1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

VII Foro - Texto Base (tercera parte)

Tema en '"Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones"' comenzado por ismael, 18 de Mayo de 2009.

  1. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    VII Foro de Discusión de la Red Participa Perú:
    “Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones”
    Mayo de 2009

    (3ra parte)​

    Moderador: Ismael Muñoz Portugal


    3. CRISIS INTERNACIONAL, IMPACTO CIUDADANO Y PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS REGIONES

    Tanto los inicios como el actual desenvolvimiento de la crisis internacional nos han tomado de sorpresa. No era evidente la increíble magnitud de la crisis ni su profundidad en los países centrales. En los ámbitos menos desarrollados del mundo se ha sentido con menor fuerza en un comienzo; y también con la percepción de que está llegando poco a poco, aunque la realidad sea que formamos parte de un mismo sistema global y los impactos se tienen desde el principio, aunque con características diferentes según el país del que se trate.

    La ciudadanía peruana, en particular la ciudadanía organizada, la sociedad civil y sus organizaciones, han tenido experiencias de haber atravesado crisis económicas muy duras en el pasado reciente. Las lecciones extraídas de esos momentos serán ciertamente útiles para el tiempo presente y futuro. Una de estas lecciones es que nuevas organizaciones surgen en las localidades y en el país para enfrentar los nuevos problemas que trae una crisis. También se tiene como lección que las organizaciones populares luchan por fortalecer los derechos ciudadanos, contribuyendo a la democratización del país aún en contextos de sufrimiento social y problemas económicos.

    Cuando se presenta un momento de crisis, aparte de las dificultades y peligros que se presentan, también se abren nuevas oportunidades. Una de estas es la mirada al mercado interno, dada la caída de los mercados externos, generando posibilidades de inversión y atención pública y social en los espacios locales y regionales. Es posible que haya una tendencia a la inversión en alimentos, muy importante para la seguridad alimentaria y la nutrición de nuestra infancia y población en general. También puede abrirse una oportunidad para que desde las regiones se discuta con mayor seriedad, la inversión en educación y salud, que llamamos capital humano.

    De la misma forma, es posible que se abra la oportunidad en la generación de tecnologías apropiadas para nuestra realidad, tanto en la agricultura y el campo, como en la industria y las ciudades. También es una posibilidad abrir el debate colectivo sobre los problemas y alternativas para la construcción del sistema público en lo local, regional y nacional, que requiere nuestro país para enfrentar la tarea de erradicar la pobreza, y establecer sus relaciones con la sociedad civil y el mercado.

    Es decir, más allá de las iniciativas de sobrevivencia y de generación de ingresos, existen también estrategias de desarrollo local y de construcción de ciudadanía y democracia local, que pueden ser recuperadas desde la sociedad civil. El momento también puede ser propicio para buscar nuevas formas de organización, nuevos estilos de relación entre distintos agentes de la economía, y nuevos liderazgos en lo social y político. ¿Es realista pensar en estas oportunidades para el desarrollo y la democracia en lo local y regional? ¿Hay otras formas o iniciativas frente a la crisis que van surgiendo en las regiones?

    Preguntas: ¿Qué experiencias de organización social existen en nuestras regiones en relación a enfrentar los impactos de la crisis internacional? ¿Hay mayor o menor solidaridad en la sociedad? ¿Cuál debe ser el papel de las organizaciones de la sociedad civil frente a la crisis internacional, en el país y desde nuestras regiones?
     
  2. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos
    Tanto por parte de las autoridades y la representacion de la poblacion, en Pasco aun no vemos iniciativas para hacer frente a la criisis internacional, muy a pesar de la accion de incidencia por parte de los miembros de la Mesa de Concertacion, pero aun en el debate y no con acciones concretas.

    Desde las organizaciones de la sociedad civil, creo que se debe orientar y garantizar el gasto publico de los gobierno locales, gobierno regional y del gobierno nacional tambien, hacer incidencia politica para impulsar que desde los espacios de gobierno se puedan hacer alianzas pata enfrentar los impactos de la criisis. La crisis no lo hemos generados de paises como el nuestro y por lo tanto, creo que es responsabilidad de los paises como los Estados Unidos y otros los puedan atender para hacer menos los efectos de esta crisis, desde las organizaciones de la sociedad civil creo que debemos tener la iniciativa de exigir fondos de los paises del gran capital, para orientar a programas de desarrollo local y regional a fin de poder atender en inversion publica y privada orientada a enfrentar a la crisis internacional.

    Saqludos

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  3. rjordan

    rjordan Nuevo Miembro

    Buenas noches amigos:

    Es cierto que pueda llegarse a interpretar de la responsabilidad de los peises poderosos que no supieron controlar su crisis y que de alguna forma involucran a paises menos desarrollados , asi como tambien es cierto que si nos dsedicaramos solo a llorar en vez de enfocar vicios de solucion u aporte jamas podremos viabilizar mejor alternativa es por ello que coincido con el texto ultimo al buscar mejores y nuevas oportunidades que puedan surgir justamenmte de la presion de la crisis que pudieran obligar a nuestran autoridades a asumir su responsabilidad generandose tal vez tambien de los mecanismos que pudieran ser mas objetivos y no interpretarse de la ley por algunas de estas autoridades como vallas meramente literarias faciles de saltar y burlar , perjudicando a los administrados que al final pasan a ser los eternos utilizados solamente para avalar ciertos procesos que siempre quedaran truncos.

    Con respecto a la situacion en cuanto a actitudes a fin de enfrentar la actual crisis y la que pudieran generarse, debo decir que en la region Ica adolecemos de autoridades con identidad social ( Presidente regional y Alcalde Provincial y Departamental) y sino mas bien con mucho de interes personal que lejos de eprovechar el espacio politico degeneran el concepto de este descuidando de muchas oportunidades en cuanto a gestion publica en perjuicio de las mayorias.

    los mecanismos de participacion son muy superficiales y solo utilizan al participante llegando a producir en el una renuencia ante lo absurdo, es algo muy penoso al ver que la ansiedad de justicia social se ve cada vez mermada en la conciencia de mis conciudadanos debilitando el espiritu de lucha y participacion.
     
