1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. mescalante

    mescalante Nuevo Miembro

    Estimados señores.
    saludo cordial desde la provincia de Calca
    Nose trata de si la coyuntura es propicia para la revocatori o no se trata que los mecanismos de control y de participacion no son concientizados por la ciudadania , me explico , aun la ciudadania no conoce que existen mecanismos de control de vigilancia , de participacion, leyes de acceso a la informacion y a la transparencia , de planificacion (herramientas de gestion )que muy bien utilizados crearian una verdadera democracia participativa,,, entonces ante la caotica situacion de corrupcion extrema, nepotismo, etc... la poblacion se levanta,esa insatisfaccion ,de extrema pobreza y los recursos en abundancia (el canon , Foncomun )en pocas manos (puedo asegurarles no hay una sola municipalidad que no roba a sabiendas ) produce incomodidad por lo que la poblacion hasta este momento ha comprado ya tantas Kips de revocatoria .
     
  2. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola amigos (as) de la Red:

    Para iniciar este primer comentario, quiero partir señalando que nuestra actual Carta Magna en sus artículos 2º y 31º establece determinados derechos de participación política que pueden ser ejercidos por los ciudadanos y/o ciudadanas de este país; y como resultado de este mandato constitucional algunos de éstos derechos se encuentran descritos en una ley específica denominada Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos Nº 26300 del año 1994, la misma que lamentablemente ha sufrido una serie de modificaciones desde el año de su promulgación; tal es así que mediante las Leyes Nº 26592 y 26670 (1996) se modificó lo concerniente al derecho de referéndum; a través de la Ley Nº 27520 ( 2001) se volvió a restituir la vigencia de la Ley Nº 26300 tal como fue emitida en el año 1994; en los años recientes la Ley 26300 nuevamente ha sufrido modificaciones en su artículo 6º por Ley Nº 27706 y en sus artículos 23º y 29º de acuerdo a Ley Nº 28421; y como si todo esto fuera poco en la actualidad el Poder Ejecutivo pretende modificarlo una vez más con el propósito de postergar las revocatorias en las que se encuentran inmersas muchas autoridades regionales y locales.
    Personalmente soy un convencido de que las leyes se han hecho para cumplirlas y para hacerlas cumplir y no para estar modificándolas de acuerdo al interés de los gobernantes de turno tal como ha sucedido hasta el día de hoy; por esta razón y teniendo en cuenta que la revocatoria de autoridades es un derecho reconocido en la Constitución Política, postergar el proceso ya iniciado con la venta de los kits constituiría una nueva restricción al ejercicio de un derecho fundamental; pero otra parte, esta pretendida modificación significaría un cambio en las reglas de juego con que fueron elegidas las actuales autoridades de nivel regional y local. En resumen no estoy de acuerdo con la postergación de las revocatorias, porque esto implicaría el incremento de los conflictos sociales en las circunscripciones en las que se viene promoviendo las revocatorias, tal como Eduardo Ballón y otros colegas lo advierten en sus respectivos comentarios.

    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  3. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Saludos estimad@s amig@s:

    Hace unos minutos escribí mi comentario sobre las revocatorias y por algún problema técnico creo que no lo logre colgarlo en la página, así que tratando de recordar lo que puse entrego mi opinión.

    El tema de las revocatorias no es nuevo en nuestro país, este mecanismo de control ciudadano al margen de sus detractores y las limitaciones que aún presenta, se a convertido en el mecanismo más conocido, usado y quizás efectivo que haya en nuestro país hasta el momento, ya que permite a la población de una circunscripción electoral recordarle a sus autoridades que ya han pasado mas de un año y que no esta cumpliendo sus compromisos, ya que muchas autoridades ni bien ingresan se olvidan de sus principios y lineamientos políticos por hacer otra cosa. Es ahí donde el nivel de tolerancia de la población es puesta a prueba y la población usa este mecanismo para recordarle que la autoridad esta ahí por la elección popular y es la población la que lo puede sacar.

    Claro que es innegable que hay diversas motivaciones para pedir la revocatoria de una autoridad, pero desde la experiencia que tengo, no basta con comprar el kit electoral (que es el primer paso para el proceso de revocatoria), sino que este paso es el principio de lo que casi seguramente entre octubre o noviembre (por muy temprano) sea el llamado día “D”, por ello si no concuerdo mucho con quienes dicen que la revocatoria no se puede hacer en el primer año, cuando es después del primer año que se “inicia el proceso”, que puede o no llegar al día de la consulta que en la practica es casi a los dos años de gestión.

