1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los cordiales saludos.
    L atendencia es el crecimiento de olos movimientos regionales, pero esta podrían articularse en alainzas estratégicas con los parytidos políticos nacionales que aún subsisten orgánicamente, estamos viendo una serie de coordinaciones que en la actualidad desarrollan algunos frentes regioanles, con algunos partidos polìtcos en el país y cuyo programa no esta determinado sino que constituye parte de la construccón concertada de propuestas que se nutren desde las aaspiraciones de las provincias y tambien de las perspectivas de desarrollo nacional.
    Por tanto considero negativo la mirada exclusiva, los partidos y los movimientos pueden coordinar planes y acciones en función de un programa que será construido gradualmente, ambas se necesitan, solas tienen mas limitaciones y menos posibilidades de afrontar con éxito una nueva campaña electoral.
    Sin embargo reitero que a pesar de la desideologización, el sentido comun de las personas a la luz de las frustraciones por los cambios de la oferta electoral por parte de los gobernantes, gradualmente puede distinguir que es lo que mas le conviene en el futuro, mas alla de izquierda o derecha, reitero, está la condiciónde acceso a derechos humanos entendidos estos como la dignificación de la persona, que en la actualidad es dificil de asumir como resultado de la gestión gubernamental, que apuesta por la profundización del statu quo.
     
  2. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Respecto al referéndum en la región Junín, analicemos la distribución territorial, de las 9 provincias tenemos a las provincias de Satipo y Chanchamayo que proponen anexarse con Oxapampa (Cerro de Pasco), para conformar una nueva región de la Selva Central, y de la Tayacaja (Huancavelica) que aspira a integrarse a Junín.
    En este escenario los movimientos políticos de la Selva, tendrán coincidencias en sus agendas, asimismo el movimiento que gano las elecciones en el Gobierno Regional ya no existe por que hace poco formaron parte del Partido Socialista (a nivel “nacional”), y los otros candidatos independientes que perdieron tendrán la oportunidad reivindicarse para hacer oposición constructiva que los fortalecerá y de aliarse entre ellos e incluso con movimientos de otras regiones para formar partidos regionales.
    Por lo tanto el gran reto no solo esta en estas 3 provincias a donde decidan incluirse con el riesgo de pulverizar los esfuerzos de los movimientos políticos locales, si no trabajar hacia una verdadera integración para conformar la macro región centro donde participen los partidos regionales con sus propuestas e iniciativas programáticas.
    Saludos a todos y a todas de la redy que el Señor bendiga sus acciones,
    Mauro
     
  3. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    Compañeros y compañeras nunca es tarde para aportar algunas ideas

    Respecto al título partidos “Partidos Regionales, renovación o fragmentación del sistema político”

    En la lectura se percibe que los movimientos políticos regionales tienen un origen en el fujimorismo, el cual los utilizo para debilitar a los partidos nacionales, para ello utilizo también un marco legal funcional al debilitamiento de los partidos políticos de estructura nacional.

    Luego hace un balance rápido de cómo los movimientos regionales están perdiendo la vitalidad con la que ganaron las elecciones regionales o locales debido a la insuficiencia de cuadros y al carácter personalista de sus líderes, sin olvidar que es una fuente segura de trabajo para los “colaboradores” del candidato ganador. Todos hemos visto que en las campañas electorales se pone el nombre del candidato en letras grandes y el de la organización política de relleno Ej: En Junín Huaroc, eso lo vimos en la campaña anterior se fue con otra lista y en las últimas elecciones salio con otra lista.

    También las viejas prácticas del clientelismo se ha dado en algunos distritos con regalitos, pagando dinero a los votantes el mismo día de las elecciones (en una cajita de fósforos se ponía 10 soles, 20 soles) y en muchos casos la noche anterior bajo lista visitaban las casas de los ciudadanos para darles su aguinaldo. ¿Ustedes creen que así podremos construir Perú?

    La idea central que propone el facilitador es si los partidos que se están construyendo en las regiones (en esta etapa movimientos que con el tipo tomarán formas de partidos) son el recambio de los partidos de alcance nacional o sólo están fragmentando más el sistema político?

    La respuesta se expresa por si sola quién tiene más recursos esta en condiciones de afrontar una campaña electoral y si tiene liderazgo y no hay dinero entonces se hace alianzas estratégicas con algún empresario que sabe que será recompensando con la ejecución de obras o proyectos (la política como negocio).

    Otra mirada sería si existe un fuerte proceso de descentralización entonces por que también no se crean partidos regionales para que les den consistencia a este proceso. Es como decir descentralizar el poder con un poder regional, la situación aquí sería cuáles serían los marcos de construcción de estas nuevas organizaciones (ideología, ideario, plataforma, Planes de Desarrollo, forma de organización: cuadros o masas, etc). Si estas organizaciones a través de un proceso de adherencias construyen partidos nacionales, el cual es un reto para todos nosotros.

