1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    “Crisis internacional: impacto y respuestas desde las regiones”
    Mayo de 2009​
    Moderador: Ismael Muñoz Portugal​


    1. LA MAGNITUD Y CARACTERISTICAS DE LA CRISIS INTERNACIONAL

    No era algo que esperábamos que ocurriera en estos tiempos, pero asistimos a una de las más grandes crisis económicas a nivel mundial. Se inició como una crisis financiera en los Estados Unidos hacia agosto de 2007 con la quiebra de algunas empresas financieras y el avance de la recesión norteamericana; pero se agravó fuertemente en septiembre de 2008 con la quiebra de uno de los más grandes bancos de inversión (especulativa) también en los Estados Unidos. El proceso desencadenó una “crisis global o mundial”. A mayo de 2009 sigue agudizándose con recesión, amenaza de quiebras de bancos y empresas; y grandes rescates financieros en los países industrializados.

    La quiebra de la banca de inversión (especulativa) estadounidense impactó en forma negativa sobre las bolsas de valores de todo el mundo. Cabe anotar que banca de inversión y banca comercial son diferentes, pues la primera estaba muy desregulada y operaba con casi todo tipo de papeles y activos de alto riesgo, mientras que la segunda tiene múltiples regulaciones y tiene que cuidar los ahorros del público. La crisis de banca de inversión fue arrastrada por inversiones en derivados crediticios vinculados a deudas hipotecarias incobrables, pero tenía una enorme cantidad de actividades especulativas guiadas por el solo afán de hacer dinero. Se expresó inicialmente en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, España, Irlanda, Bélgica e Islandia; pero luego los impactos se han trasladado a todo el mundo.

    Los problemas que se han estado más hacia la base de la crisis son los altos y persistentes déficit, tanto fiscal como externo, en Estados Unidos; es decir, el sobreendeudamiento. Pero también el ahorro nulo de las familias norteamericanas que consumían por encima de todas sus posibilidades, haciendo crecer sus deudas. El resto del mundo, sobre todo China y los países con altos superávit en sus cuentas externas financiaron parte de los gastos excesivos de los Estados Unidos, pero todo tiene su límite; y la burbuja levantada por los precios crecientes de las casas y demás activos que eran fuertemente demandados finalmente se desplomó.

    Los inversionistas estadounidenses comenzaron a retirar sus capitales de los mercados de los demás países. Para esto venden moneda nacional en tales países y compran dólares para retornarlos a Estados Unidos mientras pasa la crisis y dejan de invertir. Anteriormente, en América Latina se sufrieron crisis bancarias, tanto como efecto de la desregulación bancaria de 1990-92; con la crisis asiática de 1997-1998 en que subió la tasa de interés crediticia y tuvo como efecto una quiebra masiva de bancos entre 1998 y 2002 en casi todos los países menos México, donde ya habían quebrado antes en 1995. Como resultado de esas quiebras, las regulaciones se fortalecieron y los requisitos de capital se aumentaron en los países latinoamericanos, lo cual fue una pequeña fortaleza al inicio de la crisis global.

    En cambio, se dio una extrema desregulación de la banca en los Estados Unidos, permitiéndose unir a la banca de inversión con la banca comercial. Se les permitió actuar en todos los mercados del mundo con un “producto tóxico” que son los derivados crediticios de alto riesgo, sobre la idea de que todo tiene un mercado y un precio; y por tanto, un crédito no es un activo bancario sino un título valor que puede ser vendido, se construyó una burbuja financiera. Así, los bancos comerciales prestan dinero para hipotecas de casas, entre otras cosas, y luego las venden como títulos-valor. Y con los seguros también se crean mercados, incrementando la burbuja.

    La experiencia nos ha mostrado que todos los mercados financieros y las bolsas de valores están interconectados. Con una crisis, todos los mercados y bolsas se caen juntos. Algunos más dependientes de la Bolsa de Nueva York tienen una caída más dura. Los países que mantuvieron sus sistemas financieros más regulados y mejor capitalizados sienten un impacto menor; sobre todo si no se hicieron inversiones en derivados financieros. Esta crisis ha comenzado a destruir la creencia de que las ganancias financieras, alejadas de la producción y de la innovación tecnológica, pueden mantenerse en forma indefinida.

    El año 2008 se iniciaron los más grandes rescates financieros por parte de los Estados en los países industrializados. Pero el criterio usado ha sido perverso: “privatizar las ganancias, socializar las pérdidas”. Esto puede resultar en un gran descontento de los contribuyentes norteamericanos que está soportando los costos de la crisis, lo mismo que el enorme desempleo generado por ella. Sobre el tapete todavía continúa el debate en torno a la necesidad de estatizar los bancos en problemas y las entidades financieras y aseguradoras quebradas en los países industrializados; pero sobre todo está muy clara, la imperiosa necesidad de regulación de los mercados financieros.

    Los planes y recursos para el rescate financiero y de otras empresas han sido los más grandes de la historia económica. Primero fueron 700,000 millones de dólares en los Estados Unidos (2008), a los que luego se agregaron 825,000 millones de dólares (2009). El objetivo final es recuperar la confianza para que regrese el crédito, tanto a las empresas como a las familias. Pero, no está resultando como se esperaba hasta mayo de 2009, dado que siguen con quebrando o con grave amenaza de quiebra varios bancos y grandes empresas en el mundo industrializado. Se ha iniciado un tiempo de recesión internacional y de graves dificultades para el empleo. Cabe preguntarse lo siguiente: ¿Considera, en nuestro país, que los planes anticrisis del gobierno nacional peruano o de los gobiernos regionales están bien encaminados? ¿Se está actuando a tiempo por parte de los actores de gobierno?

    Preguntas: ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida por usted? ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo? ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?