    Ahora algo que si concuerdo con los foristas es que la revocatoria debería ser también a los congresistas, por dos sencillas razones, son elegidos por el pueblo y el pueblo los puede sacar, y segundo es que el que un congresista pueda dejar por revocatoria el congreso no afectaría el funcionamiento del parlamento, mientras que si un tema muy discutible lo constituiría la Presidencia del País porque el nivel de estabilidad social sería preocupante, pero como dije ese punto es muy debatible.

    Sin embargo, también creo que debemos tener en cuenta un aspecto que si me parece no muy justo, y es que cuando elegimos a nuestras autoridades regionales y locales, lo hacemos votando por una lista, mientras que cuando se pide la consulta para revocar a las autoridades los electores votamos por persona, no defiendo ninguna de las dos formas, pero lo que digo es que creo que las reglas deberían ser iguales, como lo dijeron en sus intervenciones, claras e iguales para todos y eso implica cuando se las eligen y cuando se las puede revocar.

    Finalmente, creo que los argumentos planteados por el moderador son correctos y concuerdo con ellos, es mas yo veo este proceso de revocatoria como una posibilidad para que el gobierno muestre a las delegaciones y los medios de comunicación que en el Perú existen mecanismo democráticos (creo que eso seria bien visto por la comunidad internacional), los cuales se vienen practicando para garantizar la gobernabilidad local, regional y nacional. No entiendo cuando las voces del gobierno dicen que eso traería mala imagen o inestabilidad del país, creo que mas bien como dicen postergar el proceso ya iniciado es más peligroso.

    Un abrazo cerreño,

    César López
     
  4. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Coincido plenamente que la revocatoria es un derecho ciudadano de vigilar y fiscalizar a las autoridades elegidas. En esta ocasión permítanme retomar el tema del foro “Implicancias de la revocatoria de autoridades regionales y locales”, indudablemente el resultado final de ser revocado o ratificado, nos permitirá sacar lecciones, por que el mecanismo nos permite contribuir a mejorar la eficiencia y la eficacia de la Gestión Publica.
    También hay que tener en cuenta que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, son parte del Estado, y lamentablemente en muchas localidades los únicos que tienen presencia, además se suma la alta rotación de profesionales.
    Por lo tanto, los ciudadanos y ciudadanas no debemos permitir que sea un mecanismo de revancha política, si no más bien de exigir a los partidos o movimientos políticos de oposición a tener mas presencia responsable para contribuir a la Gobernabilidad Regional y Local; y en lo normativo considero que antes de las próximas elecciones se tiene que actualizar los mecanismos más acordes a la actualidad del proceso de revocatoria, para que las autoridades electas sepan las reglas con las cuales fueron elegidas, por ejemplo en los plazos a mitad de la gestión, rendición de cuentas, mecanismos de fácil acceso a la información y sobre todo transparencia de la Gestión.

    Saludos,

    Mauro
     
  5. mtorres

    mtorres Nuevo Miembro

    Estimados Ciudadanos.
    Existen modalidades de participación.
    Participación como intervención en la preparación de decisiones: La participación individual queda reducida a la incorporación a organizaciones y a las actividades que en ella se desarrollan, y en el plano institucional a la existencia y grado de extensión de su membresía.
    ? Participación como influencia y como consulta: Tampoco implica presencia directa en la etapa decisoria. Esta definición considera la influencia grupal de los subordinados; en este sentido, la participación como consulta es una variante de la modalidad anterior
    ? Participación como Delegación: Se refiere a la delegación de funciones que realiza el poder a los grupos subordinados. Se orienta en general a los asuntos marginales al poder central, y no cubre la etapa central del proceso de decisiones; mantiene la desigualdad ante el poder y convalida o refuerza la estructura decisional existente
    ? Participación como control: Se refiere a las tareas de supervisión seguimiento o control realizadas por los subordinados respecto de la ejecución de decisiones en las que en realidad no intervinieron.
    ? Participación como intervención en las decisiones: Dada la creciente complejidad y extensión de los objetos materia de decisión surgen mecanismos y órganos de gobierno basados en la representación. Para que operen se requiere de un flujo adecuado de información, lograr una visión global y compartida
    ? Participación política: Poder político
    La participación ciudadana adquiere, por tanto, múltiples formas que abarcan la absorción de los vacíos que deja el continuo organizacional Estado-Mercado, comprendido como la capacidad disponible de resolución de situaciones problema específicas que afectan la calidad de vida de las personas, la instalación de políticas públicas, la implementación de proyectos, y el incremento de recursos disponibles para las actividades de bien común, entre otras.
    El difícil y permanente proyecto democrático de distribuir y públicamente monitorear el ejercicio del poder encuentra, potencialmente, en la participación ciudadana, un argumento de rediseño y renovación.

