1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. jcruz

    jcruz Nuevo Miembro

    Las revocatorias deberian presentar a sus propulsores, muchas veces no aparecen por quienes la lideran (como el caso de Sullana)
    Las revocatorias implican desestabilizar de una forma la vida de un pueblo, muchas veces las revocatorias se puden implusar por los mismos miembros de la organizacion por ejemplo por el primer regidor por una cuestion de arrebatar poder (control politico) y muchas veces caen en el mismo circulo vicioso al ser gobernadores sin experiencia que no llegan al pueblo, sin ser agentes operativos ante las necesidades de su localidad.
    La raiz del problema debe ser la modificacion de la Leyes Electorales y la Ley de partidos Politicos ya que existe cada Movimiento Politico en cada esquina, creando desfragmentacion social que hace que cada ciudadano vaya por el lado que mas le conviene.
    La evaluacion de los Resultados de cada gobernante y sus funcionarios deberia ser de acuerdo a su gestion, en dos puntos es mala o buena, y segun una consulta popular llevar a cabo la revocatoria a la mitad de su gestion
     
  2. hmarquesado

    hmarquesado Nuevo Miembro

    Eduardo

    Hay que agregar la perdida de valores, la ausencia de visiones de desarrollo de largo y mediano plazo, la inexistencia de partidos y organizaciones políticas sólidas, con capacidad de controlar a sus autoridades elegidas. Todo ello ha generado que el manejo del presupuesto público sea un festín para estas noveles e improvisadas autoridades. Ya las empresas que prestan servicios o hacen obras, consideran dentro de sus costos, aparte del 19% del IGV, el 10% del IGA (Impuesto General a la Autoridad), lo que eleva costos y genera ausencia de control de calidad de las obras, servicios o productos que la autoridad corrupta ha adquirido. Es la corrupción, en la mayoría de los casos en Ancash, el móvil principal de las revocatorias.


    Saludos

    Hugo Marquesado
     
  3. aavelino

    aavelino Miembro

    Estoy de acuerdo que la revocatoria es un derecho ciudadano, que lodebemos defender como parte de la sociedad civil, muchos de nosotros queremos flexibilizar este proceso, aducimos que hay que disminuir el % de las firmas; si queremos que este proceso sea legitimo desde mi opinion hay que incrementar el 25%, creo que consolidaremos nuestra debil democracia, cuanto mas grande sea la poblacion que cree en la revocatoria de sus autoridades, sera mas legitimo y representativo este accionar de la democracia.

    Otro temas que comparto con todos es la debil presencia integradora de los partidos politcos, como tales no vienen participando en la cotidianidad de los procesos participativos (presupuesto participativo y rendicion de cuentas como tal), tampoco creo que las OPIs son los que determinan el gasto publico de los gobiernos sub nacionales; con todo sus males el presupuesto participativo esta presente en la desicion del gasto publico-

    Saludos

    Andres Avelino
     
  4. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Hola colegas de la Red:

    Personalmente considero que no hay que por qué alarmarse por el número de kits vendidos hasta la fecha para iniciar con el proceso de revocatoria de autoridades locales y regionales en muchas localidades del Perú profundo, porque sin bien es cierto que este derecho democrático surge aparentemente como un revanchismo instigado por aquellos líderes que perdieron en las justas electorales pasadas, pero en el fondo no es sino reflejo de problemas mucho más serios y profundos que deben merecer un análisis más concienzudo para no desperdiciar nuestras energías en hablar únicamente sobre hechos coyunturales. Entre estos temas de fondo se pueden mencionar: las fallas que presentan las propias normas electorales y que necesariamente deben ser superadas antes de las próximas elecciones municipales y regionales; la total ausencia de movimientos y/o partidos regionales sólidos y con visón de futuro, ya que la casi totalidad de ellos surgieron sólo por la coyuntura electoral para luego desaparecer irremediablemente del escenario político; la increíble fragmentación no sólo política sino también social que reina en el contexto local, regional y nacional, y que prácticamente inviabilizan cualquier intento que busca concertar y/o articular estos intereses tan diversos. Creo que los peruanos tenemos que aprender prioritariamente no a identificar y agrandar nuestras diferencias o los temas que nos separan, sino a identificar y a trabajar sobre nuestras coincidencias a fin de definir cuál es nuestro objetivo común y cuáles son las cosas que nos unen, como condición previa para hacer realidad la construcción de un Perú más democrático y más intercultural pese a nuestras naturales particularidades.