    30 de abril de 2009
     
  2. pchavez2

    pchavez2 Nuevo Miembro

    BIEN, CON ESTE PROBLEMA DE LA CRISIS MUNDIAL, EN VERDAD TENDRIAMOS QUE SEÑALAR A QUIENES VA AFECTAR, Y NO DUDAMOS QUE AFECTARA DE SOBRE MANERA LOS EMPLEADOS PUBLICOS, QUE EN BUENA CUENTA SON LOS QUE MUEVEN LA ECONOMIA NACIONAL Y LA IMPORTACIONES SOBRE TODO LOS ALIMENTOS, DADO QUE HASTA LA FECHA NO HAY UN PROGRAMA REAL DE REACTIVACION DEL AGRO CON MIRAS A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL AGRICULTOR PERUANO Y DE ATENCION AL MERCADO INTERNO Y EXTERNO.

    SON MAS DE 30 AÑOS DE DESCUIDO FATAL DE LA AGRICULTURA, LOS RENDIMIENTOS HAN BAJADO DE MANERA ALARMANTE Y LA AGRICULTURA SE HA VISTO FORZADA A UTILIZAR ABONOS SINTETICOS A DIESTRA Y SINESTRA. COMO RESUTADO TENEMOS SUELOS DEPENDIENTES DE LOS AGROQUIMICOS, PRESENCIA DE ENFERMEDADES CANSERIGENAS, ECOSISTEMAS VIOLENTADOS Y VULNERADOS, EN FIN TODO UN CAOS.
    EL 60% DE LA POBLACION NACIONAL ES PRACTICAMENTE DE LA ZONA SIERRA Y SELVA BAJA, Y MAS DEL 50% VIVEN DE LA AGRICULTURA, POR ESO HASTA LA FECHA AUN NO SE VEN AFECTADOS POR ESTA CRISIS INTERNACIONAL, PERO PRONTO TAMBIEN SENTIREMOS EL FLAJELO, Y NUESTRA UNICA RESERVA ES LA AGRICULTURA, EMPECEMOS A TRABAJAR EN ELLO, A PARTE DE QUE TENEMOS QUE CONSOLIDAR LA TECNOLOGIA EN NUESTRO PAIS.

    INDUSTRIAS, MYPES, GERENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO, EN VERDAD A CUMPLIR LO QUE MANDA LA LEY DE MUNICIPALIDADES Y DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, PORQUE DE EL NACIONAL NO SE OE PADRE.

    SON MUY POCOS LOS PROYECTOS NACIONALES QUE CONSOLIDEN ESFUERZOS PARA HACER FRENTE A ESTA CRISIS, ESTAMOS TOTALMENTE DESARTICULADOS E NIVEL DE ESTAMENTOS DE GOBIERNO,CADA QUIEN HACE LO QUE PUEDA UANQUE EL PUEBLO SE MUERA DE HAMBRE Y DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO.

    HASTA PRONTO,
    WALTER CHAVEZMAYHUAY
    ANCASH
     
  3. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS
    UN TEMA QUE A ENTRADO EN CUESTION ES LA POSIBILIDAD DE CONTINUAR CON EL MODELO ECONOMICO QUE IMPERA EN EL MUNDO, CREO QUE DESDE LA MODERACION SERIA BUENO PROFUNDIZAR, LOS QUE MAS A A GENERAR EFECTO DE ESTA CRISIS, CREO YO QUE SERAS EN EL SECTOR PRODUCTIVO, CONSIGUIENTEMENTE EN EL EMPLEO, EL EL SECTOR SERVICIO Y TAMBIEN EN SU EMPLEO, UNO DE LOS SECTORES MAS GOLPEADOS ES EL SECTOR AGROPECUARIO MEDIANO Y PEQUEÑO, COMO DICE NUESTRO AMIGO WALTER, SON MAS DEL 60% DE LA POBLACION NACIONAL Y CREO QUE PARA ELLOS NO HAY RESCATE FINANCIERO, NI ESTABILIDAD TRIBUTARIA, COMO SI LO TIENEN OTROS SECTORES PRODUCTIVOS, COMO EN NUESTRO CASO DEL CERRO DE PASCO, LAS EMPRESAS MINERAS TIENEN ESTOS BENEFICIOS, PESE A ELLO YA ESTAN ALARDEANDO QUE LA CRISIS LOS VIENE AFECTANDO, A RAIZ DE ELLO VARIAS EMPRESAS MINERAS ESTAN RESCINDIENDO CONTRATOS CON LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS O "CONTRATAS" POR CONSIGUIENTE ESTAN PARALIZANDO ALGUNAS AREAS PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD MINERA LOCAL Y REGIONAL; PERO TAMBIEN ESTAS EMPPRESAS MINERAS ESTAN APROVECHANDO ESTA COYUNTURA A FIN DE EVADOR SU RESPONSABILIDAD CON SUS TRABAJADORES COMO EL PAGO DE UTILIDADES, OTROS BENEFICIOS SOCIALES, INCREMENTOS SALARIALES.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  4. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red, previo un cordial saludo, inicio mi intervención sobre la discusión. Respecto a la primera pregunta, debo indicar que es un buen resumen, es decir, recaba lo mas sustancial de la crisis financiero internacional; respecto a la segunda pregunta, debo manifestar que esta crisis mundial desde mi punto de vista ha sido ocasionado por personas o grupos económicos con intereses y ambiciones personales. La pregunta que hago es ¿sí estas personas o grupos económicos han sido afectados en sus intereses económicos?, o son las personas comunes y corrientes, quienes sufren y son afectados con esta crisis.
    En nuestro país, el gobierno de Alan García, en un primer momento se vanagloriaba aduciendo que nuestro país estaba blindado frente a esta crisis, declaraciones fantasiosas que la realidad actual se ha encargado en desmentirlo. Frente a esta situación recién en el mes de noviembre el gobierno anuncio una inversión de 10 mil millones de nuevos soles, para enfrentar esta crisis mundial, las mismas que serán destinados a un conjunto de proyectos de inversión y programas sociales.
    ¿En que se gastará este dinero?
    1. El Fondo Mi Vivienda recibirá S/.1.000 millones adicionales a los S/.900 millones que se habían previsto para el 2009. Techo Propio recibirá S/.720 millones adicionales.
    2. La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) recibirá S/.900 millones para que pueda canalizarlos a los bancos y cajas con el fin de que estos entreguen más créditos hipotecarios. Es el programa Coficasa.
    3. El programa de Mejoramiento de Barrios recibirá S/.300 millones para destinarlos a 200 obras ya identificadas.
    4. Agua para Todos tendrá un presupuesto adicional de S/.200 millones. Según el presidente Alan García, esta cantidad podría financiar el inicio de las obras de agua potable y desagüe en la ciudadela Pachacútec (Ventanilla) en la que viven unas 80.000 familias.
    5. Cofide recibirá S/.300 millones también para el otorgamiento de garantías a pequeñas y medianas empresas.
    6. Se ha instruido a los funcionarios del Ministerio de Transportes para que el ritmo de ejecución de 66 obras viales programadas para el 2009 aumente en 25%. Una de ellas es la carretera Tingo María-Tarapoto para la cual se había presupuestado S/.25 millones en el 2009, pero se ha pedido adelantar para el próximo año los S/.137 millones planeados para el 2010.
    7. El Ministerio de Educación invertirá S/.150 millones para invertir en uniformes escolares y mobiliario de aulas, en favor de las zonas más pobres del país. Si no es suficiente para apoyar a las mypes de los sectores textil, calzado, metalmecánica y madera, el fondo puede ampliarse.
    8. García ha instruido a los responsables del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), fondo concursable del Ministerio de Economía para proyectos de inversión, a fin de que desembolse al menos la mitad de los S/.1.600 millones programados para el 2008 hasta febrero.
    9. Los S/.700 millones del Fondo de Contingencia para programas sociales podrá ampliarse en S/.300 millones más.
    10. Se ha firmado un decreto con el fin de que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) desista de los juicios que mantiene con 98.000 pensionistas y reconozca una deuda por devengados de S/.935 millones.
    11. Habrá S/.50 millones para el penal Piedras Gordas II.