    Por una lado encontramos a una población demandante de recibir los beneficios de "lo publico" = de todos, de otro lado encontramos a los gobernantes- autoridades, que deben ofertar la satisfacción de las necesidades colectivas de los demandantes.
    Abría que tener en cuenta, de cual es la noción del que el se encuentra en el poder, (la autoridad local, regional, etc.) sobre lo que debe ofertar o mejor dicho puede ofertar y lo que los demandantes creen que debe ser ofertado (servicios viabilizados por políticas públicas, sociales, efectivizadas en programas, proyectos...)
    Entonces el nivel e intensidad de conflicto entre el ofertante (autoridad) y los demandantes (población) radica en la definición del producto = que debe hacer y que hace la autoridad que está actualmente en el poder. En medio de este conflicto que puede ser latente, nace la posibilidad de la regulación de dicha oferta de la prestación del servicio (gestión municipal, regional, etc.). Creo que aun no está claro quien debería ser el ente regulador, entonces hay una regulación que debería darse como un equilibrio entre demanda y oferta, donde las restricciones es la base normativa de la revocatoria de autoridades….
    El problema, no es que haya o no revocatoria, en que no se dilate o no, el problema es en el nivel de información sobre el producto que el ofertante debe y en realidad da, (deber ser y ser ) es decir queridos ciudadanos, si queremos que nuestra democracia madure no bloqueemos la participación, sin embargo el que participa debe tener toda la información posible.
    Recordemos que los niveles de participación que definen a una ciudadanía efectiva y plena son información, consulta, queja o reclamo, apelación y compensación. Definiendo a la gestión pública como un servicio “para todos”
    La queja ante la percepción de una mala gestión pública son las firmas pro-revocatoria, el reclamo es la revocatoria y la compensación es el cambio o no de la autoridad local, etc.
    El problema es que si no hay una información clara, sobre la base normativa que limita y delimita el actuar de autoridades locales, etc, no hay mas que una participación colectiva encubierta es decir manipulada, y estaríamos frente a una revocatoria impulsada por manipulación de intereses ya sean económicos, políticos, empresariales, o de cualquier índole, por ejemplo como en el caso de Cajamarca, para la ejecución del presupuesto en obras públicas, proyectos específicos para ejecución gasto del canon minero. ¿Quién aprueba la ejecución del presupuesto? ¿Cuál es el procedimiento? ¿Cuánto tiempo demora?, ¿por cuantas instancias pasa?. ¿Cuántos ciudadanos de a pie, conocen estas respuestas?
    El ciudadano de a pie debe ser informado y además informarse, para evaluar con todos elementos y decidir adecuadamente el destino de “todos”.
     