  4. zchoquehuanca

    zchoquehuanca Nuevo Miembro

    Estimados amigos del foro
    Después de muchísimo tiempo vuelvo al foro y ciertamente la crisis internacional, es una oportunidad para mirar con esperanza nuestros recursos locales y que las soluciones duraderas y baratas salen de nuestras localidades.
    Hemos visto, cómo el sector alpaquero en los andes vienen procurando organizarse mejor, deben procurar unirse para realmente tener fuerza y sobre todo identificar el proyecto estratégico que responda a esa realidad concreta, donde la producción de alimentos sobre todo agrícolas es inexistente y ellos dependen del intercambio que hacían con los valles interandinos, estrategia que estuvo despareciendo, pero tendrá que volver a verse como la solución de la problemática de estos productores que tienen que articularse con los productores de los valles, eso estuvo por mucho tiempo organizado y establecido los términos de intercambio; es pues tiempo de retomar estas estrategias antiguas pero eficacez par luchar contra el hambre y la miseria.
    Un abrazo
    Zenón
     
  5. fcordova

    fcordova Nuevo Miembro

    Saludos desde Piura

    Creo que, efectivamente, la crisis puede tener un valor positivo para la ciudadanía en términos de afianzar la unidad y la solidaridad con los otros y entre nosotros.

    Nuestra sociedad ya ha vivido muchas crisis económicas, y vive casi en una permanente crisis social expresada en la exclusión y la desigualdad imperantes. En este contexto, la gente forma sus organizaciones como una estrategia de supervivencia, lo cual en el tiempo les ha dado resultados positivos: limpian sus caminos, arreglan sus canales, alimentan a sus hijos e, inclusive, aplican sus propias normas de justicia.

    Creo que, indudablemente, hay una mayor solidaridad en la sociedad. Y el papel del Estado debe ser apuntalar esos lazos ciudadanos. A la par, los ciudadanos debemos colaborar solidariamente con nuestros propios mecanismos organizativos para superar esta crisis, que tardará mucho en terminar.

    Un abrazo para todos,

    Francisco Córdova –S.
     
  6. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Apreciado Moderador y amig@s de la Red:
    Retomo lo afirmado por Avelino Valer de la ciudad Pasco cuando dice que Estado Unidos tiene la culpa de la crisis: Esto demuestra lo que es la globalización.
    Indudablemente el fenómeno de la globalización ofrece un nuevo contexto que nos obliga a revolucionar nuestra forma de pensar. Tenemos que saber “desaprender” para “aprender” nuevos tipos de relaciones, hábitos, costumbres y maneras de enfrentar los retos de este nuevo escenario que tiene características impensadas hace 50 años.
    Frente a esto es muy realista, aplicando criterios de planeamiento estratégico, creer que podríamos aprovechar las oportunidades que se están presentando. Para ello debemos vincularnos más con los proceso mundiales sin perder nuestra identidad local. Debemos usar nuestras virtudes, fortalezas y potencialidades para aprovechar las oportunidades que de por sí arrojará sobre nosotros la globalización, incluida su crisis.
    Para aprovechar estas oportunidades deberíamos empezar por desarrollar y fortalecer capacidades humanas. Esta iniciativa muy bien podría partir desde las regiones y los gobiernos locales que cuentan con herramientas legales que les ha proporcionado la descentralización. Pero; cuando hablamos de desarrollar y fortalecer capacidades humanas, pienso, que deberíamos estar hablando de elevar la autoestima colectiva de los peruanos para que puedan confiar más en su capacidad laboral, iniciativa, innovación y perseverancia y; esto lamentablemente no se hace ni al interior de las familias ni en las escuelas o las universidades.
    En departamentos donde tienen gran cantidad dinero, como Moquegua, la crisis aun no se siente con las características anunciadas en los medios de comunicación. Por eso quizá para los lideres políticos y autoridades sea irrelevante organizarse para enfrentar la crisis global. Por lo menos no es un tema de que las autoridades comenten; lo que no quiere decir que sus efectos se puedan sentir más adelante.
    Para mi es sorprendente y preocupante que este tema de la Crisis Global a menudo se comente en los medios de comunicación más importante e incluso el gobierno peruano ha denominado al 2009 como el Año de la Unión Contra la Crisis Mundial pero; en mi ciudad ni los alcaldes ni el presidente regional se han preocupado siquiera de ofrecer un plan de contingencia para, en caso lleguemos a sentir sus efectos, sepamos que deberíamos hacer. Por el lado de los dirigentes populares la cosa es peor.
    Ambos grupos de personas tienen una manera de pensar y actuar anquilosada. Ellos creen que el contexto es el mismo que hace 20 años. En esa época el estilo de hacer política y gobernar era buscar y agudizar las contradicciones en vez de buscar y fortalecer las coincidencias. Bajo aquel paradigma no cabe la solidaridad sino la lucha; mientras que en este la tolerancia y el respeto.
    Hasta la próxima.
    Mario Eduardo Cornejo Medina
     
  7. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Saludos estimados amigos (a)

    Antes de responder a las preguntas, quisiera indicar que con la crisis mundial como sabemos es el canal comercial que se ve más afectado, es decir, las exportaciones tanto de productos tradicionales como los no tradicionales, esto debido a la contracción de la demanda por estos productos en el exterior. Asimismo, sabemos muy bien que la producción de estos productos geográficamente se halla en su mayor parte en la costa peruana, excepto los minerales y algunos otros productos. Consiguientemente, nuestra región Cusco no tiene un importante aporte en el canal comercial. Por ende el efecto será menos que en las ciudades de la costa.

    Otro aspecto importante a resaltar es el crecimiento de los mercados internos, ávidos en demandar todo tipo de productos. La ciudad de Cusco con su cerca de 700 mil habitantes es un mercado potencial, Sicuani y La Convención con más de 100 habitantes también son mercados emergentes y así otras ciudades de la región.

    En la región cusco existe un gama de tejido social; desde organizaciones sociales, productivas, financieras, etc. Que podrían permitir hacer frente a la crisis. Existen organizaciones de producción pequeñas e inclusive familiares, en las líneas de: agricultura, ganadería, crianza de animales menores (cuyes), transformación de productos lácteos, horticultura, floricultura, apicultura, piscicultura, etc. Haciendo una combinación adecuada entre las organizaciones de producción, comercialización, finanzas y la demanda potencial existente en nuestra región se puede enfrentar adecuadamente la crisis.