    Estamos viviendo una sociedad orientada al mercado entonces estos partidos para estar a tono con los tiempos también serán funcionales al mercado, si fuera así entonces no serían partidos de nueva construcción social, seguirían las mismas partituras del mercado.



    LA IDEA GENERAL DE ESTA PRIMERA ETAPA SERÍA SI LOS MOVIMIENTOS QUE CON EL TIEMPO SE TRANSFORMARIAN EN PARTIDOS REGIONALES PODRÍAN ENFRENTAR LOS DICTADOS DEL MERCADO O SERÍAN FUNCIONALES A ÉL? Entonces su enfoque de desarrollo ya no sería del desarrollo humano, entonces serían más de lo mismo.
     
  4. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    ¿No es con ciudadanos capacitados y entrenados para la participación en los espacios de concertación como construiremos un sistema político o con los grupos emergentes regionales?
    Bueno una cosa es la concertación y otra los partidos políticos, sería inaudito que de la concertación salgan partidos políticos y sería demasiado peligroso, sino remitámonos a los hechos, en los últimos años cuantos miembros (ex) de la mesas de concertación para la lucha contra la pobreza se han lanzado a la arena electoral (eso no es malo) pero utilizan esa frase “hay que coser con hilo” y no sería raro que también sigan utilizándolo, lo raro es que buscan mostrar figura en lugares donde hay mayor peso electoral como son capitales de provincia y no en forma permanente en donde la pobreza es el rey (distritos alejados). Esta situación nos aproxima a la respuesta que queremos, no creen.

    Por otro lado los partidos son organizaciones creados para ejercer el poder (derecha, izquierda) tienen una concepción clara de la sociedad y la vida. También existen los partidos antisistema los que no están de acuerdo con esta sociedad y es parte de las propuestas políticas e ideológicas, ellos buscan otros modelos de sociedad. Lo que si debe existir es una lucha ideológica y política como por ejemplo contra el fascismo y todas las formas de terrorismo que denigra nuestra condición humana.
     
  5. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    ¿Queremos partidos nacionales o regionales?

    Bueno la pregunta sería ¿ Dándose un proceso de descentralización seria importante mantener y mejorar las estructuras de los partidos nacionales o construir nuevos partidos de base regional con opción a una integración o alianzas macrorrregionales, cuál sería mas importante en esta etapa?
    Aquí sería más loable precisar queremos partidos con doctrina e ideología o queremos partidos pragmáticos, ello nos dará el nivel alcance y permanencia en el tiempo que tendrán estas organizaciones o comunidades políticas.
    La respuesta es compleja, por que en el primer caso tiene que haber un proceso de reestructuración orgánica flexible (profunda renovación de cuadros y reconstruir sus bases regionales y locales) orientado a los espacios subnacionales y en el segundo construir estructuras orgánicas locales regionales con proyección nacional a largo plazo con una doctrina donde puedan comprometer a la juventud.

    No debemos olvida que la formación de un cuadro es alrededor de 5 años., para cualquiera de los casos.
     
  6. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos....
    La tendecia de partidos o movimiento regionales que sogen las practicas de los partidos nacionales aun esta en carrera, como reproduccion de practicas politicas que aun centralizan decisiones en cupulas, me atreveria a decir de los local hasta lo nacional; frente a los nuevos proceso electorales y de consulta venideros sera bueno una opcion de fortalecer capacidades en todo las organizaciones politicas nacional y sub nacional, principalmente en temas de participacion ciudadana, procesos de desarrollo, a fin de generar una agenda regional y local para el desarrollo, donde sera importante la opcion de la participacion de la representacion organizacional en la construccion de instrumentos de politica, para hacer un intento de reacomodo de los pàrtidos y movimientos politicos.

    OTRO SI DIGO
    Saludos fraternos a todos los partiicipantes de la Red Participa Peru, por las fiestas navideñas y año nuevo 2008. Desde Cerro de Pasco, día de bastante nieve, les escribo para decirles queridos amigos y amigas. La Navidad es la época más esperada del calendario, nos recordamos cuando fuimos niños, ya que renace en nuestro interior. Significa reunión de familias, de padres e hijos, de hermanos, parientes y amigos. Época de repensar sobre nuestros aciertos y desaciertos, nuestros sueños, esperanzas y logros. La música de Navidad alcanza las cuerdas más sensibles de nuestro corazón. Y, hacemos vibrar con alegría. Es época de recordar que todos formamos parte de un todo, que todos somos hermanos y estamos unidos por lazos invisibles. No somos seres aislados, todo lo que hacemos tiene efecto en los demás.
    Navidad, es para:
    De recordar a tu familia con la cual vives parte de tu vida,
    De todas aquellas personas que en algún momento te tienden y te tendieron la mano.
    De aquel fracaso que te llevo a crecer cada día como ser humano,
    De tantas personas que te motivaron a seguir luchando en aquellos
    momentos de pena y desesperanza. A tus amigos que en las buenas y malas han estado para apoyarte y reconocer tus triunfos y logros en la vida,
    Es por eso que en esta Navidad quiero recordar con satisfacción, todo el aprecio que me tuvieron y que yo los recordare en cualquier momento de mi vida, y no importa en que parte de este gran planeta me encuentre, para mi y de seguro para ustedes es un verdadero placer haber conocido personas, sinceras, humanas, alegres, con ideales muy propios y poder compartir mis ideales y mis logros.
    Compartamos nuestra alegría y nuestra mesa con alguien que esté solo, que no tenga familia o que se sienta triste. Ese invitado representará la figura de Cristo. Y así podremos recibir la bendición de un Nuevo Año 2008. Feliz Navidad, para todos y unísono decir jojojojojojo.
    Les desea: ANDRES AVELINO Y FAMILIA[/font][/color]
     
