1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Cuando las autoridades incumplen, la población tiene el derecho de solicitar la revocatoria sobre la base de una buena información, expresando de esa manera su descontento por un gobierno que no satisfase las expectativas, no es transparente, no rinde cuentas, etc. Los partidos, movimientos políticos deberían tener programas de capacitación a sus líderes de manera que al asumir el cargo las autoridades realmente representen al pueblo y le devuelvan los votos ejerciendo un gobierno responsable que deveras trabaja por el desarrollo de su comunidad, lfinalmente la revocatoria a sus autoridades también es su responsabilidad, tal vez no hay una efectiva vigilancia, o asesoría.
     
  2. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s:
    Sobre las tesis presentadas por Eduardo, estoy de acuerdo con 1) que la revocatoria debe ser el último mecanismo a utilizar, 2) para evitar las manipulaciones de los oportunistas, 3) que los actuales partidos politicos desprestigiados (tambien denominados politiqueros o partidaristas) deberían asumir mecanismos de auto-control y 4) que la verdadera democracia cuesta.
    Sin embargo, sigo pensando que nuestra Sociedad Civil atomizada, dividida y desarticulada, debería institucionalizarse como asociacion a-partidaria y sin fines de lucro para defender los derechos civicos de nuestro distrito, provincia, región y país y promover el desarrollo sustentable, la participacion ciudadana, la capacitación, la transparencia, el acceso a la información, con equipos de trabajo, con voluntarios, con estatutos y reglamentos.
    Solo así lograremos una vigilancia y control eficiente de las autoridades y también una acertada revocatoria.
    Saludos arequipeños.
     
  3. renriquez

    renriquez Nuevo Miembro

    La revocatoria, como derecho de participación ciudadana, está amparada por la Constitución Política y se rige por la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300. Derecho que toda persona tiene de exigir “el cambio de autoridades que han incumplido con el pueblo y/o realizaron actos de corrupción deben ser separadas de sus puestos cuanto antes".

    El pedido de los presidentes regionales para aplazar hasta el 2009 los procesos de revocatoria de autoridades regionales y locales programados para este año, está en suspenso. Por un lado, los titulares de las regiones aseguran que un año resulta insuficiente para demostrar la eficiencia en su gestión y por otro lado, la de las bancadas de oposición rechazan la propuesta de retrasar un año las revocatorias, recordando que los representantes regionales y locales conocían de antemano cuáles eran las reglas de juego.

    En todo caso la decisión final de suspender o cumplir con el cronograma de las revocatorias está en manos del pleno del Parlamento.
    Sin embrago pienso que la revocatoria como herramienta de control político debe seguir su curso, fortaleciendo otros instrumentos para que no se convierta en una confrontación o competencia.
     
  4. mcuentas

    mcuentas Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la Red.

    Acabo de leer la especie de síntesis hecha por Eduardo Ballón y considero que es un gran esfuerzo sintetizar los comentarios y aportes de cada uno de nosotros expresados a través de este medio tan importante; sin embargo considero vital hacer las siguientes precisiones:
    • Remarcar la impostergable necesidad de hacer todos esfuerzos habidos y por haber a fin fortalecer a la sociedad civil organizada de cada una de nuestras jurisdicciones en temas cruciales como la Vigilancia y Participación Ciudadana, el Presupuesto Participativo y Rendición de Cuentas, etc.; todo esto a fin de utilizar la revocatoria no como un mero revanchismo personal o de grupo sino como un mecanismo último, tal como precisa el moderador del presente foro. Pero hay que tener en cuenta que esto será el resultado de un proceso concertación de voluntades, políticas y acciones coherentes y sostenidas
    • Resaltar también la imperiosa tarea de fortalecer orgánica e institucionalmente a todos los partidos políticos, porque si sólo aparecen cada vez que hay un proceso electoral y luego se esfuman del escenario político (nacional regional o local) entonces no tendrán la capacidad cumplir con su función fiscalizadora y como afirma Eduardo se convertirán en parte del problema y no de las soluciones.

    Manuel Cuentas
    Ucayali
     
  5. eballon

    eballon Super Moderador

    Los comentarios a mi última intervención están centrados en dos temas neurálgicos: la situación de la sociedad civil y sus precariedades y la crisis de los partidos políticos. Importante que sean ambos porque la sociedad civil no puede reemplazar a los partidos políticos y porque la democracia no funciona sin un componente de representación, que exige de partidos políticos.