    Como se puede apreciar, la región Cusco, no se beneficiará de este programa en gran medida, mientras que la crisis ya esta afectando la actividad turística en la región.
     
  5. jgamarra

    jgamarra Nuevo Miembro

    Hola Ismael:

    Gusto de compartir este foro. Mi interpretación va más alla de lo económico. Comparto el texto pero debo de agregar que a problemas complejos, análisis y soluciones integrales.

    El tema escapa del campo económico y se interna en el de la ética y política, por ejemplo. Si no salimos del análisis puramente económico tendremos una visión miope del problema.

    La codicia humana, el afán de ganar más de la manera más fácil, el consumismo, etc. hace presa de esa sed que lleva al ser humano a retirar o romper las barreras de control (regulación), y en otros casos a evitar que se regule (a río revuelto ganacia de pescadores).

    Este contagio financiero es una peste peor que la gripe aviar o la porcina. Hay gente que cree que el mercado sirve para vender de todo inclusive ilusiones, el alma al diablo, etc. En el mercado de "valores" se venden hoy los valores éticos como la verdad, honestidad, justicia, etc. al mejor precio. Se va conmtra la dignidad del ser humano "bussines are bussines", el "vale todo" arrasa con los más desprotegidos y los gobiernos socializan solo las pérdidas.

    A ver si Alan García aprende algo de todo esto y la desregulación como irse por ejemplo contra el SNIP, la Contraloría, en aras de un gasto "MÁS EFECTIVO".

    La única forma de recuperar la confianza es con un "schock de confianza" y eso implica un Estado fuerte y regulador que ponga las reglas claras y vigile. Si no se dan actos concreto y objetivos de nada servirá.

    La estatización no es la solución.

    ¿Cómo se percibe la crísis desde La Libertad?, de diferentes formas: algunos como algo "que pasa por allá", otros en la reducción de sus exportaciones, reducción de puestos de trabajos (agroindustria y minería), menos turistas, etc.

    El liberteño de a pié lo siente en el bolsillo que lo que obtiene no le alcanza y en el estómago de sus hijos que no puede saciar con el mínimo de calorías.

    Así estamos pero siempre con la fe en que esto algún día cambiará, el peruano es un hombre de fé y mucho recurre a Alá, se escucha expresar en las combis y micros o en el mercado "ojalá....."
    Saludos,
    Juan Gamarra N.
     
  6. jleon

    jleon Nuevo Miembro

    ¿Considera, en nuestro país, que los planes anticrisis del gobierno nacional peruano o de los gobiernos regionales están bien encaminados? ¿Se está actuando a tiempo por parte de los actores de gobierno?

    Me parece que el gobierno aprista tuvo que reconocer que no estaba tan blindado como creía estar y tuvo que adoptar el plan anticrisis. Sin embargo creo que su política va más encaminada a proteger la inversión privada y darle los beneficios tributarios a sectores empresariales.

    La razón de ser de un plan anticrisis debe de ser de enfrentar la crisis protegiendo a los más pobres. Conocemos que a nivel país existe un impacto fuerte sobre la gente que no tiene las oportunidades de empleo y ello conlleva a una pobreza calórica ya que no pueden cubrir la dieta mínima para vivir.

    ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida por usted? ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo? ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?

    Sí, excelente el análisis y el enfoque que hace el moderador Ismael Muñoz Portugal. Me parece que también hubiera sido interesante que mencionara los altos precios de las materias primas (petróleo y alimentos), la sobrevaloración de los productos y la crisis alimentaria. Otro aspecto importante es el tema ético, ya que la banca de inversión sólo se preocupó en aumentar sus ganancias sin prever las consecuencias que dieron lugar a las burbujas financieras.