  6. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Hola amigo@s de la red:
    Quiero contarles un caso, de corrupción y robo, que hace necesario la REVOCATORIA en el primer año de gobierno de auoridades en la Región Cajamarca.
    Los echos ocurren en el Distrito de Jesús, Provincia y Departamento de Cajamarca.
    1.- El Alcalde ganador de las elecciones, el Ing. Marco Ruiz Ortiz, por el movimiento Independiente Fuerza Social, quien al saberse ganador del proceso electoral realizado en el mes de noviembre del 2006, inmediatamente adquiere un auto del año valorizado en aproximadamente U.S. 30,000 dolares.
    2.- Contrata un guardaespaldas y para que cuide su auto nuevo durante las 24 horas del día, el sueldo que percibe esta persona se desconoce.
    3.- Declara en reorganización la Municipalidad por un periodo de 3 meses
    4.- Crea gerencias que no se justifica en este pequeño Distrito, contrata personal si experiencia, es decir abarrota las oficinas de personal.
    5.- No convoca a la sociedad civil para la elaboración-formulación del presupuesto participativo.
    6.- Gobierna a espaldas del pueblo que lo elijió, sin tener comunicación con este y sin rendier cuentas.
    7.- Se esconde y se hace el enfermo, no da la cara, no cumple los compromisos.
    8.- El presupuesto por toda fuente, lo deposita en el banco por tres meses y no lo ejecuta por incapacidad.
    9.- El Progtama del vaso de leche empieza a dar a los beneficiarios recién en el mes de abril del 2007.
    10.- Es una persona nefasta, que solo durante la campaña residía en Jesús, y que luego solamente se le puede ver a veces un día por semana, el resto de tiempo no se sabe donde está, seguramente en su casa ubicada en Cajamarca.
    11.- Por último, al saber el repudio de la población ha empezado a colocar grandes letreros con su fotografía y su nombre a lo largo de la vía que une Cajamarca con Jesús, diciendo que hace obras.
    Esto es corrupción y robo de entrada, ¿Entonces hay que esperar otro año para la Revocatoria?, imaginese esto sucede en un Distrito que tiene una población de 15,000 habitantes, donde los indices de pobreza son muy altos; pero a este señor no le intereza.
     
  7. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Si bien, hice uso de adjetivos, me disculpo por eso, es que en nuestro Pais, nos asusta decir las cosas como son; sin embargo seguiré dando mis opiniones sobre este tema de cuyuntura que es la REVOCATORIA, pienso que hay temas que vale la pena analizarlos como: TLC, Sierra Exportadora, Programa Crecer, Juntos entre otros, a donde nos están conduciendo, así mismo LA INFLACION que no es utopía es real y nos da miedo.
    gracias y considero conveniente decir las cosas en forma más cortéz y con la cabeza fría, sin usar adjetivos, tal como me lo recomiendas, estoy de acuerdo.
    Gracias.
     
  8. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Hola a todos y todas, saludos desde la calida y hoy azotada por las inclemencias de las lluvias, la Region Ucayali
    Considero que las implicancias que podrian suceder frente a las revocatoria, estan en relacion al aspecto economico, social y politico
    En relacion al aspecto economico el gasto se viene produciendo por parte del estado y de los y las instituciones o personas naturales interesadas en revocar a una determinada autoridad
    Se viene utilizando los fondos del estado en "satisfacer" a los seguidores, simpatizantes y allegados para que no firmen las listas de adherentes
    De convocarse a las elecciones esto es otro gasto y el pais no esta para eso, eso no quiere decir que si hay autoridades que a la fecha estan trabajando mal, tenemos que esperar hasta que termine su periodo para que recien salga, considero que se debe plantear alternativas menos costosas o aprovechar esta consulta ciudadana para hacer otras
     
  9. mhuaray

    mhuaray Nuevo Miembro

    Amigos de la Red:

    Les escribo desde Ancash, el departamento después de Lima que mas kids electorales para la revocatoria de autoridades ha comprado hasta el momento (95), y que entusiastamente viene recolectando firmas para consultar a la población sobre la conformidad con la gestión de su presidente regional, de sus alcaldes y regidores provinciales y de sus alcaldes y regidores distritales. Los cargos en consulta son cargos públicos y se deben a una elección popular y cuidadana, no son cotos privados de quienes circunstancialmente los ocupan, y por lo tanto están sujetos a lo que la ley les impone como obligaciones para con sus electores, en este caso el pedido de revocatoria.
    Tal vez el concepto revocatoria, creado por ley en circunstancia en las que al gobierno de la epoca (1993) le interesaba azuzar enconos para quebrar la institucionalidad de los gobiernos locales; perseguía debilitar este espacio de autonomía subnacional, y no mejorar la perfomance de sus autoridades, como una forma de alentar la confrontación y presentar el hecho más que como una condición natural del ejercicio del poder; como una suerte de revancha de uno y otro lado.
    Pensamos por tanto que se debe rescatar el principio de la consulta como algo natural y programado a la mitad del período de ejercicio de un cargo. Consulta que además debe ser extensiva a otros niveles de responsabilidad estatal elegida, como el congreso.
    Los organísmos electorales debían organizar en todas y cada una de las circunscripciones del país esta consulta, sin necesidad del pedido particular. Eso despersonalizaría el acto legítimo y fortalecería la vida política institucional del estado peruano.
     