    Dicho esto, es indispensable avanzar en ambos campos. En el caso de la sociedad civil -heterogénea, fragmentada, desigual y en consecuencia débil-es claro que la precariedad de organizaciones históricas y más corporativas -sindicatos, gremios campesinos etc- hacen del desafío de su fortalecimiento una tarea titánica. Nacida en nuestro país a imagen y semejanza del Estado, reproduce muchos de sus vicios. Su desafío mayor es su articulación alrededor de intereses, demandas y necesidades que se expresan en un territorio. En esta perspectiva, la descentralización y los mecanismos de control democráticos debieran ser una oportunidad para avanzar en su fortalecimiento. Se trata, sin embargo, de un proceso de largo aliento.

    En el caso de los partidos políticos, el tema es más "duro". Los que tenemos históricamente, han fracasado. Sobrevive apenas el APRA, reconvertido en una organización pragmática y posibilista, que mantiene una estructura clientelar y patrimonial, que sin embargo no participa de las decisiones del gobierno. De los partidos nuevos (más regionales y locales), aún tenemos más interrogantes que respuestas, reconociendo que algunos de ellos son el único "aire fresco" en la política nacional.

    No podemos esperar de la sociedad civil el rol de los partidos políticos, ni que éstos "resuelvan" sus debilidades. Participar en la cosa pública (y eso incluye las revocatorias como parte de la acción sobre el desarrollo y la democracia en un territorio determinado) es la mejor manera de hacerlo. Presionar por cambios en los partidos es importante. La Ley de Partidos es un instrumento, como lo es la participación ciudadana o los mecanismos de vigilancia y control. Caminar en esa perspectiva no resuelve nuestros dilemas, pero creo que definitivamente ayuda.
     
  6. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Complementando al debate:

    1. La revocatoria como mecanismo último: totalmente de acuerdo entendido como un proceso excepcional. El problema es como y quien define los "argumentos" reales de causal de revocatoria. Los temas de acceso a la información y transparencia, las rendiciones de cuentas (parecen ser más bien “contables” que propiamente informes de avance de procesos en base a metas, indicadores, logros y resultados) y el débil funcionamiento de los mecanismos de vigilancia, realmente están contribuyendo al proceso de revocatoria.

    2. La revocatoria como mecanismo directo: también de acuerdo, pero lamentablemente no se escapara de la manipulación, como viene ocurriendo en la actualidad, con chantajes de ciertos grupos que protestan y si las autoridades no les apoyan, están recolectando firmas para revocar, esta maniobras le restan legitimad al derecho ciudadano.

    Ni la vacancia garantiza las causas legales, por que en Chanchamayo aun ex alcalde vacado la Suprema del Poder Judicial de acaba de dar la razón, después de mas de 4 años, por lo que ahora la Municipalidad Provincial tendrá que indemnizar los gastos que se generaron.

    3. La responsabilidad no solo es de los partidos políticos, también es de los movimientos políticos regionales y/o locales, que son en su mayoría son los que están por ser revocados, donde los partidos políticos que tienen representación en el Congreso son lo que alientan a la impunidad, considero que se tiene que renovar la Ley de Partidos que contemple los mecanismos de control de sus partidarios y pudiéramos ejercer como herramienta de control político de la que dispone la ciudadanía.

    4. La democracia cuesta y eso no debe asustarnos, de acuerdo pero no considero que sea a cualquier costo. Lamentablemente la ley no garantiza el financiamiento público de los partidos y debe hacerlo. Es asunto de interés público que existan partidos que funcionen, que estructuren la representación y participación ciudadana, que compitan dentro de las reglas democráticas. Eso no puede depender íntegramente del financiamiento privado y la ley actual ha regulado poniendo mínimos aportes del Estado y fijando límites al gasto en algunos rubros. Una disposición transitoria abrió la puerta para que defina la voluntad política de turno, y esta se ha doblegado por temor a la crítica mediática. ¿Seguiremos con la doble moral que cuestiona el uso de fondos públicos para financiar actividades de obvio interés público? En ese manto se ha cobijado el caudillismo y diversos autoritarismos en los últimos tiempos. Organizar a ciudadanos cuesta y cumplir con esta legislación cuesta más.