    Manuel Cuentas Robles
    Ucayali
     
  5. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Estimados amigos:

    Considero que el proceso de revocatoria constituye un derecho ciudadano a participar activamente en la vida política y social del país, y particularmente de su propia comunidad. Las reglas están dadas con la debida anticipación y conocimiento de las autoridades municipales y regionales, así que no deben alarmarse por que este proceso se ha iniciado. Mas bien, creo que algunas de estas autoridades, que no tienen reconocimiento ni legitimidad en la población, vienen aprovechando la coyuntura de la realización de las Cumbres Mundiales en el Perú para postergar el proceso, dar largas al asunto y finalmente continuar en el ejercicio del poder. Exagerando tal vez la comparación, tengamos en cuenta que durante la 2a. Guerra Mundial, EEUU y Gran Bretaña realizaron sus procesos electorales con normalidad y que inclusive un presidente no logró la reelección. Nadie dijo, en ese caso, que por estar en guerra debían postergarse las elecciones. Volviendo al Perú, los procesos de revocatorias deben continuar y realizarse con altura y civismo, dando muestras, mas bien, a nuestros visitantes, del ejercicio pleno de la democracia en el país.
     
  6. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Nuevamente saludos amig@s de la Red, aqui desde Pasco envio saludos afectuosos.

    Creo como dicen varios de los participantes que no habria porque alarmarse por la cantidad de kits vendidos, el proceso que se seguira desde su adquisisción hasta el día de la consulta es largo y (no tengo el dato exacto) pero lograr la revocatoria de una autoridad (debido a el numero de votos que se debe tener) es todavia dificil a pesar que sean distritos pequeños, mucho menos en distritos ocircunscripciones electorales grandes.

    Si creo que la raiz principal del problema es la inestabilidad de los partidos politicos y de los movilimientos regionales, mientras no se tome alguna decisión que ayude a evitar el surgimiento coyuntural de tantos movimientos locales y regionales, el problema continuara y la mezcla que encontramos entre lo politico y el contro lciudadano seguira presente.

    Además pienso que toda autoridad que ingresa al poder actualmente ya conoce las reglas de juego, para evitar ello deberían implementar algunos mecanismos ya conocidos (pero a los que se reusan por temor y quizas cosas turbias en la gestión) como fomentar espacios de dialogo y concertación, realizar la rendición de cuentas a la que tanto miedo tienen, ser mas transparentes en su gestión , etc.

    Si bien es cierto que existen algunos pedidos por revanchismo politico, no considero que estos sean la mayoria de los casos actuales, además, como ya lo dijeron siempre la gestión púlbica estara vinculada a lo politico porque la elección de autoridades es un proceso politico, creo por ello que prentender que los procesos de revocatoria no tengan un tinte de revancha es algo casi imposible.
     
  7. wesplana

    wesplana Nuevo Miembro

    Saludos cordiales amigos de la RED

    Continuando con la polémica debo mencionar que la revocatoria de autoridades, creo que en la esencia de la palabra, debeos entenderla como una reforma institucional necesaria de cambio cultural, puesto que permite progresivamente el fortalecimiento de de la sociedad civil y esta a su vez mejora la calidad de participación de los ciudadanos en temas públicos, así como el fomento del compromiso democrático. Sin embargo este mecanismo de participación se desvirtúa, por que su acceso a instancias Regionales es casi imposible esta solo llega a consolidarse en distritos por lo general rurales, en la que se observa una marcada manipulación política, sumada a una sociedad civil frágil, por ello es necesario preguntarnos si los grupos promotores de la Revocatoria que en su mayoría resultan ser los partidos políticos perdedores (oposición política), sus propuestas por la revocatoria son de carácter social o política, ósea sus reclamos y su oposición esta más ligada a la atención de las demandas sectoriales y territoriales que a las necesidades de democratización, institucionalización de su gobierno.