    Saludos
    Pablo Villa
     
  8. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Estimados participantes del Foro Virtual:

    He leído las intervenciones recientes desde Cusco, Moquegua, Piura, Puno, Ica y Pasco; pero también recuerdo las anteriores de la semana pasada. Podemos decir, entonces, que la crisis internacional está afectando poco a las regiones de nuestro país; y que, por tanto, las preocupaciones y planes contra la crisis no son prioridad ni en las esferas oficiales de gobierno local o regional ni en las organizaciones sociales o populares.

    Es cierto, sin embargo, que en algunos gobiernos regionales han habido debates sobre la crisis internacional y sobre los planes y acciones para enfrentarla, pero han sido más bien pocos estos eventos si tomamos en cuenta todas las regiones.

    Caben dos explicaciones, casi dos hipótesis a confirmar. Una es que la situación de las personas (y familias) lo mismo que de las organizaciones económicas (empresas rurales y urbanas) estaban en situación de enfrentar la crisis, dadas la experiencia e historia de crisis pasadas. Esta situación sería similar a algo así como el "blindaje" del que habló el Presidente de la República el año pasado con respecto a nuestra economía nacional. Si bien fue una metáfora exagerada, en el caso de la realidad de las regiones hay que probar si efectivamente lo que está aconteciendo es que en las regiones hay una defensa en general exitosa frente a los impactos de la crisis internacional; y sólo se ven más afectadas las zonas exportadoras de minerales y de productos agroindustriales. El resto de las zonas y localidades estaría, también usando una metáfora, como "desconectado" o "desacoplado" de la economía capitalista moderna. Esto podría ser tanto para bien como para mal, pero lo importante es saber si la hipótesis del "desacoplamiento" es correcta.
    ¿Qué creen ustedes?

    La otra explicación o hipótesis es que, también usando otra metáfora, "la crisis no habría llegado todavía" en toda su magnitud. Es decir, los impactos de la crisis internacional en las regiones recién estarían por sentirse meses más adelante, dado que la experiencia de las crisis anteriores en la economía peruana, aquellas que tuvieron su causa en el sector externo, se desencadenaron dentro del país de manera súbita, muy veloz y sin que se tuviera signo inmediato visible de que se venía una recesión o impacto externo muy fuerte. Casi como cuando no se sospecha en la mañana que vaya a llover por la tarde, y luego, si que nada lo haga prever se desencadena una lluvia torrencial. Esto no sería el mejor escenario para los pobres ni para quienes están progresando lentamente o ya han logrado algunos éxitos económicos, pues los haría retroceder o los traería de nuevo a la pobreza, arrastrando también a sectores que estaban mejor ubicados económicamente.
    Esto es difícil saber, pues solo podemos decir que sólo el futuro inmediato se hará cargo de confirmar o no la hípótesis, o ¿creen ustedes que se puede adelantar algo?

    Para la sociedad civil y sus organizaciones es mejor estar preparados en cualquiera de los dos escenarios descritos. Incluso si hubiera una hipótesis o escenario intermedio entre los dos antes señalados. Las tareas que han sido propuestas son por eso muy importantes. He tomado nota de tres de estas tareas de la ciudadanía organizada:
    1. Hacer incidencia, sobre todo ante gobiernos locales y regionales para mejorar el gasto público, pedir ampliaciones presupuestales, y empezar o terminar proyectos, tanto de infraestructura como de educación, salud, nutrición, agricultura, tecnología, etc.
    2. Contribuir a la formación de liderazgos con identidad social, a fin de que se hagan cargo de la conducción de los grupos, de las organizaciones y de las tareas de gobierno.
    3. Detectar las oportunidades que se presentan, tanto en el plano social como económico, a fin de de construir capacidades humanas que promuevan desarrollos locales, construyan mercados más integrados e instituciones locales y regionales capaces de funcionar con equidad y eficiencia.

    Los ejemplos dados para mostrar las posibilidades de intercambio entre alpaqueros (en dificultades económicas por los bajos precios de la fibra de alpaca) y los productores de los valles interandinos, son muy importantes de ser tenidos en cuenta para gestar alternativas de desarrollo humano, a fin de superar la tarea básica de la sobrevivencia. Han sido también interesantes las opiniones en torno a la afectación del comercio en el surandino, y la vuelta a las actividades de producción en pequeña escala para la alimentación e industrias locales.

    Nos queda por dialogar todavía sobre el papel de la solidaridad en la sociedad; lo mismo que sobre los nuevos estilos de liderazgo y métodos de enfrentar la desigualdad y el conflicto, ahora que estamos en un nuevo tiempo.

    Hasta la próxima intervención.
    Ismael Muñoz
     
  9. aavelino

    aavelino Miembro

    Hola amigos de la Red.
    Me parece importante la sintesis de nuestro moderador, pero en el hecho de pedir mas recursos para los gobierno locales y regionales de departamentos como Pasco, no es relevante desde mi modesta opinion, esto porque ennlos años anteriores han retormado recursos al tesoro publico, como deciamos anteriormente, estos gobiernos sub nacionales hasta la fecha es poco lo que han gastado, creo que hay que hacer vigilancia en la calidad de las obras o inversiones que hacen estos gobiernos.

    En le tema de la solidadridad de la sociedad civil, esto ya no es representativo a nivel del pais, ni en las comunidades campesinas que eran bastante solidarios hace muchos años, hoy por el individualismo que han sembrado los del gobierno de Fujimori, sigue calando en la vida de la mayoria de los pobladores, punto de vista que lo considero debatible tambien.