    Como percibo la crisis internacional, pues con mucha preocupación ya que nuestras autoridades, en su gran mayoría, no internalizan realmente esta crisis. Pienso que se debe priorizar la mano de obra intensiva en todos los proyectos, si no están considerados de esta forma realizar las modificaciones correspondientes a fin de generar mayores puestos de trabajo. Debe haber mayor transparencia, eficiencia en el gasto público y un mayor control y fiscalización.
    Se deben hacer inversiones en actividades generadoras de ingresos y empleo.
    No me parece adecuado la flexibilización del SNIP y limitar la labor de la Contraloría.

    Saludos, amigos de la Red, desde el Puerto de Ilo.

    Alejandro
     
  7. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Solamente quisiera añadir algo que comente ayer; ¿porqué, los empresarios del sector privado en épocas de ganancias o de bonanza no quieren para nada que el estado intervenga en sus asuntos? y lo contrario es: cuando se encuentran en dificultades o sus beneficios se ven afectados, de inmediato mueven sus vínculos (lobis), entre ellos los congresistas, ministros, funcionarios de más alto nivel para que les pueda dar una solución o una ayuda, como lo que sucedió en los EE.UU.
    De igual forma quisieron acudir a esta empresa minera Dou Run, después que esta se llevó todas las ganacias.

    Saludos
    Desde la ciudad mas importante del mundo (QOSQO)
    Pablo
    CBC
     
  8. aavelino

    aavelino Miembro

    Estimados amigos
    Sabemos que desde el Gobierno nacional se han presentados algunas propuestas para poner más plata en los bolsillos de la gente, como forma de estimular la demanda interna, ante la crisis económica mundial. El debate se ha centrado en dos de ellas: la libre disponibilidad del 100% de la (CTS) Compensación por Tiempo de Servicios durante el 2009 y la exoneración del pago de tributos a las gratificaciones.

    Sobre la primera de ellas, se trata de una salida que ya se probó a finales del gobierno de Fujimori y que, en realidad, se ha dado con porcentajes bastante menores también durante el gobierno de Toledo. Lo curioso es que, si bien casi todo el gobierno han estado empujando esta iniciativa, la controvertida medida ha unido a economistas liberales como Augusto Alvarez Rodrich y abogados de estudio como Mario Pasco Cosmopolis con Mario Huamán de la CGTP en la oposición a la medida. Los motivos son varios y se centran, sobre todo, en la desnaturalización de lo que, a falta de seguro de desempleo, es la protección del trabajador cuando lo despiden, así como su poco impacto en el consumo.

    La diferencia está en que Huamán - en sintonía con varios economistas - propone un aumento de sueldos para estimular la demanda, mientras que Pasco Cosmopolis en contra.

    En cuanto a la segunda, se trata del remate de un debate que se produjo a finales del año pasado, pero en un escenario en el que se favorece a adoptar la medida. El tema es si estas exoneraciones no deberían darse en consonancia con una reforma tributaria más completa.

    En medio de ambos debates se produjo una discrepancia entre el puño cerrado de Luis Carranza y la apertura de Yehude Simon. Ello ha hecho que, si bien las medidas a las que Carranza se oponía en un inicio van a salir, lo harán con varios candados para resguardar lo que pueda venir en el 2010.

    El problema con Carranza - y, en general, con el gobierno - es que no se ven medidas que puedan paliar la crisis de modo completo. De un lado, se ha descuidado los efectos de la crisis en la clase media, tradicionalmente la que ha pagado los platos rotos en este tipo de situaciones. De alli a que muchos vean cierta indolencia en los No de Carranza, que no son acompañados de medidas que piensen en este segmento de la población. Y, de otro lado, el Plan Anticrisis solo se centra en el estímulo a la construcción. Sobre este último punto, Mario Pasco, ex ministro de este gobierno, critica:

    Hay un aspecto de la crisis que no se esta tocando y que debería enfatizarse más: la ética en los negocios. Un fuerte elemento que desencadenó la crisis fue la falta no solo de regulación, sino también de visión ética sobre la forma de hacer empresa. De hecho, en algo ha reaccionado la Confiep al ponerse el plazo de un año para un Código de Ética para los gremios integrantes de esta asociación. ¿Lo aplicarán? ¿Lo cumplirán? ¿El Estado se comprometerá en una relación más transparente con las empresas? Preguntas que debieran estar en la agenda pero que, todo indica, son parte de la última rueda del coche en las previsiones económicas, creo.

    Saludos nuevamente.

    ANDRES AVELINO
     
  9. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludos a todas (os) desde Ayacucho
    Comparto el analisis que hace Ismael que ha sido muy nutritivo e interesante. Indudablemente la crisis internacional parte desde un error humano, el problema ha sido el mal manejo de política económica y financiera de los grandes poseedores de capital que no han sabido medir las consecuancia de sus acciones en su debida oportunidad. Siempre han pensado en lucrarse a costa de otros, la ambición lucrativa y aqui es importante tener en cuenta los valores humanos.

    Como vivimos en un mundo globalizado y cada vez mas, cuando algo sucede en cualquier lado del mundo, siempre va afectar a los otros, es por ello, esta crisis esta afectando de manera directa nuestro país, no será en la magnitud como de EE UU, pero hoy ya vivimos las consecuencias. Frente a ello, solo vemos respuesta débiles por parte del Gobierno. Siempre los mas perjudicados son las personas menos favorecidas del país. Sin embargo creo aun estamos a tiempo para replantear algunas acciones emergente para no ser aplazados con las consecuencias de esta crisis en nuestras regiones

    Darío
     
  10. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Estimados amigos, saludos gratos a los que ya nos conocemos. Esta ocasión será para dialogar e interactuar un poco más y conocernos en las opiniones y experiencias de cada uno.

    Tendremos ocasión de discutir con más precisión lo que acontece en cada una de nuestras regiones y localidades más adelante, pero es bueno ir adelantando ya las opiniones y las preocupaciones.