    Wilder Esplana
    Region Huancavelica
     
  8. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    El tema siempre generara polémica, lo que si considero estar de acuerdo que defender la revocatoria como herramienta de control político y como ejercicio de un derecho democrático consagrado es importante, pero para hacerlo con efectividad hay que atender a los temas de fondo planteados por el moderador, algunas ideas que complementa lo presentado por el amigo Alama de Piura:
    1.- Modificar la Ley de Partidos Políticos, para que realmente se desarrolle las elecciones internas de sus candidatos, para evitar la atomización de movimientos locales pequeños, generando caudillos y no lideres democráticos.
    2.- Modificar la ley electoral, para establecer los mismos porcentajes que las elecciones nacionales, a todos los procesos sub nacionales y que incluya la segunda vuelta, para avanzar en la institucionalidad regional y local.
    3.- Concensuar en los criterios mínimos para iniciar los procesos de revocatoria de autoridades, para luego normar y que no solo sea revancha político.
    4.- La revocatoria también debe alcanzar a todas las autoridades elegidas sin distinción, diferenciando los momentos de su aplicación.

    Saludos cordiales,

    Mauro
     
  9. talva

    talva Nuevo Miembro

    Amigos de la Red, reciban un cordial saludo y mi felicitación por esta tarea de participar en las diferentes maneras, todos y todas tenemos que esforzarnos para ser cada dia más prójimos de nuestros hermanos y hermanas del perú. con eso quiero decir que debemos entender bien lo que sucede en nuestro país y desde alli decidir que es mejor para corregir los malos desempeños de nuestras autoridades.

    Concretamente la revocatoria ya es un derecho nuestro, lo que nos falta es tener más criterios en su aplicación, por ejemplo para que nunca sea una revancha política, o venganza de algo, que hay ausencia de poder en todos los lados los hay, que este gobierno no le interesan los problemas de los pobres es claro, que la corrupción es un motivo de revocatoria abunda, entonces, tenemos que unificar criterios y formarnos mejor en esta dirección, es un trabajo arduo de educación, pero no queda otra por que las personas ya tienen muchos confllictos y terminan por aislarse y no querer saber nada más, en la creencia que no metiendose se liberan de responsabilidades.
    nuevamemnte insisto en que la educación nos ayudará mucho, aunque no lo resolvera todo, pero quien esta mejor informado y enterado de lo que sucede podra decidir bien en favor o en contra de la gestión de SUS AUTORIDADES . seguiré de cerca todos los comentarios y pensar que todos tienen su fundamento de alli podemos darnos cuenta de lo complejo que es todo.
     
  10. eballon

    eballon Super Moderador

    El intercambio ya permite establecer algunos consensos y permite levantar nuevas preguntas sobre temas que requieren aún de mayor diálogo y discusión entre nosotros. Entre los principales elementos de acuerdo, registro los siguientes:

    1. La revocatoria es un derecho ciudadano y una herramienta de control político de la que dispone la ciudadanía. Es indispensable defenderla como tal.
    2. El actual proceso de revocatoria no puede ni debe postergarse: i)de hacerlo se violaría un derecho constitucional; ii)se truncaría un proceso ya iniciado, de acuerdo a las normas vigentes, que se inició con la venta de los kits electorales; iii)se cambiarían las reglas de juego con las que el pueblo eligió a las actuales autoridades; iv)como consecuencia, seguramente se incrementaría la conflictividad en los territorios involucrados.
    3. Sin embargo, es claro que´este derecho de control político, muchas veces se desnaturaliza y deviene en instrumento de confrontación/competencia y en práctica utilizada en función a intereses privados antes que a una voluntad legítima de fiscalización.
    4. Dicha situación obliga a pensar las maneras de fortalecer el mecanismo en varias dimensiones: i)modificaciones normativas en la legislación electoral de las autoridades locales y exigencias más altas para la presentación de listas; ii)fortalecimiento de otros instrumentos de control previo (transparencia, rendición de cuentas, vigilancia), porque como señaló alguien con razón, la revocatoria es un instrumento "último"; iii)modificaciones normativas sobre el propio instrumento (a mitad de período, por ejemplo).
    5. Sin embargo, subsistirán problemas de fondo -fragmentación social, carencia de un sistema de partidos sólido y predominio de relaciones clientelísticas y patrimoniales, carencia de élites regionales, provinciales y locales, entre otros- que deben ser abordados y atacados más consistentemente y que suponen plazos más largos.
    6. Por razones elementales de equidad democrática, es indispensable contar con un mecanismo de renovación regular de los congresistas. Sea éste por tercios o por mitades, es la mejor manera de controlarlos ejerciendo un derecho equivalente al que supone el voto.