    Saludos

    Andres Avelino
    PASCO
     
  10. yhuanay

    yhuanay Nuevo Miembro

    Holas Amigas y Amigos de la Red
    Los peruanos, hace años a tras han pasado por momentos de crisis peores a los actuales .
    Y esos hechos han servido para que la poblacion sea mas fuerte actualmente.
    Pero siempre en los malos momentos se dan oportunidades de salir adelante y mirar en otro rumbo y de esta manera salir de la crisis.

    es momento talves de plantear nuevas estrategias para poder mantener estabilidad economica y no dejar que la crisis no nos agarre desprevenidos en nuestros hogares y de esta manera afecte a los miembros de la familia, por es importante que los lazos familiares sea integrales, para de esta manera sean mas solidarios entre ellos y demas familiares, como tambien con sus vecinos y amistades. Como en años anteriores eran la gente cuando habian crisis se daban la mano para apoyarse mutuamente.
     
  11. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas, les envío saludos cordiales, desde mi punto de vista en Cajamarca aún no he visto que existan experiencias grandiosas que pueda compartir sobre “…organización social que enfrenten la crisis internacional”, ya que se ha mencionado que en muchas provincias recién están enfocando el tema, como sabemos la crisis internacional tiene un conjunto de elementos que esgrimen como argumentos explicativos pero sin una estructura teórica general que los englobe. Así, por ejemplo se la compara con la crisis de 1929, la cual discurre sobre el estallido de la burbuja inmobiliaria, se menciona con espanto el fantasma de la deflación, se comenta el sonado fracaso de la concepción neoliberal sobre la presunta optimalidad autorregulatoria de los mercados, se señala acusadoramente a la globalización, de allí que se percibe desde la sede de muchos países que esta problemática tiene considerables particularidades.
    En este sentido también resaltamos que el compromiso de la sociedad civil organizada es grande, pero eso no vasta ya que necesariamente se va a requerir del apoyo de los gobiernos locales y regionales, por ejemplo hago mención al grupo impulsor de gestión de riesgo de Cajamarca, aun con los bajos ingresos y donaciones han seguido adelante, me parece importante resaltar el trabajo de ellos ya que desde el año 2008 están elaborando una serie de eventos con la finalidad de hacer reflexionar a las autoridades, funcionarios, organizaciones sociales de base, etc, sobre las nuevas modalidades de enfrentar el cambio climático y los cambios que van a generar la crisis internacional. La defensa de nuestro medio ambiente, la justicia social, la sostenibilidad del ecosistema, la crisis financiera y la calidad de vida de todos los habitantes de este único planeta en donde vivimos, es preciso debatir, clarificar y formular propuestas que procuren una solución mundial negociada para encauzar el desarrollo en las próximas décadas, enmarcada en la lógica del ciclo de la crisis internacional, tomando conciencia de todas las inviolables restricciones a la sostenibilidad social, económica, ecológica y política.

    El papel de todos y todas es importante, creemos muchas veces que nuestro papel es solo de fiscalizador, de observador, de critica, etc. la cual es una gran falacia, debemos terminar con esta ideología pasada, hoy en día nuestro opinión cuenta debemos ser ciudadanos y ciudadanas responsables y participativos, porque la economía la hacemos los actores locales en su conjunto. Hasta el próximo foro …. Cuídense
     
  12. hpacha

    hpacha Nuevo Miembro

    Hola amigos colisteros. Un cordial saludo desde el puerto de Ilo. Espero que aún no sea tarde para alcanzar algunas apreciaciones.

    En principio es necesario señalar que muchas regiones, como Moquegua, aún no están sintiendo la “pegada” o efecto de la crisis internacional en su real magnitud cómo en muchos otros países, o bien es poco percibible. Y esto tiene que ver, entre otros factores, porqué este año 2009 muchas regiones aún están percibiendo las remesas del canon (minero, pesquero, etc, etc) que derivan del impuesto del año 2008. Seguramente lo van a sentir en su real dimensión al siguiente año (2010). De acuerdo con cifras del MEF (tomado de la presentación del Ministro de Economía en su exposición en el congreso 14/05/09) en lo que va del mes mayo 2009 la recaudación tributaria- Impuesto a la renta 3era categoría ha descendido hasta -72.2% para el sector Minería. Es decir la cosa si se pone bien fea. Pero como dijimos anteriormente, esto va afectar en las remesas del siguiente año fiscal (2010).


    Probablemente, la seguridad de que este año los gobiernos subnacionales cuentan con recursos tiene sin cuidado a nuestros presidentes regionales o alcaldes provinciales y distritales. Hace unas semanas atrás se reunieron en Moquegua consejeros regionales de diversas regiones en lo que se denominó la Primera Asamblea de Consejo Macroregional de consejeros regionales del sur del Perú y uno de los temas de la agenda era precisamente la repercusión de la crisis internacional en las regiones, el resultado de los acuerdos frente a este hecho, ninguno excepto “sensibilizarse”. El problema, también, es que el tema como tal aún no ha sido interiorizado por la población y sus organizaciones. Se ha hablado muy poco de los efectos en las regiones. Tanto los gobiernos regionales y provinciales al parecer aún no han estimado cuánto realmente les afectaría. Y al no haberse estimado, es lógico que el ciudadano de a pie no pueda inmutarse frente a algo que no conoce, y aún no lo siente.

    Sin embargo algunas medidas, aunque sin proponérselo de manera directa como una medida frente a la crisis, se han producido tanto en Ilo como en Moquegua desde la sociedad civil. Son dos frentes de lucha contra la corrupción tanto en Ilo como en Moquegua que se formaron como respuesta a una serie de actos de corrupción como: las Sobrevaloraciones de Proyectos como el Mercado de Mariscal Nieto (costo aproximado de S/. 52 millones) con empresas de dudosa trayectoria, licitaciones sin garantías, equipamiento con maquinarias de segundo uso (en Proyecto Casa de la mujer) entre otros, son sólo algunas muestras de la corrupción que se viene produciendo tanto a nivel del gobierno provincial como en el regional. Creo que la reacción ha pegado por la forma en que se ha venido “gastando” o despilfarrando los recursos que con tanto esfuerzo todos los ciudadanos de la región Moquegua hemos sabido defender y tomar conciencia, amén, del Moqueguazo. Recursos que seguramente al año siguiente no tendremos y no volverán como los años de bonanza.