  10. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Que tal amigos es un placer volver a la red.
    ¿LA REVOCATORIA ES UN MECANISMO DE CONTROL O DE REVANCHA POLÍTICA?
    La Revocatoria es un instrumento legalmente válido que la población tiene para hacerles recordar a quienes fueron elegidos que no les han entregado un cheque en blanco y que se anden con cuidado en el manejo de los recursos públicos.
    Cuando escuché la propuesta que hacían algunos congresistas del APRA, creo que Múlder fue uno de ellos, recordé que utilizaba el mismo argumento para justificar la creación de la inmunidad parlamentaria, que ahora sabemos como la utilizan los ”otorongos”.
    Nuestro querido Eduardo Ballón pregunta ¿La revocatoria es un mecanismo de control político o es una herramienta de competencia y de confrontación política? De esto tampoco tengo dudas: LA REVOCATORIA ES UN MECANISMO DE CONTROL POLÍTICO. Y si produce confrontación política, en buena hora porque las contradicciones permiten un salto cualitativo en cualquier actividad humana.
    Si a las autoridades les incomoda que les inicien un proceso de revocatoria tienen que entender que esto es parte del juego democrático y ellos son actores principales. Estoy seguro que a los únicos que les incomoda la revocatoria es a quienes tienen inclinaciones fascistas, mafiosas y/o dictatoriales. Es decir aquellos personajes cuyas ideas o propuestas no resisten un debate o cuestionamiento.
    Para el consuelo de aquellos que están a favor de postergar la revocatoria o que están dudando, les informo que el proceso tiene dos etapas: la primera es el recojo de firmas y la segunda la consulta popular a través del voto. En la primera también se producirán debates, se expondrán las ideas, es decir en forma paralela al recojo de firmas escucharemos los argumentos de las autoridades a ser revocadas y de los revocadores.
    En la segunda la población tendrá la oportunidad de revocar o no a la autoridad que eligió. Es decir será el efecto de un proceso educativo de ciudadanía. Como también lo afirma nuestro amigo Lisandro Cutipa, el proceso permitirá la articulación de los dirigentes, a través del dialogo, con los grupos poblacionales.
    Al final gana la democracia porque se podría fortalecer el mandato de una autoridad cuya gestión ha sido reconocida por los electores o se le dará licencia porque se desconectó de quienes lo eligieron.
    Mario E. Cornejo Medina
     
  11. eballon

    eballon Super Moderador

    La mayoría de las opiniones resalta el carácter de mecanismo de control político que tiene/debiera tener las revocatoria de autoridades. El que se hayan vendido hasta la fecha más de 1,100 kits para tal fin, sin embargo, indica el fuerte peso que tiene como instrumento útil para la competencia/confrontación política. Muchos de los participantes en el Foro insisten en este punto que es pertinente.

    La pregunta que corresponde es ¿porqué opera tanto como instrumento de revancha política? Las respuestas son varias y aluden tanto a los rasgos de nuestro sistema político cuanto a algunas cuestiones estructurales del país. En el primer terreno, conviene tener presentes varios elementos: i)un sistema de partidos políticos inexistente, si no precario; ii)una legislación electoral que obvia la proporcionalidad y les da premio de mayoría a quienes ganan, siendo en sentido estricto primeras minorías (por los porcentajes ínfimos de votación que obtienen); iii)enorme fragmentación política y social y dificultad para la articyulación de intereses. En el segundo campo, no se puede obviar la ausencia de élites locales y regionales y sus implicancias en la política.

    Defender el derecho de revocatoria supone, en consecuencia, desarrollar propuestas en esas materias. Pero exige también presionar a las autoridades nacionales -Ejecutivo y Congreso- para que asuman las mismas como la única manera de consolidar un derecho democrático. Que éste haya sido aprobado por un régimen autoritario y corrupto -incluso que haya sido originalmente promovido como parte del intento de ese gobierno por debilitar el poder de las autoridades locales que se le oponían- no le quita su condición de derecho.

    Una cuestión adicional, porque alguien la mencionó: el tema de los costos. ¿Las revocatorias cuestan? Por supuesto que si, porque la democracia también cuesta y no debe escandalizarnos que así sea. Sin embargo, en términos de costo-beneficio, la creación de condiciones para la gobernabilidad y la gobernanza -que los procedimientos electorales y participativos debieran buscar- resulta sin duda "rentable" para el país y para la gente.
     