    Dicho todo esto, algunas cuestiones a esclarecer y profundizar. Varios de los participantes, David de Huancavelica, uno de ellos, proponen disminuir el número de firmas necesario para la solicitud de revocatoria. Este tema es importante. De seguir ese camino, estoy seguro que el número de solicitudes se incrementaría y que el carácter de confrontación y disputa vulgar del pequeño poder se reforzaría. Éste, definitivamente es un primer asunto a debatir.

    El segundo está ligado a la relación entre la revocatoria y los otros mecanismos de transparencia y control como la vigilancia y la rendición de cuentas. ¿Debiera existir una vinculación más clara entre éstos? ¿Cómo entender la revocatoria como un instrumento "último"? Este asunto es particularmente importante, de cara, por ejemplo, a la preocupación de Hugo (Ancash) que plantea el tema de la corrupción.
     
  11. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    QUE TAL AMIGOS DE LA RED:
    En el actual proceso de democratización de las instituciones públicas, los gobiernos locales y regionales se han hecho y se siguen haciendo muchas cosas buenas y malas. Y, algunas de ellas ya forman parte de nuestra cultura como la revocatoria que es el único mecanismo que tenemos los ciudadanos de a pie para hacerles recordar a nuestras autoridades que no les hemos dado un cheque en blanco para que hagan lo que les de la gana, sino para que cumplan lo que ofrecieron en su campaña electoral.
    Además estoy convencido que esta figura se tiene que extender a los ámbitos del Congreso de la República, el Poder Judicial en la elección de los jueces etc. En verdad que es necesario fortalecer el derecho al control político y parece que éste ya ha madurado de tal manera que se requiere dar un salto cualitativo y, por qué no, generalizarlo a otras esferas del universo político.
    Si se tienen que dar nuevas leyes o modificar las actuales para fortalecer el mecanismo de control, estas tienen que estar orientadas a darle más poder a la ciudadanía para exigir transparencia y eficiencia a las autoridades elegidas. Lo peor que nos puede pasar es que recorten o eliminen la revocatoria.
    También es cierto, que la revocatoria es utilizada como un mecanismo de chantaje y coacción; pero eso sólo funciona con autoridades con rabo de paja, timoratos, sin ideología y sin la visión de los grandes estadistas. Sin embargo creo que hay un vacío en los mecanismos de control previo que prácticamente no existe. Hay leyes pero no se cumplen. Con mecanismos de control previo podríamos evitar que las elecciones se ganen con menos de 25% y que los candidatos ganadores asuman su mandato en un contexto social muy dividido.
    Por ejemplo la Ley de Partidos Políticos está vigente pero ni siquiera el partido de gobierno la respeta. Si empezáramos respetando las leyes ya sabríamos como funciona un mecanismo de control previo. Tendríamos una base de datos de la trayectoria política de los candidatos, su comportamiento, incluso sus antecedentes penales, judiciales, policiales, universitarios, record académicos etc.
    Si hubieran respetado esa Ley hasta podríamos estar ahora debatiendo la forma de cómo mejorar ese mecanismo de control previo. Estuviéramos hablando de la procedencia de los fondos de los partidos políticos, de cómo se han utilizado, en qué forma los candidatos ganaron las elecciones primarias o cómo fueron elegidos. Estaríamos dialogando sobre los gamonalismos y las élites dentro de los partidos políticos.
    En resumen creo que habiendo leyes que cumplir muy pocos estamos dispuestos a hacerlo, especialmente aquellos que las formulan. Por el momento creo que debemos exigir que el Poder Ejecutivo cumpla y haga cumplir esa Ley en particular. Y, por nuestra parte creo que deberíamos organizarnos para gestionar, a través de un Acción Popular de repente, la institución de la renovación por Tercios del Parlamento Nacional y por qué no hasta regional. Seguro que nos vamos a cansar de acudir a las urnas, pero creo que a más participación eleccionaria, más ejercicio de la conciencia política, y, eso es bueno.
    Disculpen el tamaño de la letra lo que pasa que soy corto de vista. Creo que todos deberiamos escribr con letras más grandes.
    MARIO E. CORNEJO MEDINA
    MOQUEGUA
     