    Por otro lado, creo que las medidas dadas recientemente por el Ejecutivo (DS Nº097-2009-EF) sobre los criterios para la definir el impacto de los proyectos puede ayudar enormemente a que tanto los gobiernos regionales y locales (provincial y distrital) se pongan de acuerdo y cada quien ejecute proyectos que le corresponden de acuerdo a su competencia, alcance, cobertura y Monto de inversión. Es decir ahora no tendría porque un gobierno regional estar ejecutando una obra que corresponde a un gobierno local, o construyendo un colegio o una vereda. Hoy mas que nunca, frente a la crisis se esperaría que los CCR y CCL puedan realmente funcionar y tanto los alcaldes y presidente Regional concertar por el desarrollo de su región, provincias y distritos. Se esperaría que la sociedad civil representada por los agentes inscritos en los Presupuestos participativos exijan priorizar proyectos ejecutables en el corto plazo con alto componente de empleo o bien proyectos que generen empleo permanente.

    Creo también que las ONG podrían contribuir a informar (no a alarmar) sino a sensibilizar y ayudar a que tanto las organizaciones y gobiernos subnacionales, en primer lugar, se informen mejor y en segundo lugar a facilitar los procesos como el presupuesto participativo en el contexto de crisis, pueda ser mas reflexivo, consciente a fin de que los escasos recursos sean mejor aprovechados en proyectos mas eficientes, sostenibles, de generación de empleo.

    Bueno amigos, que tengan un buen día,

    Hernán Pacha
    Ilo
     
  13. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Preguntas:
    ¿Qué experiencias de organización social existen en nuestras regiones en relación a enfrentar los impactos de la crisis internacional? ¿Hay mayor o menor solidaridad en la sociedad? ¿Cuál debe ser el papel de las organizaciones de la sociedad civil frente a la crisis internacional, en el país y desde nuestras regiones?

    A La crisis mundial, la misma que repercute al Perú, se suma los menores ingresos fiscales en las localidades pequeñas generando una crisis económica, en la medida que las actividades de las municipalidades vía la obra pública dinamiza la economía local.

    Se debe poner mas énfasis en Inversión para la infraestructura productiva en especial en obras de riego tecnificado, propuestas de políticas productivas sobre todo las orientadas a promover la pequeña producción campesina. De esta forma incrementar los recursos presupuestarios, además se debe de funcionar en un esquema descentralizado donde los gobiernos regionales y locales, sobre todo, los municipios jueguen un papel central en la ejecución de las medidas tomadas para palear la crisis. Por lo tanto las organizaciones sociales deben exigir la implementación de medidas de empleo temporal mientras dure la crisis.

    El rol del Estado es garantizar los derechos universales como la salud y educación, asimismo debe garantizar el crecimiento económico, el fortalecimiento del mercado interno apoyando la industria y la agricultura, el desarrollo sostenible protegiendo nuestros recursos naturales y que desarrolle la democracia y la descentralización.

    La crisis internacional impactara en muchas regiones del Perú. El impacto será más fuerte en el segundo semestre del 2009 y en el 2010 y afectara a los grupos en extrema pobreza y a la mayoría de las actividades productivas de la macro región, especialmente a las zonas rurales de las que depende nuestra seguridad alimentaría. Asimismo se reducirán los ingresos de los gobiernos regionales y las municipalidades, haciendo necesario priorizar la asignación de los recursos.
    Los procesos de presupuesto participativo deben ayudar a priorizar proyectos con criterios de protección social y de mejora de los ingresos de las familias, de preferencia en zonas rurales, lo cual implica revisar la lista de proyectos para poner en marcha aquellos que ya tienen expediente técnico o viabilizar y que utilizan mas mano de obra local y permiten garantizar el agua segura, mejorar el saneamiento: tratamiento de residuos y alcantarillado, rehabilitación de caminos, electrificación y telecomunicaciones, apoyar la pequeña producción agropecuaria y la seguridad alimentaría, etc.

    Debemos seguir el ejemplo de los Gobiernos Regionales de Loreto y Cajamarca, quienes, presentaron al Ministerio de Economía y Finanzas proyectos por S/. 161, 319, 893,.04 nuevos soles para invertir en salud, educación y saneamiento. Ambos, son los dos primeros en presentarle al MEF sus nuevos proyectos de inversión, que dentro del su Plan de Estímulo Económico ha destinado S/. 2,600 millones de nuevos soles adicionales este año para las 26 regiones.

    Pues hay que ser realistas esta crisis mundial nos afecta de alguna manera, pero está en nuestros gobernantes el formular y aplicar las estrategias mas acertadas para poder afrontar esta crisis, la misma que no será la única pero también hay que tener presente una problema mundial en la que todos estamos involucrados como es el recalentamiento global, el cambio climático presente ahora , el mismo que sigue avanzando y si no tomamos las medidas correctas, no pasará mucho tiempo para poder ver la escasez y falta de alimentos porque el agua será escasa, no tendremos el liquido elemento para beber y ya se imaginas ¿que será de todos nosotros? ¿Qué futuro climático dejaremos a nuestros hijos?...................
    "Una vida digna para todos y todas en todo el territorio peruano y mundial".

    Luisa Rivas
    Lima
     
  14. acutti

    acutti Nuevo Miembro

    Amigos (as) participantes en el Foro, mis saludos coordiales.

    La crisis internacional, nos afecta por que estamos en un mundo globalizado, en lo economico, en lo comercial, en lo político, etc.; en la región Ica desde el año pasado ya empezo a sentirse las consecuencias de la crisis, porque en su actividad productiva agroindustria y Textil se ha notado una desaceleración por la caida en la demanda de los productos agroexportables y textiles desde el 4º trimestre del año 2008, en los paises a quienes se exportaba nuestros productos tradicionales y no tradicionales. Los más vulnerables por las consecuencias de la Crisis internacional son los pequeños agricultores:Los algodoneros que desde la campaña 2007-2008, no han tenido ganancias por los bajos precios de su producto y la presente campaña 2008-2009, peor aún los precios de su producto han caido aún más, y como consecuencia quedarán con deudas financieras, quedando empobrecidos y sin capacidad de seguir en esta actividad productiva, si es que no se da un programa coherente de parte del Estado para enfrentar esta crisis.
    Las organizaciones de este sector estan debiles, necesitan ser fortalecidas para integrarse en Asociaciones o Cadenas Productivas con capacidad de gestión empresarial para producir productos orientados de acuerdo a la demanda del mercado nacional o internacional aprovechando las potencialidades y oportunidades generadas por la crisis interbnacional.
    Las organizaciones de la sociedad civil deben jugar un papel muy importante para enfrentar la crisis, organizadamente participando en los Presupuestos Participativos de los Gobiernos Locales Distritales, Provinciales y Regionales para priorizar las obras de inversión pública que generen mayor impacto en los sectores productivos, además fiscalizando la inversión pública, toda vez que la corrupción esta enquistada en la inversión pública.
    El gobierno regional de Ica, ni los gobiernos locales distritales ni provinvciales, no han hecho público ningún plan anticrisis.
     