  7. wmodesto

    wmodesto Nuevo Miembro

    Muy cierto que la ley no construye la realidad ni mucho menos procesos interesantes para un verdadero cambio....... y a la existencia de tantas leyes necesitamos eliminar algunas leys que lo unico que hacen es entorpecer las gestiones,avances,tramites, etc,etc..........Mas la burocracia existente en nuestro Pais hace que se pierda inversiones interesantes......Y todo esto producto que tenmos partidos, politicos sin una vision de Pais y solo con una vision propia de como ganar del Pais........ A esto se suma las Instituciones existente s en nuestro Pais como la ONPE y el JNE.Que efectivamente no tiene principio de Autoridad y permite de todo y por ello se tiene mucha ingobernabilidad en gran parte de nuestro territorio patrio, pues como se decia en la anterior discusion que muchos llegaron con niveles bajos de aprobacion y aceptacion popular...........

    Un por lado seria bueno una constitucion de partidos Pero mas que eso Yo diria que seria deacuerdo resultadoos obtenidos en benefico de las grandes mayorias y los sectores excluidos, porque sino seguiremos creando mas leyes que al final no conducen casi a nada bueno. Y totalmente deacuerdo en cuanto a la renovacion de cuadros pues es demasiado ver a los mismos de siempre en la politica ejm los actuales parlamentarios del partido aprista includo su premier acaso no hay gente en el pais yentonces como es que somos mas 27 mil millones de peruanos y sin contar con ahora los ultimos censos que nos diran que si somos mas o menos ...........a ello tasmbien seria bueno hechar un vistazo prundo e integral que es lo que se censo etc etc........


    Claro como hacer una vigilancia si las condiciones no estan dadas y repito las leyes estan hechas a medida de quienes los gobierna y no a la medida de los gobernados. Y totalmente deacuerdo que debiera de haber una instancia que sancione a quienes hacen lo que le da la gana ......teniendo primero que nada una gran responsabilidad por el Pais mas que por quienes son sus simpatizantes y que entiendan de una vez por todas que el ser elegido debe de tener una vision integral de Pais, de Nacion, de Estado, de Territorio, de procesos y escenarios en la que se desenvuelve el Pais,Latinoamerica, el continente y el mundo entero..............................PERO A DECIR VERDAD CUANTOS DE LOS QUE ESTAN TNDRAN POR LO MENOS DE LOS CUATRO ASPECTOS O TEMAS PRIMEROS.............Y SI LES TOMAMOS UNA EVALUACION GENERAL ESTOY SEGURO QUE MUCHOS VUELVEN A ESTUDIAR EN EL COLEGIO Y LAS UNIVERSIDADES..................

    De hecho que la falta de cuadros es producto de una escasa estructura partidarias y a ello tambien diriamos que es mas el egoismo y la falta de conciencia y de dar la oportunidad a nuevos cuadros que los hay aisladamente y lejos de los partidos. Pero que no son tomados en cuenta porque no son de su linea politica ni partidarios de los grandes mandamases que siempre gibiernan nuestro Pais, por falta de informacion de la poblacion .

    Y que si deben de ser los mas calificados y con cierta experiencia en diferentes materias desde los espacios participativosdesde la sociedad civil que entre ellos hay varios PP,PDC,Vigilancia Ciudadana y el Consejo de Coordinacion Regional y otros espacios propios para ver que es lo que fueron y porque serian ........ mientras varios de los que estan actualmenete no conocen ni su barrio ni fueron dirigentes vecinales etc, etc........



    En cuanto a los Movimientos tambien se tiene que poner parametros de regulacion porque sino habran muchas como un arcoiris de todos los colores , pero que estan un momento y luego desaparecen.............


    seguire escribiendo me falto tiempo espero estas pequeñas reflexiones sirvan para alimentar la discusion ahhhhhh disculpen estuive fulll trabajo de Campo en zonas rurales ......................



    Atentamente.