  12. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Hola atdas y todos
    Muy interesante el comentario que hace nuestro moderador en relacion a este proceso de revocatoria que se ha iniciado en nuestro pais, sobre todo a la participacion de la comunidad en lo que respecta a la vigilancia ciudadana y a la rendicion de cuentas.
    Pero considero que debemos tener en cuenta que esta faltando que la sociedad civil organizada socialice todo lo relacionado a la Revocatoria, mediante talleres, foros , y otros eventos que permitan que mayor cantidad de ciudadanaos conozcan lo que es la revocatoria, causa, implicancias etc.
    Al ser la revocatoria un derecho constitucional, todos los ciudadanos deben conocer, si bien es cierto hacer un evento cuesta, pero la sociedad civil ha demostrado que tiene una gran capacidad de gestionar y hacer efectivo lo que se propone
    En Ucayali estamos madurando esta idea, ya les estaremos comunicando cuenda se realizara
     
  13. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Sobre los temas propuestos, en disminuir el número de firmas necesario para la solicitud de revocatoria, como es obvio se incrementará el numero de solicitudes, sin ser exagerado considero que no es lo mas viable bajar la valla en nuestro país donde nuestra incipiente democracia aun no logra construir consensos de gobernabilidad, además lo poco que se va construyendo se destruye muy fácil, en esa perspectiva, con el riesgo de incrementar mayor confrontación social y el peligro de caer en un caos, por que lo cierto en las revocatorias esta presente las revanchas políticas disfrazadas de muchas maneras.
    Las adquisiciones de los kits tienen un costo, como también todo el proceso de recolección de las firmas, ¿Quiénes los financian?, algún ciudadano filántropo o los que realmente tienen intereses políticos.
    ¿Nos hemos puesto a pensar que desde que adquieren los kits a que se están dedicando las autoridades?, indudablemente a defenderse a cualquier costo y la gestión probablemente descuidada.

    Referente a la relación entre la revocatoria y los otros mecanismos de transparencia y control como la vigilancia y la rendición de cuentas. ¿Debiera existir una vinculación más clara entre éstos? Indudablemente tiene que formar parte de los objetivos concretos para iniciar el proceso, por que se eligió a la autoridad con esas reglas de juego y probablemente por el incumplimiento de rendir cuentas seria mejor la vacancia.

    ¿Cómo entender la revocatoria como un instrumento "último"?, como no es muy fácil vacar a las autoridades salvo faltas graves donde decide el JNE, la revocatoria es el ultimo instrumento mas accesible al ciudadano, donde el tema de corrupción esta presente, por que lamentablemente en muchos lugares esta institucionalizado y el proceso de revocatoria no es ajena a ello, por que al final muchas autoridades pagan mas por los padrones firmados a los recolectores, con la finalidad que no prospere la cantidad mínima de firmas. Cuando ya se decide realizar la revocatoria, las autoridades empiezan a otorgar muchas facilidades populares, donaciones, etc., solo para satisfacer algunas demandas populares que muchas veces no son las más viables, para intentar revertir su imagen.

    Saludos cordiales,

    Mauro
     
  14. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Hola nuevamente amigos y amigas. creo que la sintesis de nuestro moderador resumen significativamente lo que hemos estado mencionando y mis felicitaciones por ello.

    Sobre las preguntas que nos platea, coincido en que disminuir el numero de firmas lo que generaria seria mayor cantidad de solicitudes, lo que en si profundizaria las confrontaciones, pero además creo que no debemos cer en el error que se enfrenta actualmente al elegir con bajos margenes a los ganadores de las elecciones, si se pide menor numero de firmas para la solicitud de revocatoria, corremos el riesgo que ese pedido sea menos representativo y por ende defendible ante sus detractores, y el otro aspecto seria a que porcentaje se diminuye, 20%, 15%, 10%, cual seria la cifra que satisfaga a todos, seguramente la mas baja, pero cuanto mas baja la vaya, mas conflictividad se generaria. Por eso principalmente, considero que no se deberia variar el numero de firmas necesarias para llamar al proceso de revocatoria.