  15. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la red

    Teniendo como base la pregunta formulada por el moderador: ¿Qué experiencias de organización social existen en nuestras regiones en relación a enfrentar los impactos de la crisis internacional? ¿Hay mayor o menor solidaridad en la sociedad? ¿Cuál debe ser el papel de las organizaciones de la sociedad civil frente a la crisis internacional, en el país y desde nuestras regiones?

    En Junín existen experiencias exitosas, si bien no nacieron con consecuencia de la crisis internacional, pero si con la necesidad de afrontar la criris interna de las familias mas vulnerables en la región, estas nacieron a puertas de la crisis el año pasado entre agosto y setiembre del 2008, a ecepción de la expereicnia del GRJ como:

    1. Esta experiencias nació en la AA.HH. Justicia Paz y Vida Huancayo, a cargo de la Asociación de Desplazados por la Violencia Política con el tema de los "Germiandos" que consiste en garantizar la salud de la población a través de los germinados de semillas que ya tiene resultados en la nutrición y salud mental de las familias y estas se han extendido hacia los colegios, comedores populares y PVL. Además de ser una alternativa de negocio a través de la venta de ellos en los supermercados.

    2.Otra de las expereicnias a favor de la nutrición es el PIN (Programa Integral de nutrición) del Centro Materno Infantil de el distrito de el Tambo - Huancayo, que va dirigido a las familias mas vulnerables que han logrado que las madres mejoren la alimentación de sus familias a través de los biohuertos y estos a su vez reciban la asistencia sobre la adminsitración de la economía de sus hogares ante la crisis económicas.

    3. EL PICES, el progrma integral al ñiño y ñiña de 6 meses a 4 años de edad. Progrma del Gobierno Regional de JUnín, en las zonas mas vulnerables de la región Junín.

    Estas experiencias con enfoque en la seguridad alimentaria, siendo las dos primeras iniciativas de la sociedad civil sin ningun intervención de organizaciones públicas y privadas que de a poco se hacen sostenibles en el tiempo y tien acogida por la población ya que son ellos los más cercanos y conocedores de los impactos de la crisis.

    El papel que deben cumplir tanto la sociedad civil y el Estado es articularse y recoger estas experiencias para obtener resutados de mayor cobertura y unirlos en un solo objetivo de mayor impacto.

    :)Yadira Tarazona Guerra
     
  16. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    La crisis mundial no ha logrado que en mi Provincia, San Marcos, las autoridades nos sentemos y luego de analizar el problema en nuestro contexto, busquemos la solución, es más nuestro alcalde está empecinado en terminar de construir un mercado valorizado sobre el papel en 5millones de nuevos soles (aunque en la práctica saldrá costando muchísimo más), aun a pesar de que el día de venta en la provincia es solamente el día domingo.
    Existe la Coordinadora por el Acceso a la Justicia de la Provincia de San Marcos que es una instancia que está compuesta por las principales instituciones que operan en la provincia, la cual está tocando temas como la indocumentación, la violencia familiar, el acceso a la educación, salud; y en este nuevo contexto que estamos viviendo se propone hacer incidencia para que las autoridades prioricemos obras que impacten en salubridad, salud y educación.
    Saludos
    Juana Mendoza D.
     
  17. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    ¿Qué experiencias de organización social existen en nuestras regiones en relación a enfrentar los impactos de la crisis internacional? Bueno desde junín tenemos hoy una rica experiencia que esta tomando forma aunque difusa si existe pero en niveles micro.
    Primero, La Asociación de Vendedores de Artículos Repotenciados de Huancayo (5000 trabajadores entre hombres y mujeres), quiénes en forma informal generan una economía de millones de soles en las ferias dominicales, en la actualidad tienen enfrentamientos por uso de las calles con la comuna huanca. Los compañeros trabajdores están deseosos de trabajar en forma conjunta y tienen sus propias propuestas.
    Segundo, La CGTP Junín propuso al gobierno regional formar una mesa de trabajo sobre economía informal el año 2008 y hasta la actualidad ninguna respuesta. Ya tendríamos mayores elementos de acercamiento y compromiso.
    Hay mayor o menor solidaridad en la sociedad? Aqui debemos entender dos dimensiones:
    a. Solidaridad, apoyo o colaboración al otro "Hoy por mi mañana por ti", como este es un problema según el modelo económico que deben responder los empresarios Huancas y luego la sociedad en sus diversas formas, nos preguntamos cuan solidarios son los empresarios huancas y las mineras para enfrentar la crísis sistémica, los primeros cada uno salvese como pueda, los segundos recurren al estado para salir de la crísis (que el Estado nos financie las pérdidas).
    Segundo, Reciprocidad que significa compartir intereses y aspiraciones ello proviene de nuestro mundo andino, aquello que García dice que ya no sirve y es signo del pasado. Estamos viendo su revitalización en los espacios urbanos y rurales, pero es lento.
    ¿Cuál debe ser el papel de las organizaciones de la sociedad civil frente a la crisis internacional, en el país y desde nuestras regiones?
    Primero,Socializar los acontecimientos y sucesos del mundo, país, región y localidad por que existe información direccionada desde los organos de poder real que tratan de cubrir el fondo real de la crísis internacional.
    Segundo, iniciar un proceso de discusión y reflexión como país, región y localidad.
    Tercero, elaborar propuestas que incidan en enfrentar la crisis internacional desde diversos angulos y actores.
    Cuatro, Involucrar al bierno nacional y gobierno subnacional en este proceso y si incumplen pasar a la etapa de la incidencia. (recoredemos que los empresarios cuando se llevaban nuestro dinero decian que el estado no se entrometa pero ahora si quieren que El les solucione sus problemas, pues aprovechemos el momento y revitalicemos al Estado devolviendole su rol rector del desarrollo del país.
    nota complementaria, a nuestra compañera Yadira le preguntaría esta de acuerdo con la Seguridad Alimentaría o la Soberanía Alimentaria.