    Wilson
     
  8. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Coincido con Uds. lo trascendente que es el proceso de descentralización y que la nueva consulta no nos sorprenda otra vez, no queda mucho tiempo ya que detrás de la decisión hay todo un trabajo de sensibilización de la población e incidencia política en las autoridades y esto como entenderán toma su tiempo. Mas aun cuando el panorama social esta recargado de eventos como el que nos depara el 2008.

    La reflexión entonces radica en que nivel y grado de cultura cívica y que compromisos tendrán las actuales autoridades y que presencia tendrán los partidos y los movimientos políticos al 2009. Definitivamente en lo que va del año sé trabajado poco y es mas se ha dejado sin presencia al CND ¿ cómo hemos respondido los ciudadanos frente ha este debilitamiento institucional?, Casi nada. Pero cuando cuatro futbolistas se emborrachan todos nos vamos encima por que se ha “mancillado la bicolor”.
    Otro punto a plantear es que las elecciones del 2010 se desarrollaran sobre el resultado del 2009 y vemos que cobra mayor importancia el proceso de integración. No quisiera detenerme a comentar las diferentes posibilidades de mapeo geopolítico que se puedan dar solo insistir que deben ser sobre la base de un criterio de enfoque territorial con desarrollo humano como bien lo han planteado.
    Resulta claro pensar que el trabajo natural de los actores políticos en general y de la ciudadanía debe estar basado en este proceso de transformación del país. Debemos medir los ciudadanos en nuestro papel de electores las propuestas programáticas entorno a la descentralización esto cambia el panorama de los comportamientos que tendran los actores políticos y sus lideres. Veremos cuan desapegados son de sus intereses partidarios por que las opciones se reducen. ¿Será fácil ceder por el bien del país? ¿ Porque no se formo la macro región Piura-Tumbes y Chiclayo?. Ya estaríamos pensando la integración con Cajamarca o Amazonas. ¿Intereses partidarios? ¿Negligencia ciudadana?.

    Para facilitar las decisiones desde el elector hay tres puntos que me permito reflexionar para estos dos procesos electorales:
    - Desarrollar ciudadanía con criterios sólidos de desarrollo y un conocimiento de la realidad. Saber identificar su derecho a participar y su compromiso como responsable de su territorio. Creemos que las autoridades son los únicos responsables y por ello solo nos queda exigir y protestar.
    - Se debe valorar la agenda de desarrollo que plantean sobre la base de los PDC (PNDC) y su reformulación sobre la base de una integración territorial macro regional.
    - Debe ponerse sobre el tapete los requisitos mínimos en los candidatos, la gestión publica requiere capacidad de gestión y un mínimo de madures cívica, sino es improductivo y frena el desarrollo de todos. Poner en buenas manos el territorio.

    Sobre el primer punto es importante reiterar el papel que desarrollan la organización como la que nos acoge en este foro para elevar nuestras capacidades ciudadanas y sobre todo despertar la responsabilidad social de replicarlo en nuestros espacios que trabajamos. El optimismo me embarga al compartir sus reflexiones sobre como llevar adelante el país y por supuesto también la tarea de hormiga que asumimos.

    Saludos Navideños

    Adolfo Zelada S.
     
  9. talva

    talva Nuevo Miembro

    HOLA , ES UN GUSTO PODER SALUDARLES Y DESEARLES QUE TENGAN UNO S DIAS TRANQUILOS Y MUY FAMILIARES, ESTAS CELEBRACIONES NAVIDEÑAS SON PARA ENCONTRARNOS CON NUESTRA FAMILIA Y REFLEXIONAR QUE NOS FALTA HACER, Y SI ESTUVO BIEN LO QUE HICIMOS, DAR GRACIAS A ESA FUERZA QUE NOS PROTEGE Y AYUDA. UN ABRAZO ESPECIAL Y FELIZ NAVIDAD.

    CON RESPECTO A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS EN EL NUEVO BALANCE, CREO QUE TODOS LOS MOVIMIENTOS POLITICOS REGIONALES QUIEREN LA DESCENTRALIZACIÓN Y APOSTARAN POR QUE ESO SE REALLICE ESO QUIERE DECIR QUE HABRAN ALIANZAS Y OTRAS FORMAS DE CRECER,

    CON RESPECTO SI HABRA APERTUTA PARA UNA INTEGRACIÓN DE DEPARTAMENTOS, PIENSO QUE HABRÁ, POR SUPUESTO QUE NO SERA FACIL SIEMPRE HABRA QUIENES SE OPONGAN POR QUE TALVES PIENSEN QUE PERDERAN FUERZA PERO ESA ES UN POCO DE EDUCACIÓN, QUE TODAVIA NO APRENDEMOS QUE LA UNIÓN HACE LA FUERZA? SIGO PENDANDO QUE A MAYOR INFORMACIÓN MAYOR CONCIENCIA.

    HABLANDO DE INFORMACIÓN , ME PARECE QUE HACE FALTA UN POCO MAS DE CONCIENCIA, EL POR QUE TIENEN QUE CRECER Y CONSOLIDARSE ESTOS MOVIMIENTOS O GRUPOS REGIONALES.