    De otro lado, concuerdo en que lo ideal seria que la revocatoria sea la ultima instancia a la que la población acuda, sin embargo, creo que al ser la que menos posibilidad de manipulación tiene es la elegida por muchas personas (recordemos como se manejan las audiencias publicas por ejemplo); creo que si esta en manos nuestras seguir difundiendo mecanismos de control alternativos a la revocatoria. Una experiencia al respecto, muchas de las autoridades que son sometidas a la consulta de revocatoria, no mostraron interes por las rendiciones de cuentas y mostrar un manejo transparente de la gestión, tambien algunas de las causales de revocatoria tienen que ver con el comportamiento etico de la autoridad, lo cual en muchos lugares de nuestro país es más importante que la propia gestión (con ello no quiero decir que la gestión no es importante).
     
  15. talva

    talva Nuevo Miembro

    saludos cordiales a cada participante de la Red, me parece que el balance de la discusión del tercer foro, de Eduardo Ballon, es muy bueno, yo siempre he tenido entendido que la revocatoria es algo que se daría en el caso que no hubiera otra forma de correección, claro soy profesora y seguro he pensado que mandar a su casa a los estudiantes que ya no hemos podido tener otro tratamiento, mejor dicho despues de haber agotado todos los recursos que la pedagogia nos proporciona, y claro es un triunfo el que no se llegue a esa medida.
    Volviendo a la revocatoria, debe ser así. para el caso de los congresistas, siempre hemos propuesto que igual , son elegidos y deben ser vigilados, hay varios ejemplos que no deberian existir, como la congresista Chancaya y la congresista Benites de Trujillo, proponiamos la renovación por tercios, o la revocatoria pero como ellos aprueban las leyes nunca la van hacer.
    Sobre el tiempo, me parece al termino del segundo año, para el que entre tenga un tiemppo suficiente de producción o desempeño.
    tambien estaba pensando como el designar un tribunal de honor, quiza noo debe llamarse asi, pero que este conformado por personalidades, primero conocedoras de la realidad peruana, sepa de los conflictos para desenmascararlos en caso sea necesario y segundo que sea insobornable en le Perú hay gente de sta medida. los jueces lo estan demostrando hasta hoy en el caso del jucio a Fujimori. este comité estaria en cada región ?
    estoy de acuerdo en todo lo demas del documento balance de este tercer foro.

    gracias


    Teresa Alva Yépez.
     
  16. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red Participa Perú:

    Muy singularmente interesante la síntesis que ha hecho nuestro moderador:
    Si pues, la revocatoria es un derecho ciudadano y una herramienta de control político de la ciudadanía.
    Cuando no se tiene una justificación clara, concensuada; las revocatorias pueden generar confrontación en función a intereses privados o de opositores, antes que una autentica voluntad de fiscalización de la sociedad civil.
    La disminución del número de firmas necesario para la solicitud de revocatoria, generaría el incremento mayor de solicitudes de revocatoria y que el accionar del pequeño poder se incrementaría y generaría confrontación y disputa.
    La revocatoria, tiene que estar estrechamente vinculada a los mecanismos de transparencia, vigilancia y la rendición de cuentas. Una autoridad Local, Regional y Nacional que no hace acciones transparentes y no realiza el balance o rendición de cuentas, evidentemente esta generando el descontento social e indicios a la revocatoria.
    La revocatoria como un instrumento "último” y justificado puede ser vital, para no generar mayores confrontaciones y tener costos sociales de magnitudes mayores en un espacio Local o Regional y Nacional.

    Darío
    Ayacucho
     
  17. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos
    Creemos que hay que defender este proceso de participacion ciudaddana, desde nuestro grupo debemos de hacer incidencia politica para seguir mejorando los procesos participativos como este, creo que es unico canal para obviar las acciones de revancha, controlismo politico y todo los vicios que la politiqueria han masificado en la practica politica de nuestro pais, me reafirmo que el porcentaje para la revocatoria debe incrementarse a algunos puntos mas para que sea realmente representativo y no caer en el facilismo.

    Andres Avelino
     
  18. eballon

    eballon Super Moderador

    De las reacciones recibidas, parece claro que el consenso entre los participantes de nuestro Foro, se va consolidando. Sin embargo, hay algunas cuestiones en las que conviene profundizar:

    1. La revocatoria como mecanismo último: La revocatoria debe ser entendido como un proceso excepcional. Para llegar a ella con "argumentos" reales es preciso exigir y gsarantizar el acceso a la información y la transparencia, asegurar y presionar si es necesario para las rendiciones de cuentas y garantizar el funcionamiento de los mecanismos de vigilancia. Por lo demás, hay que recordar que hay causales legales de vacancia que pueden aplicar el Consejo Regional y el Municipal. Ello determina la necesidad de seguir permanentemente la gestión de nuestros representantes. En las formas, por lo menos, eso es lo que son.

