía el gobierno central o nacional; y se perdió tiempo por un mal diagnóstico de la crisis: sería pasajera y corta y el Perú estaba "blindado", siendo el enemigo principal a combatir, la inflación. Es así que la receta fue reducir el gasto público y el efecto fue contraproducente ante la realidad de la crisis mundial. Por esto salió el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso; y lo reemplazó Luis Carranza, quien viene apostando casi todo el esfuerzo gubernamental en mantener y aumentar la inversión pública en infraestructura; y apuntalar al sector construcción.

    Algo de esto último es lo que vienen haciendo también los gobiernos regionales y locales, según las opiniones de varios participantes del Foro; y en algunos casos sin tener un plan anticrisis para la propia región y desde el liderazgo del gobierno regional en cada lugar. No sentir una mayor preocupación oficial por los efectos de la crisis en nuestro país es motivo de alarma.

    2.7. Las iniciativas locales y regionales, tanto económicas como sociales, o los proyectos ya previamente identificados y puestos en marcha son, por otro lado, factor de contrapeso a la despreocupación anterior. Han sido mencionados: una mejor y mayor mirada al mercado interno para invertir, buscar diversificar mercados o destinos de productos exportables (espárrago, alcachofa, frutas, etc.), sistemas de riego tecnificado que sean más eficientes, etc.

    A esto se suman las iniciativas para impulsar la asociatividad y la cooperación, no sólo como desafíos en el consumo, sino también en lo empresarial, incorporando responsabilidad social y ambiental. Es muy importante haber propuesto tener un gran cuidado en el crédito, sobre todo de las tarjetas de crédito, en lo personal y familiar. La falta de experiencia en el uso de estas "herramientas plásticas" para disponer de más dinero, dados los altos intereses, puede ser problemático. La necesidad de tener responsabilidad en el consumo y el crédito para no sobreendeudarse es fundamental en lo familiar y personal para enfrentar la crisis en el terreno microeconómico. Y apuntar a mejorar las calificaciones con las que se cuenta en lo personal es otro elemento crucial de decisiones para el futuro inmediato.

    2.8. Se ha señalado que las zonas mineras, petroleras y gasíferas de nuestro país tienen dificultades económicas, pero al parecer no son graves. Se ha mencionado una baja en el canon petrolero, pero tampoco de manera que sea motivo de alarma. Sin embargo, la idea de apoyar a los que han comenzado a sentir los efectos de la crisis en forma de “cascada” ha sido un tema interesante para la discusión, es decir, apoyar a los que van cayendo en desempleo o dificultades graves de ingresos, mediante redes de ayuda y de solidaridad social.

    2.9. La experiencia de las crisis recesivas anteriores es que se desencadenaron y agravaron muy rápidamente. Ciertamente el país está en mejores condiciones de recursos para disponer, pero existen socialmente fuertes desigualdades. También es importante fijarse en las nuevas oportunidades que se abren o en aquellas que ya están desarrollándose y que hay que seguir impulsando. Se trata de continuar el seguimiento de los impactos de la crisis internacional en cada región; y de lo que se está haciendo para enfrentarla.

    3. Crisis internacional, impacto ciudadano y papel de la sociedad civil en las regiones

    3.1. Desde el documento para la discusión se indicó que tanto los inicios como el actual desenvolvimiento de la crisis internacional nos han tomado de sorpresa. No era evidente la increíble magnitud de la crisis ni su profundidad en los países centrales. En los ámbitos menos desarrollados del mundo se ha sentido con menor fuerza en un comienzo; y también con la percepción de que está llegando poco a poco, aunque la realidad sea que formamos parte de un mismo sistema global y los impactos se tienen desde el principio, aunque con características diferentes según el país del que se trate.

    3.2. En el Foro se destacó que la ciudadanía peruana, en particular la ciudadanía organizada, la sociedad civil y sus organizaciones, han tenido experiencias de haber atravesado crisis económicas muy duras en el pasado reciente. Las lecciones extraídas de esos momentos serán útiles para el tiempo presente y futuro. Una de estas lecciones es que nuevas organizaciones surgen en las localidades y en el país para enfrentar los nuevos problemas que trae una crisis. También se tiene como lección que las organizaciones populares luchan por fortalecer los derechos ciudadanos, contribuyendo a la democratización del país aún en contextos de sufrimiento social y problemas económicos.

    Los invitamos a seguir leyendo la síntesis en la siguiente dirección :

    http://www.participaperu.org.pe/red/S%EDntesis-VIIForo.pdf
     

Comparte esta página