    Invitamos a todos los foristas a participar en la jornada nacional de lucha promovida por la CGTP y la COORDINADORA POLÍTICO SOCIAL este 27 de mayo. LA PATRIA NO SE VENDE....LA PATRIA SE DEFENDE
    Abrazos a todos
    Antonio
     
  18. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas:
    La actuación de las organizaciones de la sociedad civil frente a la crisis internacional y su impacto en en nuestro país se ha enfocado a la preparación. Esto es importante para momentos en que los efectos o impactos no se sienten todavía con fuerza, a pesar de que ya hay cientos de miles de trabadores despedidos o a los que no se les ha renovado contrato o que ha tenido que reducir sus horas de trabajo y por tanto también sus ingresos.

    Lo importante, en una situación en que el mundo vive la peor de las crisis en 80 años, es planificar las formas de enfrentar sus efectos dañinos sobre nuestras economías familiares, locales, regionales y de nuestro país. El Plan de Estímulo Económico del gobierno central o plan anticrisis va en esa dirección, pero debe ser vigilado en que los recursos destinados a su realización no se malversen o sean presa de la corrupción. Los gobiernos regionales y locales debieran tener también sus propios planes anticrisis, y todavía se está a tiempo para discutirlos en forma participativa, pero el tiempo es muy corto. Promover esta discusión es también una responsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil en las regiones.

    Hay mucha organización y acción colectiva en el terreno micro, incluso en el terreno meso (intermedio-región); pero no avanza hacia una articulación y coordinación macro-nacional. Las instituciones que son responsables de canalizar la acción colectiva (positiva) de lo micro y meso hacia lo macro, muchas veces no existen o no cumplen su papel, sobre todo las organizaciones políticas y el Estado en todos sus niveles. A la sociedad civil le es muy difícil asumir esta responsabilidad y tarea, pues se requiere mucha organización, los costos son altos, el tiempo es escaso y los cuadros capaces de realizar esta tarea están dispersos y/o tienen también sus dificultades personales y familiares que resolver.

    Por eso, en cada caso, la tarea más eficaz de la sociedad civil en su región y localidad es asumir las tareas que son capaces de ser cumplidas; y para las cuales se cuetan con alternativas y recursos humanos dispuestos a asumir responsabilidades. Por esto es que coincido con la siguiente opinión:

    "Las organizaciones de la sociedad civil deben jugar un papel muy importante para enfrentar la crisis, organizadamente participando en los Presupuestos Participativos de los Gobiernos Locales Distritales, Provinciales y Regionales para priorizar las obras de inversión pública que generen mayor impacto en los sectores productivos, además fiscalizando la inversión pública, toda vez que la corrupción esta enquistada en la inversión pública."

    Sin embargo, creo que la corrupción no solo está en la inversión pública sino también en los negocios privados y en las relaciones y servicios sociales como educación, salud, policía, etc.

    Es claro de lo que responden los participantes que la solidaridad se ha debilitado. Una razón está en la prédica individualista de la etapa fujimorista; otra en los cambios sociales y económicos que han indivualizado más la actuación económica y social de las personas; y quizá muchas otras causas más. Lo importante es que las posibilidades de actuación conjunta tras objetivos de cambio de la realidad que tenemos siguen presentes. La solidaridad se expresa concretamente, como también se ha señalado, bajo distintas formas. Una de ellas es la reciprocidad. Otra es la cooperación. Otra es la asociatividad. Y todas estas formas son fundamentales para la sobrevivencia, para el progreso social y para el desarrollo (cualquiera sea el apellido que le coloquemos).

    Creo deducir de lo expresado en el foro que se plantea el desafío de construir experiencias de solidaridad social en el nuevo contexto económico, social, medioambiental y político; es decir, experiencias de solidaridad institucionalizada, por ejemplo, a través del rol del Estado de generar y promover la equidad en la sociedad y en la economía, o en el trabajo colectivo de las comunidades para enfrentar una amenaza o realizar un empredimiento, como es el caso de las rondas campesinas. Y sin embargo, la tarea de articulación y coordinación entre lo micro, lo meso y lo macro sigue siendo un desafío. Los líderes en el terreno en que surjan o en el que estén actualmente, y las organizaciones políticas, renovadas y representativas y portadoras de lo nuevo, tienen esta responsabilidad.