  12. dlloclla

    dlloclla Nuevo Miembro

    Hola
    Comparto plenamente con quienes piensan que el proceso de revocatorias ya iniciado no se postergue, sin embargo en nuestro pais puede pasar de todo, estoy de acuerdo tambien en que este mecanismo no es lo ideal, sin embargo muchos distritos lo han utilizado adecuadamente para hacer frente a autoridades déspotas,incapaces y autoritarios.
    Yo participe en diferentes proceso de revocatoria, doy fe que este derecho puede constituirse en mecanismo efectivo de control, claro haciendo algunas modificaciones por ejemplo disminuyendo el alto porcentaje de firmas.
    Lo unico que se lograria si se suspende la revocatoria es generar mas caos social
     
  13. rmoncada

    rmoncada Nuevo Miembro

    Rogelio Moncada Terán
    Región Junín

    Equipo Central, Grupo Propuesta Ciudadana, reciba mis saludos muy cordialmente y felicitar a los participantes en el Foro Implicancias de la revocatoria de autoridades regionales y locales.
    Hasta la fecha se han adquirido mas de 835 kits, para revocatorias tanto regionales, provinciales y distritales, sòlo en Lima se han adquirido mas de ll8 kits y nacional para 19 gobiernos regionales. Postergar las revocatorias sòlo ocasionaria convulsiòn social y un mal precedente para el fortalecimiento democràtico, debido que autoridades que estan defraudando a sus pueblos, porque algunas desconocen o lo hacen con propositos nada licitos, desconociendo las disposiciones legales y normas que rigen para su gobierno, siendo autoritarios, por que hacen obras sin consentimiento de sus pueblos, los proyectos no son aprobados en consejos, sino solo las OPIs, y dichos proyectos no estan tienen impacto social, y para peor no son sostenibles porque son mal elavorados.
    La postergaciòn sólo beneficia a aquellas autoridades que son cuestionadas, y se estaría cultivando el descontento, propiciando de esta manera las movilizaciones publicas, que estamos seguiros tendrìan desenlaces fatales como lo que conocemos en el Dpto de Puno.
    Participación ciudadana, ya tiene los elementos de juicio corresponndientes para proponer al ejecutivo una propuesta democratica que se de cumplimiento a la Constitución política del Estado, pese el argumento de las cumbres, peor seria las convulsiones sociales.
     
  14. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    «La región Junín se ubica en el cuarto lugar , al haber adquirido 60 kits, dos para revocar al presidente regional, diez contra alcaldes provinciales y 48 para alcaldes distritales. (…) Para el caso del presidente regional y sus nueve consejeros, existen dos pedidos de revocatoria, uno promovido por Nilo Grimaldo Enciso Melgar y el otro promovido por efraín Salas Contreras, representante del SUTE Junín» (Fuente: Correo, Jueves 7 de febrero, pág. 3)

    Luego de un análisis, podemos señalar, al menos en el caso regional, que es indudable que existe una connotación de confrontación política.
    Me pregunto, ¿existe capacidad de las organizaciones promotoras de las revocatorias para conseguir el 25% de firmas? O es viable, que se reduzca el porcentaje de firmas y el porcentaje de electores en la consulta? ¿Cómo evitar que se abuse de ese proceso? Como es el planteamiento de la bancada aprista.

    ¿Cuál sería el medio más eficaz para que la población pueda dar opinión sobre la buena o mala gestión de sus gobernantes? ¿Ayuda o no la revocatoria, en las actuales condiciones estructurales planteadas por el moderador a resguardar la gobernabilidad regional y local?. Particularmente, creo que además de la revocatoria, también se debe fortalecer los procesos que promueven la transparencia como la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas, la concertación con aportes a mejorar la gestión. Además, la gestión no es sólo de los gobernantes, ¿que hay de las instancias de concertación? ¿De los espacios como los Foros o Acuerdos Regionales que plantean una gestión compartida?.

    Junín, con voluntad política de la actual gestión regional es una de las regiones pioneras en la implementación de un Acuerdo Regional que empieza dar sus primeros pasos de manera sistemática.
     