    TENGO UNA REFLEXIÓN AL RESPECTO:
    A LA BASE DE TODA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEBEMOS TENER CONCIENCIA SOBRE PARA QUE SIRVE Y CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL.

    LA VERDADERA UNIVERSALIDAD NO CONSISTE EXACTAMENTE EN HABLAR UN MISMO IDIOMA, SINO LOGRAR UN ENTENDIMEIENTO PLENO DESDE EL DE CADA UNO; ES DECIR CON LA INTENSIDAD CON QUE VIVE SU PROPIO UNIVERSO.
    "EN REALIDAD, la misma idea de desarrollo, esta inevitablemente basada en una particular clase de valores, en terminos de los cuales el progreso es evaluado y el desarrollo medido".
    La gente debe ser vista como activamente incorporada, teniendo las oportunidades para configurar su desarrollo, y no simplemente como receptores pasivos de los frutos de ingeniosos programas de desarrollo.

    " La busqueda exclusiva del tener obstaculiza el crecimiento de SER y se opone a su verdadera grandeza".

    "El verdadero desarrollo es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones menos humanas a condiciones mas humanas".
    Segun Juan Pablo II, es necesario promover la subjetividad de la sociedad mediante la creacción de ESTRUCTURAS DE PARTICIPACION Y DE CORRESPONSABILIDAD". SUBJETIVIDAD = SER SUJETO por parte de las personas, lo que quiere decir de ASOCIACIONES O GRUPOS DONDE SE PUEDE PARTICIPAR, ES DECIR LA SOCIEDAD CIVIL, estos grupos incluidos los partidos polliticos son las sociedades intermedias quienes deben madurar como verdaderas comunidades de personas y reforzar el tejido social, impidiendo que caiga en el anonimato y en una masificación impersonal. El individuo aislado no pude ser SUJETO, no es facil que pueda decidir acerca de si mismo. Son las sociedades intermedias las que favorecen la accion de las personas.
    Estas sociedades intermedias estan en continuo movimiento, promoviendo la SUBJETIVACION: es decir las cosas se centran cada vez mas en el sujeto.
    Es un cambio fundamental en el que se va acentuando la individuación, por eso afirmamos que cada uno tiene su IDENTIDAD particularmente suya, irrepetible, a la que se debe ser fiel, lo que los filosofos llaman " EL PODEROSO IDEAL MORAL DE LA AUTENTICIDAD", CADA PERSONA ES UNICA Y VALIOSA.

    EL MOTOR DEL CAMBIO SOCIAL , ES ENTONCES, LA LUCHA POR UN INCREMENTO DE LA AUTONOMIA PERSONAL, es decir por nuevas formas de reconocimiento, por lo tanto es un PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN PROGRESIVO.

    "El reconocimiento debido no solo es una cortesia que debemos a los de mas ; es una NECESIDAD HUMANA VITAL".


    CONTINUARE.


    Teresa Alva Yépez.
     
  10. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

     
  11. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    El escenario para los próximos años electorales sin duda estarán marcados por discursos de posición e ideología izquierdista, ese discurso resulta a nivel regional y nacional, debido a que los índices de pobreza, exclusión aun se mantienen a pesar de tener una economía que esta de subida y creo que para el año electoral que viene esta situación no cambiara, coincido con mis compañeros al reconocer que los temas del escenario electoral serán la Descentralización, el Tratado de Libre Comercio, la Reducción de la Pobreza.
    Bueno creo que dentro de los partidos que irán a contienda, desde una visión nacional podría aventurarme a decir que serán el APRA, Unidad Nacional, Acción Popular, Perú Posible, Partido Nacionalista y de los partidos de Izquierda salgan Tres o Cuatro partidos y de repente pueda surgir un obsayder y en cuanto a las elecciones regionales otra vez se tendrán más de cinco movimientos independientes, la situación aun no se esta definida pero que: “Nuestros Próximos Gobernantes a Nivel Nacional y Regional, será consecuencia y resultado de lo que en la actualidad hagan los que actualmente nos gobiernan” FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2008 Afectuosamentre