    Es cierto que la crisis internacional no es solo financiera o económica. También hay un componente ético y político; y seguramente afectará al modo de vida de los países desarrollados y ciertamente al de los países pobres que estarán ante el dilema de cambiar sus aspiraciones de vivir al estilo de los consumidores norteamericanos. Es claro que ha entrado en crisis la idea de que el individualismo extremo y el afán desmesurado de hacer dinero y ganancias, aún a expensas de los demás, es algo necesario para el progreso. La codicia, avaricia y otros vicios similares, que estaban siendo idolatrados en el mundo de hoy, no conducen a un mayor desarrollo de las personas ni de las sociedades. Pero en el mundo y en nuestro país todavía hay gran cantidad de políticos, intelectuales, empresarios y trabajadores, algunos con poder político y de opinión, que creen que el momento de crisis va a pasar, y todo seguirá igual.

    Lo que está mucho más claro en buena parte del mundo es que la economía y sobre todo el mercado no puede manejarse sin regulación; y que esta debe venir del Estado y de la sociedad. ¿Qué tipo de nueva economía está por venir, dada esta convicción? Será solamente un capitalismo más regulado; o el debate internacional y la acción de los ciudadanos con mayor y menor poder en el mundo, llevará a que surja un acuerdo de mejor o más equitativa distribución de la riqueza y mayor respeto por el medio ambiente, para que además la producción sirva a las necesidades humanas y no sólo sea materia de hacer ganancias de cualquier manera. Estamos asistiendo justamente a esta discusión clave para el futuro de la sociedad.

    Sobre los sectores que son y que serán más afectados por la crisis internacional, también es claro que vienen siendo los trabajadores y contribuyentes. También algunos empresarios que han desaparecido, al haber caído al suelo las acciones de sus empresas o al haberse evaporado su dinero por razón de sus malas decisiones, que a la vez han llevado al despeñadero a cientos de miles o millones de ahorristas en diversas partes de mundo. El desempleo, y el empleo precario, es y va a ser el problema más fuerte por un buen tiempo. Esto es lo que trae consigo la recesión internacional, dado que este año 2009 la economía mundial va a decrecer globalmente. Solamente algunos pocos países crecerán unos pequeños puntos en su producto bruto interno. En el Perú comenzamos a sentir los impactos de la crisis, como bien señalan varias intervenciones, pero algunos economistas consideran, yo entre ellos, que aún falta buen trecho de camino minado por la crisis por recorrer.

    Se hizo una alusión a la crisis del modelo económico en el mundo. Es claro para muchos que el modelo de capitalismo fuertemente desregulado, excluyente de las mayorías y orientado a la especulación financiera, ha fracasado. Y como mencioné líneas arriba ha hecho su ingreso a la cancha económica la alternativa de una economía que funciones con regulaciones en los principales mercados. ¿Será suficiente para enfrentar los graves problemas que afectan a la sociedad?

    Hasta la próxima intervención,
    Ismael Muñoz
     
  11. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Buenas tardes: La presentaciòn me ha ilustrado y estoy de acuerdo con el anàlisis. Me parece que la forma en que se està enfrentando la crisis no es la màs adecuada, puesto que por ejemplo con la liberizaciòn de las CTS no se està protegiendo al trabajador, màs bien estamos haciendo lo contrario, puesto que va agastar el ùnico fondo que tendrìa para disponer en caso de quedarse sin empleo, que lo màs seguro que ocurra.
    En la Regiòn San Martìn no conocemos de plan alguno, pero sì sentimos que los precios se disparan y que los sueldos no alcanzan para llenar la canasta familiar mìnimamente, con ello aumenta la desnutriciòn, no sè cuàn blidnados estamos, pero la crìsis se siente ya.

    Deisi Luna Lanatta
     
  12. iespiritu

    iespiritu Nuevo Miembro

    Saludos a todos.
    Ante todo concuerdo con el moderador en su análisis que realiza, y uno se pone a pensar como es que un solo país como EEUU, puede repercutir a nivel mundial y mas aun tiene su repercusión en los países como el nuestro, La crisis no es sólo financiera. Las economías extranjeras y europea ya están en recesión, que se va agudizar y no será corta. La paralización de crédito y la crisis inmobiliaria han detenido la construcción y el conjunto de la economía. Los impactos recesivos de la crisis financiera están en plena fase de expansión.
    En nuestra región Ancash tal vez no se esta notando con mucho enfasis, esto también debido que nuestra región, asi seguramente como otros regiones cuentas con sus Canon Minero, pero tampoco no nos debemos confiar, pq la misma mineria esta de caida y alli si va ser preucupante.

    Att.
    Iban ESPIRITU RAMIREZ
    Ancash
     
  13. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los cordiales saludos a los participantes del foro.

