1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

Trabajo Aplicativo

Tema en 'Región Cusco' comenzado por aquispe-cajamarca, 28 de Marzo de 2018.

  1. rrojas-cusco

    rrojas-cusco Nuevo Miembro

     
  2. rrojas-cusco

    rrojas-cusco Nuevo Miembro

    Estimada Ing. Alicia.
    Muchas gracias por impartir sus conocimientos.
    Adjunto mi parte aplicativa.
    Saludos a todos.
     

    Archivos adjuntos:

  3. wvilca-cusco

    wvilca-cusco Nuevo Miembro

    TRABAJO APLICATIVO

    XXX CICLO DE FORMACION: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

    Participante: Wilberth Avelino VILCA LAURA - CUSCO


    1. ¿POR QUÉ NO SE IMPLEMENTA LA ZEE Y DEMAS PLANES DE GESTION TERRITORIAL?


    La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) no se implementa por los siguientes factores:


    - Falta de voluntad política de las autoridades locales y regionales, por cuando la elaboración de dichos estudios requieren de financiamiento que sus respectivos pliegos deberían otorgar. Asimismo las políticas de planeamiento territorial no tienen carácter vinculante, y faltan incentivos de parte del gobierno central, es así que el año 2015 se incorporó al plan de incentivos la formulación de los Planes Locales de Desarrollo Concertado supervisados por el CEPLAN pero solo para los municipios A y B, al año siguiente se suprimió de los incentivos municipales.

    - La normativa incoherente y los retrocesos y modificación que afectan su implementación, es el caso de la R.M Nro. 135-2013-MINAM y las disposiciones del MEF, que dificultan el Ordenamiento Territorial, los referidos Estudios Especializados solo fueron normados dos años después y además sujetos a la opinión favorable del MINAM en un criterio centralista. Además el marco normativo carece de una concepción integral del proceso de ordenamiento territorial, que integre las diversas dimensiones que implica, como es el económico, político, social, ambiental, cultural e institucional, los cuales al mismo tiempo deben de integrarse armónicamente. También es de destacar que la normativa se halla dispersa, por ejemplo en la Ley de Bases de Descentralización (acondicionamiento territorial), Ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la reciente promulgación de la Ley Marco del Cambio Climático (17-Abril).

    - El abandono por parte del Estado del planeamiento estratégico, desde el año 1993 con la Constitución del Fujimorismo, dejo de ser obligatorio y vinculante, recién en el año 2008 se reconstituye el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), más aún no existe un sistema de planeamiento descentralizado, e incluso la ZEE y el Ordenamiento Territorial, están desvinculados de los Planes de Desarrollo Concertado local y regional y de los planes sectoriales de desarrollo.

    - El criterio burocrático y de gabinete en la elaboración de estudios como la ZEE, los PDCs y otros planes, son los funcionarios de cada gobierno sub-nacional, quienes elaboran dichos estudios, sin participación ciudadana y con carencia de mecanismos de consulta a la sociedad civil, de manera que se resta legitimidad y concertación a los planes de desarrollo. En otros casos incluso se derivan a “estudios de consultoría”, tercerizando dichos estudios, con el propósito de favorecer a allegados, con costos elevados e incluso pago de coimas.


    2. ¿COMO APORTARIAS PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTOS PLANES E INSTRUMENTOS?


    - Participando en nuestros ámbitos locales de gobierno, y promoviendo y destacando la importancia de estos planes territoriales, los presupuestos participativos son un espacio importante para concertar con las autoridades municipales y sus funcionarios, para poder requerirles que se efectúe una gestión local con planeamiento estratégico, de manera participativa y concertada.

    - Propiciando redes de trabajo interinstitucional, que en las actividades del planeamiento territorial se involucren la academia (universidades, Ongs, institutos de investigación, etc.), los diversos niveles de gobierno, la empresa privada, la sociedad civil, los gremios, organizaciones de la sociedad civil, etc. En el caso del Cusco, por ejemplo la Universidad Nacional de San Antonio Abad, tiene fondos del canon, que muchas veces no se orientan adecuadamente, un objetivos importante sería el planeamiento territorial, y que además involucraría sus importantes recursos humanos como son los docentes, estudiantes y graduados.

    - Convocar el financiamiento internacional y privado, debido a que en muchas ocasiones los gobiernos locales con menores recursos no toman la decisión por priorizar obra pública que es exigida por la población. La importancia de tener estudios actualizados de planeamiento territorial, también es de interés de los organismos internacionales y sector privado, que en la medida que se comparta los resultados podrían también aportar para su financiamiento.

    - Promover el gobierno y datos abiertos, nuestro país es participe de la Alianza para el Gobierno Abierto, que además de sus políticas de transparencia, promueve la colaboración y el compartir datos abiertos, lo que permitiría involucrar a muchos actores, como investigadores libres, colegios profesionales, sociedad civil, etc.


    3. ¿QUÉ PODRIAMOS HACER PARA AVANZAR EN LA IMPLEMENTACION DE ESTOS PLANES E INSTRUMENTOS?


    - Promover campañas de socialización y buen gobierno, la socialización de los planes territoriales, permitirá su estudio y evaluación permanente, así como el aporte de actores privados y agentes sociales. De igual modo permitirá que las autoridades locales se comprometan en su actualización permanente.

    La sensibilización de los legisladores también será importante para que modifiquen el marco normativo contradictorio vigente en la actualidad.

    - Impulsar alianzas estratégicas inter-institucionales, a partir de los espacios de concertación ya existentes, como los comités de vigilancia ciudadana, mesas de concertación, redes por ejemplo de cambio climático, seguridad alimentaria, etc.

    - Promover incentivos para el desarrollo de planes territoriales, por ejemplo en los planes de incentivos municipales que propicia el MEF y el sector respectivo como es el caso de Ambiente (MINAM) o Planeamiento Estratégico PCM- CEPLAN.
     
  4. wvilca-cusco

    wvilca-cusco Nuevo Miembro

    Estimada Alicia. Adjunto mi trabajo aplicativo desarrollado en el curso de formación XXX en Cusco.
    Saludos,

    Wiltbert Vilca
     

    Archivos adjuntos:

Comparte esta página