    Finalmente un dato para tener en cuenta según la última encuesta de la PUCP, mas del 55% de ciudadanos que viven en Lima, no están de acuerdo con la Democracia.

    Saludos cordiales,

    Mauro
     
  7. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludo amigas(os):

    Concuerdo que la revocatoria debe ser un mecanismo último de control político, para no generar mayores costos en la construcción de una democracia real y sostenible en nuestro país.

    Muchas veces, detrás de una acción de revocatoria rápida están las maniobras oportunistas de algunos grupos “Politiqueros” , "movimientos regionales".

    En verdad, la construcción de una democracia realmente auténtica cuesta como menciona nuestro moderador Eduardo Ballón, eso no debe asustarnos. Lo importante es reducir sus costos.

    La sociedad civil organizada debe negociar e exigir la rendición de cuentas y transparencia oportuna de gestión de las autoridades.

    Ayacucho
     
  8. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    Hola amigos de la red virtual, des un gusto reencontrarme con ustedes después de unas cortas vacaciones: Me parece muy interesante el tema del foro revocatorio de nuestras autoridades.

    Bueno les cuento que he tenido un acercamamiento con un grupo de representantes de la sociedad civil. para iniciar los tramites y acciones a tomar para pedir la revocatoria del presidente regional, César Trelles Lara y del alcalde José Aguilar, que en este momento se encuentra se encuentra de licencia por estar delicado de salud,
    he sido invitado en tres 0portunidades, pero he asistido una sola vez, ya que no encuentro dentro de los organizadores la seriedad necesaria para encaminar este ejercicio y derecho de los ciudadanos, poca credibilidad de la representatividad institucional, de los participantes, solo se dedicaron a desacreditar más de lo que está al partido de turno aprista, en lo que si estoy de acuerdo es que si se llagará a realizar la acción de la revocatoria , solo servirá como un antecedente para un futuro electoral, como incidencia política es muy importante para iniciar un trabajo de concienciación con los pobladores, en las próximas campañas electorales.

    Godofredo Calle Ruiz - Región de Piura
     
  9. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Saludos estimados amigos y amigas, me reconforta ver que hay un mayoritario casi consenso con sobre la importancia de mantener el proceso de revocatoria como un proceso de control político, de que no se desvirtúe el rol real que tiene, ello a sido sintetizado adecuadamente por nuestro moderador.

    Sobre el primer comentario de Eduardo, es cierto que lo que todos deseamos es que la revocatoria sea el último mecanismo, para ello continuar con la difusión y concientización sobre los mecanismos mencionados es la principal tarea, ya que poder dotar de poder de decisión adecuada a las poblaciones menos favorecidas es primordial para promover que velen por sus derechos.

    Sobre la posibilidad de que la revocatoria sea manipulada, ello es algo real, pero al igual que en el anterior párrafo es necesario que la población tenga información que le dará libertad y en ese marco podrá decidir y elegir mejor.

    Sin embargo y ya sobre la responsabilidad de los partidos, creo que mucho de culpa por la actual situación es de los propios partidos políticos, pero junto a ellos yo incluiría a un actor aparentemente alejado, el poder judicial, ya que con sus enredos legales y practicas nada correctas ha contribuido mucho para crear una cultura del secreto y la impunidad, ya que ante flagrantes casos de corrupción y “robo” descarado, han dilatado los proceso y evitado sancionar a los culpables, por eso es que muchas de las anteriores y actuales autoridades ven primero el lucro personal.

    Es cierto, la democracia cuesta, y en verdad yo no veo la revocatoria o este tipo de procesos como algo vano, creo que mas bien es una inversión para garantizar cada vez mas el que la población adopte esta medida y otras para controlar a sus autoridades, por ello yo le llamo una inversión social de largo aliento.

    Dado estos casos coincido en que trabajar por fortalecer a la sociedad civil y sus organizaciones es una tarea primordial que nos llama a todos a trabajar, y como lo estamos haciendo, por este fin.
     