    Wilder Esplana Izarra
    Huancavelica
     
  12. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Hola a todas y todos, que bien seguir compartiendo con ustedes estos temas tan importantes a pocas horas de la navidad
    Es importante recordar que solo tenemos una region piloto.Amazonas y San Martin, segun informacion del 12 de Diciembre 2007,lo demas solo somos departamentos
    Por otra parte es importante tambien señalar que nuestro escenario electoral, es con la base de partidos tradicionales y de movimientos politicos
    Que el contexto socio economico actual a nivel pais como: TLC, los paros y huelgas (los mismos que han venido a menos por las fiestas navideñas y de fin de año), el tema de las exoneraciones tributarias en la amazonia
    ( que se prolongo hasta el 2012) el juicio a Fujimori entre otras cosas, no permiten tener sobre la mesa este tema tan importante que es el futuro politico partidario del pais
    Al respecto considero que es muy importante como algunas instituciones publicas y privadas vienen trabajando fortaleciendo las cpacidades de mujeres y de jovenes, "preparandoles" para el futuro politico, recuerdo que hace pocos dias en Lima, cuando asisti al Taller "Avanzando hacia un sistema nacional concertado y descentralizado en salud" pude observar un
    aviso en el cual se dictaban Cursos para preparar a los que deseaban ser alcaldes, me llamo poderosamente la atencion, y me pregunte.
    ¿Los lideres nacen o se hacen?
    Considero que es importante tener en cuenta la capacitacion de las personas para desempeñar un cargo, pero cual es nuestra realidad, autoridades que desconocen muchas veces sus funciones
    Por lo tanto, estaria inclinandome a una Reforma del Estado, lo cual es muy amplio y seria un tema de discusion
    En conclusion, la situacion es que tenemos leyes, que tenemos que hacer modificatorias, considero que si; los partidos tradicionales no han sido la solucion, ,los movimientos politicos lo vienen siendo? lo seran?parece que no, salvo algunas excepciones: Lambayeque
    Que nos pueden decir los amigos de Lambayeque
     
  13. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos a todos los amigos de la Red,

    Se hace cada vez más obvio, que la ley de partidos y las leyes electorales necesitan una reforma. Y que esta deben ser mejor fiscalizadas por el JNE, quién debe verificar los fondos provenientes de cada partido u movimiento y si a esto tambén se puede hacer una obervación a los idearios, su junta directiva, acta de adherentes, su represetación legal entre otros requisitos exigidos.

    En cuanto a los supuesto caudillos, es encesario que se instaure una formación política, para supera el nivel de cada movimiento o agrupación política que garantice su sostenibilidad y experiencia. La idea de que cualquier persona postule al parlamento, solo sería posible en países con un alto nivel de formación educativa.

    La desaparición de los movimiento se daran si estos, no responen a las necesidades de su región, o en todo caso si continúan con los argumetos antipolíticos, ya que muchos de ellos, no gozan de una sostenibilidad en el tiempo, mas si los partidos, que aunque ya por la experiencia que tienen si volveria a captar la atención del elector en las regiones.

    :D Yadira
     
  14. torres

    torres Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas

    Luegode un intenso intercambio nuestro debate ha llegado a su fin. Durante diez días hemos analizado los límites y potencialidades de los movimientos regionales y hemos avanzado en plantear la gravedad de la crisis del sistema de partidos que existe en nuestro país.

    Queda en mis manos la tarea de elaborar un pequeño documento que deje registro de esta discusión. Luego de la Navidad éste estará en sus manos.

    Un saludo para todos y todas

    javier
     
  15. nroncal

    nroncal Nuevo Miembro

    Leyendo algunas apreciaciones de nuestros amigos(as) de diversas parte del territorio nacional, la mayoría opinan que en las regiones no existen "partidos politicos", sino a lo sumo "movimientos políticos". Siendo muy estrictos con la definicíon de partido, podría ser el caso; sin embargo, en un sentido más general, creo que si existen partidos politicos, algunos nacionales y algunos regionales en construcción.

    Para nadie es secreto que los partidos nacionales estan fragmentados y en crisis, las razones ya no detallo el moderador. La presencia de estos partidos si bien es producto de la fragmentación del sistema político, como dice el titulo, tambien es parte de la renovación, lo cual es saludable.

    Los partidos al igual que la religión, cae por dos motivos o se elitisan o se popularizan; es decir o no llegan al pueblo o pierde la escencia de su creación. En este caso creo que esta pasando lo segundo.
     
  16. evelin

    evelin Nuevo Miembro

    Síntesis de la discusión del segundo foro

    Síntesis de la discusión del segundo foro

    “Partidos regionales, renovación o fragmentación del sistema político”

    Los movimientos regionales no son percibidos hasta el momento como una fuerza consolidada que haya logrado revertir la grave crisis que el sistema de partidos peruano vive desde fines de la década de los ochenta. Sin embargo, son considerados como actores claves para la renovación de la vida política si es que logran superar los problemas de estructura e indefinición programática que comparten con los partidos políticos nacionales.

    Entre el caudillismo y la improvisación

    Una de las conclusiones del foro es la fuerte crítica a los nuevos movimientos regionales, los cuales no habrían superado las debilidades propias de los partidos nacionales. Así, los participantes han recalcado el carácter caudillista de la mayoría de líderes regionales, la improvisación para construir sus plataformas electorales, su anterior militancia en más de un partido o movimiento y, la búsqueda del poder para lograr beneficios personales. Así mismo, se ha señalado con insistencia que los movimientos regionales no cuentan con programas ni idearios ni con una visión de país, y que no toman en cuenta los planes de desarrollo concertado ni los presupuestos participativos, lo que deviene en un divorcio con los intereses de la población. Todo esto deviene en un diagnóstico severo de la falta de organicidad de estos movimientos, a los que se les ve muy lejanos del ideal de partido político que se tiene y que solo existirían con fines electorales.