  15. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Saludos estimados amigos, en ocasiones la legalidad dista mucho de la realidad y provoca malestares sociales, en otras hay que cumplirlas por que son claras y pertinentes, pero en la mayorìa de los casos requiere ser perfectible en el tiempo.

    En este ùltimo caso se ubica la legislaciòn sobre la revocatoria, nacio como medida populista y tiene efectos positivos en la mayorìa de los casos, por que las autoridades elegidas hacen todo lo posible para ser revocados.

    Si bien la fracmentaciòn política y el avance incontenible de premisas anti partido es asumido como consigna, no podemos pretender desconocer iniciativas com estas. Que se dan en la mayoria de los distritos pobres y menos poblados, es verdad pero es saludable un proceso de revocatoria que hechos como los de Ilave, que sirve de caldo de cultivo para quienes quieren desconocer un proceso democrático que debe funcionar en la mejor manera posible. Que es revancha de los perdedores, por supuestos que eso ocurre, es parte de la competencia polìtica, el asunto está que hacen las autoridades en no dar los motivos necesarios para que inicie los procesos de revocatoria. esta último caso reafirma que la carencia de partidos politicos permite que en el inconciente de la ciudadanía añore dictaduras como la fujimontesinista u otras de tamaña idea.

    Debemos hacer que los procesos de revocatoria sean perfectibles y, solo el tiempo y la experiencia permitirá que mejoremos este derecho ciudadano, para ello es importante que quienes tenemos capacidad de liderazgo y de experiencia sobre gobernabilidad democratica y demás, entremos en el escenario político.
    Juan Jose´Velille
    Arequipa
     
  16. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    :)Saludos a todos los amigos de la red,

    En el país el proceso de revocatoria es un derecho de todo ciudadano; sin embargo, este derecho solo es ejercido por personas con intereses políticos y ecónomicos. Al parecer esto no es un simple derecho, sino como lo menciona el moderador ¿esto se ha convertido en el instrumento de manipulación y negocio?
    Me atrevo a responder que si. Primero obeservemos que los personajes que adquieren los kits, muchas veces no gozan de una buena imagen ante la opinión pública, es por ello, que a veces usan estrategias a tráves de terceros, simplemente para camuflar sus ambiciones de esacalar un peldaño más en el poder.
    El tema de revocatorias es muy delicado, pues no se trata de interrumpir las gestiones del estado, solo porque uno lo solicita, sin saber que esa persona pueda o no tener antecedentes que vayan en contra de los parametros sociales; creo que lo correcto sería hacer un análisis exhaustivos de quienes estan detrás y no vender los kits como si fueran cualquier mercancia. Aqui lo que esta en juego es la continuidad y estabilidad del desarrollo social delpaís, claro que esto puede ser interrumpido sino se cumplen con los objetivos de progreso de la población, pero ¿que garantiza que los que estan detrás de este proceso tengan buenas intenciones?, lo ideal sería jugarselas por el pueblo; sin embargo, cada uno jala agua para su molino.
     
  17. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red.
    Creo que el tema de fondo es identificar que la Revocatoria es un herramienta de control y no de confrontacion. Por ello no resulta extraño que en las poblaciones mas pobre con menos de 5,000 electores se produscan los mayores conflictos y estos lleven a la revocatoria, que pasa en las ciudades de mas poblacion, porque a nivel de provincias solo se produjeron 3 revocatorias?
    Acaso son mas estables, de que estabilidad hablamos.
    La Revocatoria cuando es usado politicamente llega precisamente a la confrontacion politica cuando deberia ser una evaluacion seria, mas tecnica, mas programatica de la cosa publica y no oposicion de perdedores o ambiciones personales.
    Aqui planteo la idea de que la Revocatoria es la ultima instancia de un largo proceso de control, no es el control en si mismo sino la consecuencia del control. Es decir los sociedad civil tiene mecanismos previos de control para ir regulando la gestion publica, aqui esta el espacio entre el demandante y ofertante para ir autoregulandose o simplemente ser regulado. Aqui planteo la pregunta esta preprada , informada y capacitada el demandante para hacer un buen papel ? o esto lo dejamos a caudillos que canalizan el descontento llevando agua su molino.
    Queda claro que la Revocatoria no debe ser subjetivo y usado solo como un mecanismo de sancion. Debe velarse el bien publico con objetividad y este debe iniciarser precisamente con la participacion de la sociedad civil y esto pasa por fortalecer esta parte, incrementar la ciudadania que nos permita ejercer el derecho consagrado en la constitucion, debemos prepararnos para ejercer este derecho.
    Un tema adicional que planteo es que la Revocatoria tambien debe ser ejercido para controlar a la oposicion aquella que hace oposicion en negativo que arrastra a la poblacion a conflictos que pudieran terminar vacancias injustas.