    2. La revocatoria como mecanismo directo: Cierto es que la revocatoria permite la expresión soberana de la voluntad popular. Ello, sin embargo, no la exonera de la posibilidad de manipulación. Los "argumentos" más fuertes y directos en ese proceso, debieran ser los resultados del ejercicio de los otros mecanismos.

    3. La responsabilidad de los partidos políticos: Este es un asunto crucial y de la mayor importancia. Mientras éstos no asuman mecanismos de control de "sus" autoridades, mientras no entiendan que con una mala gestión son los primeros perjudicados, mientras protejan y alienten la impunidad de sus "militantes", serán siempre parte del problema. La Ley de Partidos no contempla las responsabilidades de éstos en esta materia y ese es un asunto a reflexionar.

    4. Los costos de la revocatoria: Insisto con mi argumento. La democracia cuesta y eso no debe asustarnos. De lo que se trata es de minimizar sus costos, asegurando el correcto funcionamiento de los mecanismos que se crean.
     
  19. ibarbaran

    ibarbaran Nuevo Miembro

    Amigos y amigas con el comentario que aca de hacer nuestro moderador considero que una necesidad importante es el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil en relacion a temas tan importantes como la vigilancia ciudadana, rendicion de cuentas, participacion ciudadana entrte otros
    Considero tambien la importancia que los funcionarios, autoridades, es decir los que representan al estado deben capacitarse, porque rendicion de cuentas no es solo numeros, y lo que vienen haciendo es informar que tuvieron tanto , gastaron tanto, y el impacto social donde queda
    Es importante ir viendo la forma de contar como sociedad civil con un sistema de vigilancia ciudadana, que nos permita posteriormente la sitematizacion, y que los reprtes nos permitan mejorar la gestion y poder desarrollarnos
    El fortaleciminto de capacidades, para una mejor gestion, y participacion nos garantizaran la transparencia de un gobierno sea local o regional
    Entonces podemos disminiuir los costos, no realizando revocatoria
    Nos estamos comunicando
    IRMA
     
  20. jmejia

    jmejia Nuevo Miembro

    Hola amig@os de la Red.

    En verdad quería referirme hoy en mi comentario, a lo expuesto por Eduardo Ballón, quiero decir en relación al correo que nos pasa hoy día.
    PRIMERO.- decir que estoy de acuerdo con los plantemientos que hace, respecto a la Vigilancia ciudadana, La labor de fiscalización de los partidos políticos y el costo económico que implica la revocatoria.
    SEGUNDO.- Afianzar lo del papel de vigilancia que debe ejercer la sociedad civil, pero la pregunta sería ¿de que sociedad estamos hablando?, si sabemos todos de la fragmentación, nivel de educación, marginación en que se encuentra; o es que lo asusamos para que se provean de palos y piedras y expulsen a las malas autoridades y es que aqui hay un problema: los citadinos utilizan a los campesinos para hacer fuerza, pero el que se beneficia es el citadino, el politiquero, pero jamás el campesino.
    OTRA CUESTION.- Los partidos políticos y movimientos independientes, nunca ejercen su labor de fiscalización como les corresponde, y mas bien los opositores una véz en el gobierno regional ó municipal se "alinean" con el que gobierna ¿porqué lo harán?.
    Entonces: Si se ejerciera la VIGILANCIA por los ciudadanos,si los partidos y movimientos políticos cumplieran con fiscalizar; entonces la revocatoria no existiría, y no tendríamos que perder plata y tiempo en este proceso tan engorroso.
    Me preocupa cual sea el resultado de la revocatoria, por mencionar un caso, en Cajamarca los que están movilizandose para pedir la revocatoria del Alcalde que dicho sea de paso es del partido Nacionalista, son gente del partido APRISTA, mejor dicho gente del ex alcalde que es del partido de Haya de la Torre.
    QUE LES PARECE. Nuestro Pais es un caso...
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página