  10. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos
    Lo debil aun de nuestra democracia esta permitiendo tener errores y hasta desviaciones en los procesos participativos que esta en curso en nuestro pais, de ahi todo las cosas que venimos presentando en el proceso de revocatoria que nos muestra en la experiencia de estos procesos en nuestro pais, estamos de acuerdo en mantener este espacio como un mecanismo ultimo de la vigilancia y control sobre las autoridades elegidas por sugragio universal; creo que compartimos con la mayoria es qie aun falta darle a este mecanimos de participacion ciudadana mayores y claros argumentos tecnicos y politicos para servir como tal para que realmente sea participativo; dentro de este problema compartimos que los partidos, movimientos politicos tienen bastante responsabilidad, de igual modo nosotros como sociedda civil, aun no estamos comprometidos con el uso adecuado y responsable de los mecanismos de control y vigilancia, muy a pesar de su costo social y financiero que ello implica.

    Andres Avelino
     
  11. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Hola amigos de la Red, es un placer enorme volver a este foro.
    Las leyes, en el Perú por lo menos, casi nunca se cumplen o sólo las hacen cumplir cuando les conviene a quienes debería hacerla cumplir, veamos algunos ejemplos: espíritu de cuerpo para proteger a congresistas inmorales, casi delincuentes parlamentarios, policías, jueces, fiscales etc. Pago de coimas para recibir beneficios, por ejemplo: Omitir la verificación de firmas falsas para inscribir partidos políticos, adquisición de licencias de conducir, visas, etc. Estos ejemplos demuestran el grado cinismo e hipocresía con la que viven las autoridades.
    Así que lo primero que debemos hacer paralelamente a la construcción de una democracia sólida, es hacer cumplir las leyes peruanas y así desterrar el cinismo y la hipocresía de la política. Si queremos que la democracia sea aceptada por la mayoría como el sistema de gobierno menos malo y que sea el soporte del progreso material y espiritual de todos y cada uno de los peruanos, debemos ser valientes y señalar a las autoridades cínicas, hipócritas, irresponsables y poco comprometidas con los grandes valores morales de la nación: “Respeto a la leyes y los reglamentos”
    Creo que con ciudadanos valientes, denunciadores, enemigos de los cínicos, la sociedad civil podría superar sus precariedades y quizá la crisis de los partidos políticos también se supere. Desterrar la doble moral y la actitud cínica de los partidos políticos podría convertir a estos en la luz de confianza para avanzar en el camino políticamente correcto que la ciudadanía exige.
    Lo políticamente correcto se expresa en la atención y la articulación de intereses, demandas y necesidades de la ciudadanía en general y no particular. También protegiendo y defendiendo el interés colectivo pero sin afectar el interés individual.
    Creo que podríamos empezar por respetar y hacer cumplir la vigente Ley de Partidos en el Perú. Y es el partido de gobierno quien debería dar el ejemplo
    Mario E. Cornejo Medina
     
  12. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Existen varios problemas de fondo en el tema de la revocatoria. Uno de ellos lo constituyen las restricciones institucionales en que se mueve el sistema político-social del país. Una restricción es la inestabilidad jurídica, materializada en los constantes cambios efectuados en la normatividad legal, que no ayuda a crear un sistema político estable donde los ciudadanos reflejen sus aspiraciones de manera ordenada y coherente con los planes de desarrollo nacional (que tampoco existen). Por otra parte tenemos un cuadro general de desconfianza. Los ciudadanos no confiamos en la comunidad política, por sus constantes traiciones a la voluntad popular: ofrecen una cosa y, en el poder, hacen otra. Los políticos desconfían de la población, tratándonos como si fuéramos invalidos mentales. El prurito de "la gente necesita dirección" ha sido la justificación de las dictaduras.
    ¿Cómo superamos esto? Necesitamos establecer una mejor relación ciudadano-sistema político para elegir mejor a nuestros gobernantes y evitar estar removiendo, a veces innecesariamente, a aquellos a quienes elegimos. La revocatoria debe ser la "última ratio" del sistema de control social, cuando la situación es inevitable por evidente incapacidad o corrupción demostrada. Por lo demás, debemos aportar positivamente para lograr la estabilidad de nuestro sistema político y de gobierno.
     
  13. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Hola amigos(as):
    Creo que una democracía sostenible, asi como la descentralización en nuestros país, pasa de como el Estado y la sociedad civil juntos paulatinamente construimos, para evitar que los problemas de fondo como la relación entre el Estado y sociedad civíl, asi como las acciones de revocatoria no generando mayores costos sociales.