    El estallido de la crisis financiera mundial generada en los estados unidos, de acuerdo a la lectura del documento del moderador, no fue una sorpresa sino la maduración de un proceso que se inicio con quiebras de algunos bancos especulativos en octubre del 2007, se agravó en el 2008, obligando a todos los paises del mundo a tomar medidas, a decidir políticas de Estado para afrontar sus efectos habida cuenta que como aldea global estamos articulados en el sistema financiero mundial.
    El presidente García en un primer momento señaló que esta era una "crisis de crecimiento" y que la economía nacional estaba "blindada" y por tanto la tasa de crecimiento bajaría en un máximo de 3 puntos. Creo que esta inicial apreciación fue un error y motivó la demora de respuesta con el plan anticrisis que tiene como característica central el de desarrollar una mayor inversión en obras públicas y por consiguiente generar empleo, además de algunas medidas como liberar el uso de las CTS y liberación temporal de impuestos a las gratificaciones. Sin embargo esta alternativa tiene una serie de barreras en la propia organización y funcionamiento del aparato estatal tales como la poca capacidad de gasto en la mayoría de gobiernos regionales y también de parte del propio gobierno central, asimismo, la persistencia conceptual que confunde inversión social como si esta fuera solamente construcción de infraestructura dejando de lado la posibilidad de utilizar una buena parte de estos 10 mil millones en programas como en salud, educación, fortalecimiento del SIS, equipamiento, mayor capacitación profesional médico, programas de seguridad alimentaría y otros, porque la crisis afecta con mayor dureza a quienes tienen menos y que son la mayoría tanto en las urbes como en la zona rural, además porque la crisis que según explican los entendidos aún no ha llegado todavía (como decía Vallejo) en su real dimensión a nuestro país, por tanto, las obras que si bien son necesarios e importantes, también lo es el capital humano, especialmente la niñez y juventud en quienes descansa las posibilidades de desarrollo del país, por tanto considero que el plan anticrisis lanzado con demora por exceso de confianza tiene sus limites por el enfoques y por la preocupante ineficiencia del aparato público nacional y regional.
    Compartiendo con lo expuesto por Ismael Muñoz, la crisis económica tiene como causa principal la crisis moral del mercado desregulado, la ausencia del sentido ético de los operadores de las políticas públicas económicas que impone el mercado libre y que hoy están en cuestión, por tanto ¿podemos seguir confiando en esta lógica funcional del mercado?, ya existen algunas iniciativas y voces que se han expresado en las reuniones del grupo de los 20 y grupo de los 8 de la necesidad de realizar algunas modificaciones, entre ellas las de buscar un nuevo patrón monetario al dólar ya que se sospecha que estaría funcionando la "maquinita" para seguir utilizando miles de millones de dólares para seguir "rescatando" a los "genios de las finanzas", hay publicaciones que señalan que China esta tomando la iniciativa y existen iniciativas para nuevos bloques económicos alternativos.
    Finalmente las crisis siempre van a existir en el mundo, pero creo que con el actual modelo primario exportador que tenemos como política de Estado, cada vez tendremos menos posibilidades de desarrollo sino más contaminación, conflictos, desempleo, desnutrición, etc. Es necesario la regulación del mercado por un Estado fuerte y dinamizar el mercado interno, proteger y subsidiar la producción agropecuaria como lo hacen desde Estados Unidos hasta chile, impulsar los procesos de transformación industrial.
    Como señala Javier Iguiñiz en su comentario, esta crisis puede permitirnos a todos arribar a un nuevo diagnóstico y definir nuevas políticas y teorías para el futuro, desde nuestros ámbitos donde nos encontramos, una oportunidad para repensar en cómo debe ser el desarrollo regional para construir un nuevo modelo de país aún cuando parezca lírico, una sabia versión popular señala que "no hay bien, que por mal no venga".
     
  14. lalbirena

    lalbirena Nuevo Miembro

    Hola amigos:
    Me parece interesante la forma de abordar en el documento base la evolución de la crisis fincanciera internacional. En pocas palabras, podemos decir que en el mercado financiero mundial algo ya se estaba "pudriendo" desde hace algun tiempo y nadie dijo nada, todo con el fin de seguir ganando dinero y aumentar las utilidades de las grandes empresas. Esto ha sido lamentable que el mismo gobierno de EEUU a sabiendas de esta situación no hizo nada en el momento oportuno. Por ello es que también hablamos de una cuestión etica de la crisis, y ni que mencionar de las grandes evaluadoras de riesgos que se hicieorn de la vista gorda todo por lo que ya sabemos.....seguir ganando más y más.

    Creo además que desde las regiones del país habría que tener una mirada mas precisa ante la crisis dadas las diferencias en cada región y también dentro de estas. En el caso de Piura, la crisis que afectó el precio del petróleo (en nuestro caso es conveniente tener precios altos para tener más canon...contrario al efecto en el precio de combustibles) ýa ha afectado directa e inmediatamente las transferencias de canon petrolero, el principal recurso de financiamiento de inversiones de la región y principalmente de los gobiernos locales (el 65 de su presupuesto se financia con eta fuente en promedio).

    Con ello, se afecta directamente las inversiones programadas para el 2009, pero también las proyecciones de canon para financiamiento de inversiones a priorizar en los procesos de presupuesto participativo locales y regional.

    Hay mucho mas que comentar y agradezco este fructifero debate con tan buenas intervenciones hasta el momento. Mas adelante seguiré aportanto,

    Saludos cordiales

    Luis Albirena
    Piura
     
  15. jmendozah-lalibertad

    jmendozah-lalibertad Nuevo Miembro

    Estimado Ismael, escribo para expresar lo siguiente:
    En términos generales si comparto sus apreciaciones sobre la crisis internacional, especialmente en lo que se refiere a que esta se inició como crisis financiera, se agravó con la quiebra del banco Lemans Brothers, se agudizó con la recesión norteamericana y se le quiere mitigar con rescates financieros. Igualmente comparto la aseveración que la causa principal de la crisis es la extrema desregulación de la banca de inversiones.
    Finalmente, estoy de acuerdo en, que a finales del 2008 se iniciaron dos grandes rescates financieros por 1,525 millones de dólares, en una perspectiva perversa: privatizar las ganancias/ socializar las pérdidas.
    Por otro lado, la crisis internacional desde la región La Libertad se percibe a través de:
    1. Contracción del empleo formal
    2. Aumento de los precios de los productos básicos
    3. Contracción de la demanda internacional de productos de agroexportación (espárragos)
    4. Apertura de entidades financieras (En los últimos 2 meses se han aperturado la Caja Sullana, Caja Piura, Caja del Santa, Edypime Pro empresa y Edypime Confianza).
    José Mendoza
     
  16. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal Amigas y Amigos de la Red:
    El tema planteado me parece que nos va llevar finalmente a cuestionar el actual sistema económico que impera en el mundo: el capitalismo monetarista; que es usado incluso por países auto-denominados comunistas o socialistas.
    Para poder desarrollar mi opinión contestaré las preguntas de nuestro moderador:
    ¿Considera, en nuestro país, que los planes anticrisis del gobierno nacional peruano o de los gobiernos regionales están bien encaminados?
    Yo puedo colegir a partir de lo que afirma nuestro moderador: “Los países que mantuvieron sus sistemas financieros más regulados y mejor capitalizados sienten un impacto menor; sobre todo si no se hicieron inversiones en derivados financieros.” Que hay países en donde no se sienten los efectos de la crisis; y, por eso le pregunto al Doctor Ismael Muñoz Portugal: ¿El estado peruano mantiene regulado el sistema financiero nacional? De no ser así ¿Cuáles serían las consecuencias que padeceríamos y si es que ya las estamos sufriendo, como le afecta al ciudadano común y corriente?