    Saludos a todos
    Adolfo Zelada Salas
     
  18. eballon

    eballon Super Moderador

    El número de kits vendidos, como ya lo señalamos en nuestra nota anterior, supera ya los registros de procesos anteriores. Es cierto que hay una importante concentración en distritos pequeños (menos de 5,000 electores) y frecuentemente pobres; conviene recordar, sin embargo, que éstos representan cerca del 70% del total de distritos en el país...En otras palabras, no existe necesariamente una correlación entre pobreza y revocatoria.

    Existen si, otras relaciones en las que conviene insistir: i)la enorme fragmentación política existente que se hace más visible y dramática en los esp0acios más pequeños; ii)la ausencia de partidos políticos, los nacionales y los regionales, en la mayoría de esos territorios; iii)la existencia de muchas autoridade4s elegidas con porcentajes ínfimos de votación, que devienen en mayorías arbitrarias como consecuencia de la legislación electoral.

    Tener presentes estos elementos es indispensable porque es sobre ellos que hay que actuar para superar el carácter de instrumento de revancha o de confrontación política que adquiere la revocatoria en muchos lugares. Defender la revocatoria como herramienta de control político, como ejercicio de un derecho democrático consagrado es importante. Para hacerlo con efectividad hay que atender a los temas de fondo.
     
  19. lalama-piura

    lalama-piura Nuevo Miembro

    Hola amigos de la red, el tema de la revocatoria siempre será polémico, aquí presento algunas ideas que creo deben atacar el problema de fondo que plantea Eduardo Ballon

    1º Modificar la ley electoral en lo referente a los porcentajes del ganador en las elecciones municipales o regionales , o en su defecto establecer la segunda vuelta a fin de lograr una autoridad con mayor legitimidad
    2ª Aumentar el numero tope de las firmas que se necesitan para inscribir movimientos independientes locales que eviten la atomización de listas en las elecciones municipales y o regionales
    3ª Establecer criterios mas objetivos, así como probar el sustento para el pedido de revocatoria de autoridades, evitando de esta manera que este derecho de los ciudadanos se convierta en un instrumento de revancha política por parte de los adversarios de las autoridades locales.
    4º La revocatoria tambien debe darse a los congresistas

    saludos
    Luis Alama
     
  20. jvelille

    jvelille Nuevo Miembro

    Estimados amigos.

    Las elecciones nacionales, regionales y locales; así como los procesos de revocatoria, consulta popular, revocatorias, referendum, etc. Son procesos eminentemente políticos. desde esta perspectiva no comparto la premisa de Adolfo que sólo ve con buenos ojos cuando son procesos al margen del aspecto político, por que si se toma en cuenta cuestiones programaticas que velen los intereses públicos, entonces hablamos de política publica local y en consecuencia, entramos en el terreno 100 % político.

    El debate convocado en esta oportunidad está en proponer alternativas para que el proceso de revocatoria sea viable y no un instrumento fatuo que saque del escenario la democracia y se implante regímenes dictatoriales, que son reivindicados por una población creciente. Considero que una primera medida es establecer un mínimo de voto porcentual (30%) para proclamar a un ganador, si no se supera se pase a una segunda vuelta; en segundo lugar, es pertinente que se implemente la cifra repartidora en los cargos de regidores, que hará mas representativo el consejo municipal, y por último, se implemente la sxeparación de poderes entre el ejecutivo y legislativo del gobierno local (en todo caso es importante evaluar los avances que se viene logrando en los gobiernos regionales que implementaron esta medida).

    Es importante resaltar que estamos en un escenario político que determina el destino de las jurisdicciones nacionales y sub nacionales, donde la institucionalidad democrática debe primar sobre todo interés de grupo y se reinvindique las organizaciones políticas en todoas sus formas (llamados partidos, quizá en el futuro tome otra denominación) y podamos lograr el objetivo principal, el desarrollo integral sin exclusión y oportunidades para todos.

    Juan José Velille
    Arequipa
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página