    Un saludo cordial,
    Ismael Muñoz
     
  19. pchavez2

    pchavez2 Nuevo Miembro

    3. CRISIS INTERNACIONAL, IMPACTO CIUDADANO Y PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS REGIONES

    Esto de la crisis internacional, en verdad ubicándonos a nivel espacial, no se ha sentido en absoluto en las provincias alto andinas, ya que nuestra economía es complementaria, parte de ella es cubierta por la producción artesanal agropecuaria. Adicionalmente hay de una u otra manera liquidez esto por los recursos del Canon Minero, que hasta la fecha viene invirtiéndose en infraestructuras, cuyo personal que participa de estos trabajos es de la zona.
    A nivel de la Sociedad Civil, no ha recibido información alguna y si la ha tenido no la entendido ni tampoco ha puesto importancia. Es que definitivamente el contexto fue otra, mientras la crisis internacional no tenia los ribetes de ahora, el Peru, desarrollaba inversiones en “Proyectos productivos”, a través del Banco Agrario, muchos de estos recursos fueron a parar en inversiones de terrenos, vehículos y otras sin importancia, la que agravo la situación de la disponibilidad de productos de primera necesidad, como es el azúcar, arroz, leche, etc., no olvidemos que los grandes banca, derivo muchos de estos prestamos hacia la banca internacional, bueno de esta época, a esos banqueros deberíamos haberlos declarado pena de muerte por traición a la patria, puesto que los productos de primera necesidad se disparaba y la producción agropecuaria de vio estancada . . . . .comentarios sobran. . . .Si en verdad, hay ciudadanía que viene librando batallas de reivindicación, en el caso de Ancash, los dirigentes principalmente son comprados con el poder del Dinero, y si no son comprados, simplemente son llevados a la justicia donde este poder si que sanciona sea o no sea culpable, es decir el poder Judicial esta al servicio de la corrupción, hay tantas denuncias de enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, etc. . . pero NADA SE SANCIONA . .
    Instituciones como Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza esta plagada de delincuentes prontuariados, idem la defensoría del pueblo esta al servicio de las autoridades corruptas, no hay estabilidad jurídica en Ancash.
    Hasta la fecha el Gobierno Central, regional y Local, están avocados al paternalismo, todos regalan, todos obsequian, hay más de 8 programas sociales en promedio y a parte de los donaciones que instituciones diversas desarrollan, por ejemplo: Programa Juntos, Vaso de leche, Desayunos escolares, Comedores populares, Programa integral Nutricional, el Programa Alli Micuy, Cocinas mejoradas, etc. . .Todo es regalo y dadiva, no hay seriedad en el fortalecimiento de la capacidad resolutiva y de empoderamiento de la ciudadanía para crear sus propias condiciones de mejora de sus niveles de ingreso .. . . Pero si hasta ahora, no hay programas de fomento a la producción agropecuaria . . NO HAY BANCO AGRARIO . . ENTONCES DE QUE CAPITAL HUMANO HABLAMOS
    Los sectores de educación y salud, no están respondiendo a los requerimientos de la sociedad, por el abandono en que están sumidas, esto desde el conocimiento de las políticas regionales en torno a la Educación y la Salud, los Proyectos a Corto Mediano y Largo Plazo. Más bien solo se limitan a cumplir un horario, pero menos articular proyectos y programas de apoyo social, asi tenemos vaso de leche, programa juntos, etc. . . . . .
    En esta parte alto andina, aun estamos manejando una tecnología artesanal, que responde a una agricultura de sobre viviencia, y si a ello adicionamos el desinteres de los gobiernos local, regional y nacional, estamos frente a una crisis que por irresponsabilidad de las autoridades estamos construyendo. Ojo, tenemos potencialidades de producción orgánica, que tiene demanda en el mercado internacional y esto se halla refrendada por las firmas de los TLC.

    Preocupa que en el rubro de fortalecimiento institucional y fortalecimiento organizacional, ya que muchos de ellos desconocen de los planes de desarrollo local y regional, desconocen su estado situacional tanto a nivel de desnutrición, analfabetismo, generación de empleo pero con miras a producir y comercializar productos orgánicos. Ni que decir de la situación de distribución de los recursos económicos que atienda a las grandes mayorías y solucione sus verdaderos problemas. Lo que se ve es que estos recursos parece que solucionan los problemas económicos del alcalde, sus funcionarios e ingenieros.
    Si se puede percibir que hay otra maneras de organizarse, para hacer frente a esta crisis y ello lo podemos recoger de la zona costa. Pero en buena cuenta, desconozco la existencia de organizaciones que harán frente a la crisis, menos de señalar la existencia de la solidaridad en la sociedad civil.
    Bueno, el papel de la sociedad civil debe ir por exigir lo siguiente:
    1. Que las inversiones de realicen con miras a garantizar la seguridad alimentaria, calidad en los servicios de salud, en educación, generación de empleo a través de proyectos productivos.
    2. Sacar el máximo provecho de los programas sociales considerándolo como un capital que apoya la iniciativa de corte empresarial.
    3. Desarrollar un vigilancia mucho mas agresivas, para ello canalizarlos a través de la defensoría del pueblo y los gobiernos Locales.

    Eso es lo que píenso

    Saludos

    Walter Chavez Mayhuay
    Ancash - Huaraz
     
  20. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Hola cómo están apreciados amigos y amigas.
    En esta anunciada crisis la Sociedad Civil, como en todo, cumple una función importante pero, si no está bien organizada y debidamente informada su actuación sería irrelevante. Hablamos de liderazgo compartido y empoderamiento. Hablamos de vigilancia ciudadana y fiscalización de recursos; de participar y opinar, de leer y compartir información. Pero, fundamentalmente tenemos que referirnos a la denuncia y sanción de los actos de corrupción e enriquecimiento ilícito de las autoridades que nos gobiernan.
    Lo peor que le puede pasar a los pobres es que se paralicen las obras públicas que se ejecutan con dinero del canon y regalías mineras. Cuando se acaben o disminuyan estos fondos, se prevé que disminuirán en forma drástica el año 2010, sin duda la gente no tendrá empleo. Aquel escenario es absolutamente posible y allí aparecerán los mesías, tipo Fujimory o cualquier otro oportunista y aventurero, para vender la idea de que pueden salvar al país y le echará la culpa a los políticos y a la democracia. Y, nuevamente la rueda del circulo vicioso de la corrupción, demagogia, mafia, robo, y miseria dará una vuelta.
    Como nos lo sugiere Ismael Muñoz: “es mejor estar preparados”. Y que entiendo por estar preparados: Participar en política, opinar, fiscalizar y despertar la conciencia cívica de los conciudadanos para organizarse en clubes, partidos políticos, juntas vecinales, asociaciones, frentes y todo cuanto sirva para, unidos, hacerle frente a la corrupción. Organizarnos bajo los principios democráticos de la transparencia y renovación. Elevar la calidad moral de todos pero esencialmente de los dirigentes quienes deben amar a la familia, a sus hijos y semejantes; porque por allí nos daremos cuenta de su calidad moral y ética.
    Si bien es cierto que la crisis mundial es básicamente económica también es innegable que los peruanos contamos con recursos para desarrollar nuestro mercado interno y creo que la receta está en promover el consumo de nuestros productos. También debemos elevar la producción y la eficiencia. También para esto es necesario organizarnos.
    En cuanto a las autoridades locales debemos de exigirles mayor transparencia y eficacia en el gasto público. Que concentren los recursos en obras que ayuden a construir infraestructura económica sin descuidar los sectores sociales como: educación, salud y fiscalización laboral.

    Gracias por dejarnos compartir nuestras ideas.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     

Comparte esta página