    Por eso, fortalecer a la sociedad civil y sus organizaciones es una labor ardua que nos debe unir a todos.
     
  14. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Amigas y amigos de la RED:

    De acuerdo con los consensos de la discusión planteados por el moderador.

    Es una responsabilidad a tomar en cuenta para quienes estamos trabajando con sociedad civil y su desarrollo de capacidades, además de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes relacionados a la vigilancia y el control, es necesario remarcar la formación política; que usualmente no se considera en los programas de formación. Creo que permitirá nuevos lideres y lideresas con una nueva perspectiva de gestión pública transparente, dialógica y concertadora, sin temor a los partidos tradicionales y sus prácticas caudillistas; sino más bien insertados en nuevos movimientos o partidos con nuevas práticas democráticas.

    La descentralización en curso, y fundamentalmente la integración regional favorece esta perspectiva.
     
  15. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    :D Saludos a todos los amigos;

    Separar a la sociedad civil de los partidos políticos, es individualizar objetivos para un país que necesita alinear objetivos y retos en uno solo...Sin entrar en detalles, debo afirmar que uno del otro son indispensables en este proceso de descentralización a largo plazo, hay mucho por trabajar y reforzar en el sistema de partidos y sociedad civil; tal vez, llegar a los niveles legislativo especificamente entre ambos.

    Ahora si nos avocamos al tema de los procesos de revocatoria, las autoridades regionales y locales se han pronunciado como, el presidente de la región Junín, Vladimiro Huaroc Portocarrero, quién ha señalado en la asamblea de presidentes regionales que este proceso es un acto discriminatorio y que- este- debería entrar a los niveles parlamentarios y hasta el Poder legislativo. La pregunta es ¿Existe temor de los gobernantes por ser revocados?, teniendo como antecedente los procesos de revocatorias que solo se han logrado en zonas rurales de menor grupo de votantes.

    En este marco, existen varias hipótesis respecto a este proceso, por un lado el opositor de suspender y el otro de proceder con las revocatorias; es cierto es un instrumento para la ciudadanía, pero siempre y cuando deben ser responsables y bien fundamentados de manera razonable, sin embargo, la OMPE menciona que este proceso aún no esta en marcha y que solo es un paso previo, pues mucho de los solicitantes no reúnen los requisitos. Y si analizamos desde el punto de vista de plazos, hasta el segundo semestre del 2009 ya se habran transcurrido cerca de un año. es decir, estariamos hablando, casi la mitad del mandato de los gobernantes, - pero ya se hicieron las consultas - y si este proceso se inciciara como el proyecto de ley presentado por el ejecutivo, en la cual, contempla empezar la revocatoria a la mitad de la gestión de los gobernantes.
    A todo ello, discrepancias de plazos e interese siempre existiran. Solo quedaría por trabajar un nivel de articulación entre ambos sociedad civil y partidos políticos; el divorcio entre ambos y el manterese al margen, retrasaría más el proceso de descentralización.

    Yadira
     
  16. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Efectivamente, nuestra sociedad se encuentra dividida y hasta parcelada. Existen sectores cerrados, a los que no ingresa nadie, una suerte de <<Club Bilderberg Criollo>>, cuyos ocultos miembros elucubran, en el más absoluto secreto, los destinos del país. Este entorno, al que pueden acceder algunos círculos empresariales, viven de espaldas a la realidad y sólo ven sus intereses y los de sus aliados.

    El desafío es cómo articular los intereses del país con los de los particulares y formar un solo cuerpo orientado al desarrollo de todos. Es cierto, es un proceso de largo aliento, pero debemos empezar ahora.
     
  17. mchacon

    mchacon Nuevo Miembro

    Hola amig@s: sobre los ultimos comentarios de Eduardo, de la precaria situación de la sociedad civil, del fracaso de los partidos politicos y yo le agregaría, de los gobiernos corruptos que hemos tenido, me parece que el sistema nos esta vendiendo la idea continuar con esta Democracia Representativa como la única via posible, cuando en realidad lo que necesitamos es despertar, cambiar de actitud e iniciar, como sociedad civil, las bases para una Democracia PARTICIPATIVA.
    Saludos Arequipeños
     
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página