    Es cierto que se reconoce que existen movimientos que serían excepciones a la regla, pero incluso en estos casos, no hay un convencimiento de que puedan tener un desarrollo cualitativamente distinto. En el caso de los movimientos que han asumido el gobierno se percibe que hay muy poca capacidad de continuar con la construcción partidaria, y que se ha producido un distanciamiento de sus líderes con sus bases. De otro lado se reconoce que en la casi totalidad de casos, aquellos que fueron derrotados no desarrollan una labor de oposición, ya que simplemente estos desaparecieron de escena luego de las elecciones.

    Podemos concluir que de alguna manera el discurso antipolítico que impregnó nuestra sociedad en la década del noventa sigue vigente, y que aquellos defectos que se le asignaban a los viejos partidos nacionales, hoy también se les asignan a los jóvenes movimientos regionales. Aunque muchas de las características mencionadas tienen una base cierta, el problema es que hay una imagen de lo que debe ser la política en la que es muy difícil aceptar el valor de una alianza de carácter táctico o un acuerdo político. Ambos son percibidos como contraproducentes a un proceso de democratización del país.

    De movimientos regionales a partidos regionales

    Una segunda conclusión del foro es que los actuales movimientos regionales, con todas las debilidades señaladas, tienen un enorme potencial para su conversión en auténticos partidos regionales, sin embargo para esto tendrían que desarrollar ciertas características esenciales que pasamos a señalar: en primer lugar deben recoger el sentir de la ciudadanía y fortalecerse desde “abajo” -entendido como los ciudadanos pero también como los distritos-, contar con ideario y programa de gobierno, tener una militancia concientizada, cuadros técnicos de calidad y lideres políticos que cuenten con una ética de servicio, con valores democráticos y que sean respetuosos de los derechos fundamentales de la persona.

    A su vez, ante el fracaso de los partidos nacionales estos son percibidos como los intermediarios entre el estado y la sociedad civil. Y por ello se insiste que estos deben incorporar en sus agendas de gobierno los mandatos de los procesos de planificación concertada del desarrollo y del presupuesto. Aunque parezca contradictorio, todo aquello que se le pide a los movimientos regionales es aquello que se dice que estos no tienen.

    La tensión entre lo macroregional y lo nacional

    Superada la tarea de corto plazo, se considera que hay un segundo momento de mediano y largo plazo que es la proyección más allá del ámbito regional. Se considera que hay más de un camino a tomar, aunque en todos los casos hay la idea de que deben convertirse en alternativa de gobierno y actuar como contrapeso a los partidos nacionales. De un lado se considera que los movimientos regionales deben ser la base de un gran movimiento o partido nacional descentralista que compita en igualdad de condiciones con los partidos políticos, de otro lado hay quienes consideran que los movimientos regionales deben establecer alianzas con los partidos nacionales para acceder a la representación nacional . Sin embargo hay quienes consideran que, antes que acceder al escenario nacional es prioritaria la construcción de alianzas de nivel macroregional que lleve a la construcción de partidos con una agenda de desarrrollo territorial macroregional . De alguna manera, si bien no son opciones contradictorias, si podemos ver que hay una tendencia que apunta a la afirmación territorial y otra que apunta a la afirmación programática.

    En el desarrollo de ambos caminos se percibe como una dificultad, el caudillismo de los líderes regionales que normalmente tiene una base territorial limitada al ámbito de su departamento, y que no vería con interés ni los procesos de alianza política ni tampoco los procesos de integración regional, ya que en ambos casos debería ceder parte de su poder y con ello su capacidad de mantener su clientela electoral. A pesar de ellos también se concluye que el éxito de la gestión de los actuales gobiernos regionales facilitará el proceso de construcción de alianzas y de integración regional.


    Una nota final sobre el sistema de partidos

    Hay que destacar que, si bien la gran mayoría de participantes considera la importancia de un sistema de partidos abierto a la competencia y la alternancia entre diferentes fuerzas políticas (nacionales y regionales) que no excedan el número de cuatro en ambos casos, llama la atención que hay quienes consideren que lo que se necesita es la construcción de un partido que represente los intereses nacionales, entendidos estos como los intereses del pueblo, y que es el llamado a gobernar el país. En ese mismo sentido existe una idea que asocia rápidamente a toda expresión política regional como descentralista y de izquierda, por oposición a los partidos nacionales centralistas y de derecha Ideas como éstas por un lado expresan más un deseo que la realidad, pero de otro lado ponen en cuestión la noción misma de un sistema de partidos en el cual diferentes grupos con diferentes programas e idearios compiten bajo un marco regulado por el Estado por el poder a través de elecciones.
     