    ¿Se está actuando a tiempo por parte de los actores de gobierno?
    La verdad que no lo se. Pero, es innegable que la generación de riqueza pasa por producir y vender bienes y/o servicios. Me parece que el ciclo capitalista (ya sea privado o de estado) se inicia en la producción, continua con la acumulación de riqueza y termina con la reinversión dentro de un mercado particular. Es decir[color=purple[color=purple]] no[/color] [/color]se puede crear riqueza sólo a partir de la simple especulación y lo afirma bien usted Doctor Muñoz cuando dice: “Esta crisis ha comenzado a destruir la creencia de que las ganancias financieras, alejadas de la producción y de la innovación tecnológica, pueden mantenerse en forma indefinida.”

    ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida por usted?
    Totalmente. Y me parece que su ensayo está muy relacionado con la difundida idea de que estas crisis son provocadas para que haya más ganancias para rentistas y especuladores. Estos inescrupulosos no dudan en iniciar guerras como las de Vietnam hasta la de Irak o crear pandemias como la fiebre porcina. Y si alguien piensa lo contrario que nos diga donde están las armas químicas que tenían en Irak; y que fue la excusa para su invasión militar. O dónde están los muertos que ha dejado la pandemia.
    Hay dos buenos documentales que nos explican de esto en la siguiente dirección electrónica www.zeitgeistmovie.com, los invito a que la revisen.
    ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo?
    Comparto con usted la idea de que esta crisis es provocada por especuladores llenos de codicia. El antídoto es elegir gobernantes más solidarios, responsables, visionarios y ponerse al servicio del Bien Común.
    ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?
    La verdad que en la ciudad de Moquegua muy pocas cosas han cambiado. Lo que si se ha incrementado son los indicios de corrupción y la evidente sobrevaloración de obras.
    Mario Eduardo Cornejo Medina
    Moquegua
     
  17. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Qué tal amigas y amigos de la red. Saludos cordiales al Dr. Ismael Muñoz.
    Rápidamente y con el permiso de ustedes, desearía comentar sobre el segundo texto. La pregunta de cajón: ¿para enfrentar los graves problemas que afectan a la sociedad, será suficiente impulsar la alternativa de una economía que funciones con regulaciones en los principales mercados?
    No. No será suficiente porque la base del intercambio de bienes y servicios es la moneda o el dinero. Y así haya regulación del mercado, siempre estará la codicia de por medio, de los países o dueños de los sistemas financieros que sostienen los más fuertes patrones monetarios, de fabricar monedas o de emitir papeles: bonos, pagarés etc. Para seguir enriqueciéndose y por ello no renunciarán al poder político.
    Analicen nomás cómo funciona el sistema financiero del país más poderoso del mundo. Les recomiendo que vean los documentales sobre el particular en la siguiente dirección WEB: www.zeitgeistmovie.com
    Por otro lado medir el progreso de un país usando el PBI como indicador de desarrollo es más de lo mismo. Tenemos que ser ingeniosos para buscar otras formas de medir el desarrollo. Por ejemplo deberíamos crear indicadores que midan la producción de nueva tecnología para todos los campos. Poseer tecnología será el índice que diferencie a un país rico de otro de aquí a 15 años.
    Con tecnología no habrá escasez sino abundancia. Y, al haber abundancia por ejemplo de alimentos no habría necesidad de especular. Nuestro moderador nos pregunta ¿Qué tipo de nueva economía está por venir, dada esta convicción? Y no se equivoca al preguntarnos sobre qué tipo de economía está por venir. Sin duda estamos frente a una revolución que ya se inició hace varias décadas y terminará por destruir el actual sistema mundial y con ello a la economía tal como la conocemos.
    Por ahora deberemos ser más solidarios para soportar los efectos de la crisis económica basada en la oferta y la demanda de monedas como patrón de intercambio.
    Mario Eduardo Cornejo Medina
     
  18. ucorpus-ancash

    ucorpus-ancash Nuevo Miembro

    Señor Moderador, estimadas amigas y amigos, compañeros de la Red Participa Perú

    Es un gusto participar nuevamente con nuestra modesta opinión sobre este tema de momento y que ocupa a gran parte de la sociedad mundial, especialmente a los Gobernantes, sus asesores y entidades que fomentan corrientes de opinión.

    El tema es definitivamente muy interesante; de una lectura rápida del documento motivador, puedo decir que es un texto bastante ilustrativo, con mucho de verdad; pero hay que tener en cuenta de que los efectos de esta crisis nos afecte o no son una de las grandes desventajas de la globalización; esta crisis nos afectara en la medida en que estemos integrados al mercado de consumo, lamentablemente en los últimos tiempos se ha generado una sociedad con una generación consumista en crecimiento desmesurado; si observamos la política nacional de gobierno es entregar principalmente los recursos naturales a las grandes empresa multinacionales y vivir de los míseros impuestos que como de favor estos tributan; a los últimos gobiernos nacionales poco o nada les ha interesado la contaminación generado por la actividad minera, a pesar de existir un legislación interesante nadie toma el afán de hacer cumplir la normatividad solo están ávidos por vivir de la tributación que los últimos años ha incrementado la corrupción generalizada (Construcción de la Plaza mayor del Distrito de San Marcos-Huari-Ancash, va a costar más de S/. 16’000,000.00 nuevos soles; la elaboración de estudios y expediente técnico para construir el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, va a costar más de S/. 700,000.00 nuevos soles).