  17. sgallegos

    sgallegos Nuevo Miembro

    Los partidos politicos surgen con la necesidad de practicar la democracia y poner en vigencia derechos politicos consagrados en la Constitución Politica de Perú y Tratados Internacionales, además que permite la vigencia y respeto de un Estado de Derecho.

    Para que lograr una consecuencia del trabajo que realiza un partido político tanto en ambito local, provincial, Regional es necesario que la ideologia que se practica no sea transitoria y pasajera, es necesario que esta se fundamentente en pensamientos, ideologias maduras y para que se llegue a esta etapa es necesario que el Partido politico viva muchas experiencias de participación politica con intercambio de experiencias politicas que esten enraisadas a ideas solidas que permita que en momentos faciles como dificiles no retroceda para luego desintegrarse traicionando la confianza de la gente que puso su confianza en el.

    Un partido politico vive por las ideas que transmite y la transmisión de esta a través de los años, dependiendo de la fragilidad y la firmeza de estas, la que se va comprobando a través de los años.

    muchos creen que los partidos politicos tradicionales ya estan gastados y que los nuevos partidos son improvisadores, lo cierto es que en ellos se guarda ideas que hay que renovar y en otras ideas y estrategias que madurar, pero sea en una u en otra es necesario que su actuación se desarrollo en el marco del respeto por la participación y el bienestar comun de los que confian y apoyan.

    La ley de partidos políticos busca ordenar la presencia y participación de los partidos políticos pero necesita ser mejorada, esto se puede lograr a través del intercambio de las distintas vivencias y experiencias de los partidos y organizaciones políticas y no politicas para una efectiva participación política más vinculada y comprometida con objetivos y visiones mas maduras.

    reciban unos saludos cordiales.

    Sonia Yolinda.
     
  18. lnaupas

    lnaupas Nuevo Miembro

    El asunto tiene tambien ciertas dificultades en la sociedad civil como por ejemplo que se hace cuando los partidos politicos desaparecen y no tienen presencia en la region, solo surgen cuando hay elecciones y despues cierran los locales y no hacen vida organica. Entonces donde queda el criterio de preparar a la gente en educacion politica partidaria, donde aprenden doctrina o ideologia, donde la realidad de su pais, de su region y localidad, donde analizan las contradicciones del sistema, donde pueden ver los intereses de la clase politica, de la clase empresarial y del pueblo. Creo que algunas organizaciones no gubernamentales estan supliendo y cumpliendo con llenar este vacio, aunque no les corresponde, se esta dando por que es una necesidad que los vecinos requieren para subir de nivel de preparacion en la fase politica,y aque ahi es donde se da la toma de decisiones sea en el gobierno local, regional o nacional, solo involucrandose en los asuntos publicos es que ven esto como algo necesario. Solo los de Lima ven muy lejano a las provincias y de igual manera los provincianos vemos muy distante a Lima y de su realidad, por ello es necesario hacer cambios y tomar iniciativas que deben conducir a mejorar este aspecto, de la educacion y preparacion para la vida politica cotidiana.
     
  19. cquito

    cquito Nuevo Miembro

    LOS PARTIDOS POLITICOS REGIONALES TIENEN EXITO RELATIVO, PUES TIENEN UN COMPONENTE DE TERRITORIALIDAD, ES DECIR LAS BASES REPRESENTAN DE SU REGION. LOS ELECTORES NO SE SIENTEN MARGINADOS POR LAS CUPULAS CENTRALISTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES
     
  20. cquito

    cquito Nuevo Miembro

    LOS PARTIDOS POLITICOS REGIONALES TIENEN EXITO RELATIVO, PUES TIENEN UN COMPONENTE DE TERRITORIALIDAD, ES DECIR LAS BASES REPRESENTAN DE SU REGION. LOS ELECTORES NO SE SIENTEN MARGINADOS POR LAS CUPULAS CENTRALISTAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES QUE QUIEREN DOMINAR TODO DESDE LIMA Y NO TOMAN CONCIENCIA QUE LOS PARTIDOS POLITICOS DEBEN SER DEMOCRATICOS Y REPRESENTATIVOS.
    LOS MOVIMIENTOS REGIONALES, DAN OPORTUNIDAD A NUEVOS LIDERES, NUEVOS ROSTROS POLITICOS Y DEJAN ATRAS AQUELLOS POLITICOS TRADICIONALES QUE HACEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS UNA EMPRESA Y UNA FORMA DE VIDA NO TIENE OTRA FORMA DE GANARSE LA VIDA Y SE ENQUISTAN EN EL PODER A COSTA DE CUALQUIER PRECIO
    ES MOMENTO QUE LA POBLACION TOME CONCIENCIA Y FORTALEZCA SU MOVIENTO REGIONAL DONDE SE EJERZAN NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA CON DEMOCRACIA Y SIN NINGUN TIPO DE VEJAMENES NI COMPENENDAS ENTRE CUPULAS.
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página