    En nuestro País ya se está sintiendo sus efectos, por ejemplo en el precio de la fibra de alpacas que ha bajado de S/. 27.00 – S/. 17.00 a S/. 3.00 – S/. 2.00 La libra; debido a que esta crisis tiene sus consecuencias en las caída de los precios de las materias primas; en ese entendido afectara en mayor grado a los países primario exportadores como el Perú; que a futuro además de agotarse algún día los recursos naturales, traerá como consecuencia la disminución de la recaudación de los tributos y todas sus consecuencias posteriores, principalmente los despidos de los trabajadores y el incremento de la desocupación y el desempleo.

    Las consecuencias de esta Crisis sufrirán mas, aquellos que dependen del mercado de consumo, pero aquellos que tienen la tradición de producir sus propios alimentos y productos necesarios, no tendrán problemas; por su economía girara en función a la primacía de la producción y no como el mundo globalizado que se sustenta en la primacía del financiamiento especulativo; complementado por una sociedad que gasta más de lo que produce, más de lo que tiene. El orden económico del mundo, tiene que cambiar otorgando el papel principal al factor producción de la economía y dejar atrás el factor financiero especulativo, que ha generado una sociedad inequitativa.

    A nivel del País y las regiones el centralismo, es la máxima expresión de este orden de cosas; donde por ejemplo en Lima vive gente refugiada en los gobiernos de turno y los grupos de poder político, con baja productividad, disfrutando de sueldos altos, para sustentar el gasto del 50 % del impuesto a la renta minera con que se queda el gobierno central; se dan casos como que un Director Regional de agricultura de Lima tiene el sueldo de S/. 9,000.00 soles y el Director regional de agricultura de Ancash, percibe S/. 3,000.00 soles

    El gobierno Nacional, por lo que sabemos viene aplicando exactamente las recetas que vienen de la “Primera potencia del mundo”, de invertir en infraestructura, posiblemente eso está bien, pero con personas que gobiernan y trabajan para El que han sido ganados por la corrupción muy poco se habrá hecho, pero si engordado los bolsillos de algunos “predestinados”, que no son más que incondicionales de los gobernantes y los gobernantes mismos; creo yo que además de invertir en infraestructura se debe invertir en hacer producir las tierras que los últimos años han dejado de sembrarse por diversas razones que a nivel de Ancash está por encima del 50%.

    En la Región ya vienen sufriendo las consecuencias de la crisis, algunos trabajadores de las empresas mineras, que han perdido su empleo; mientras tanto no se conoce un Plan Oficial Anticrísis del Gobierno Regional, peor aún de los Gobiernos Locales, aparentemente no se percibe la crisis en mayor medida, porque hay dinero del “Canon Minero”, que de acuerdo a los balances de gastos no tienen capacidad de gasto y ahora se disponen a iniciar algunas obras sobre valoradas en todas sus instancias, pero nadie parece percatarse y las Autoridades pertinentes, poner coto a esas irregularidades; y en este orden de cosas, con ese abundante dinero muy poco se habrá hecho.

    Seguiremos analizando el tema, tratando de ordenar mis ideas.

    Un abrazo,

    URBANO
     
  19. ismael

    ismael Nuevo Miembro

    Saludos a todos nuevamente:
    Hubo dificultades ayer jueves y hoy para el acceso a la plataforma virtual, pero el problema felizmente ya fue resuelto. La prueba es que puedo hacer una nueva intervención en el Foro.

    Sus comentarios y apreciaciones las encuentro muy atinadas y con ganas de reflexionar con profundidad. La crisis internacional a la que estamos asistiendo y ciertamente también, viviendo, nos afecta a todos de alguna manera. Es la crisis más grande que luego de 80 años ha tenido la economía basada en el capital como forma fundamental de acumular y de hacer riqueza, lo que llamamos capitalismo. Las estrategias y medidas de salida a la crisis en los países industrializados y en los países subdesarrollados son de raigambre keynesiana. Se basan en el aumento del gasto público como forma de mantener la demanda en la economía. También existe una crítica ética muy fuerte a la idolatrización del afán de lucro como motivo principal del sistema social y económico. ¿Es posible pensar que la ética pueda tener una fuerza tan grande que sea capaz de cambiar tanto actitudes como instituciones que conforman el sistema económico?

    Con respecto a nuestro país, ciertamente ya están presentes efectos de la crisis cuando se señala los problemas de empleo en diversas regiones, la caída de los precios de la fibra de alpaca y vicuña, la disminución de las exportaciones de espárragos, la caída del canon petrolero en las regiones productoras de petróleo, etc. Las críticas hechas a la forma de enfrentar la crisis internacional por parte del gobierno son válidas. En resumen podemos decir que el plan anticrisis, ahora llamado plan de estímulo económico es: tardío (debió iniciarse el segundo semestre del año pasado y no recién en el 2009), insuficiente (los recursos son escasos y no se tienen nuevas ideas para enfrentar una crisis que por su tamaño y profundidad es algo realmente nuevo) y unilateral (pues el grueso de la orientación va hacia un solo sector: la construcción, dejando fuera la agricultura, la salud y nutrición y otros ámbitos clave para enfrentar con mayor artillería los impactos de la crisis). Por otro lado, ¿Creen que las medidas de tener disponibilidad total de la CTS en el 2009 y la exoneración de contribuciones a las gratificaciones son medidas acertadas para aumentar la demanda de la población?

    Respondiendo a una pregunta señalo que el Perú tenía un sistema financiero y bancario más regulado que el de otros países, lo mismo que había fuertes regulaciones a la forma de invertir los recursos de las AFPs. Esta ha sido una fortaleza para el momento presente, aún en contra de quienes pretendían liberalizarlo todo; pero la experiencia de fines de los años 90 en que con la crisis asiática y la crisis rusa, la economía peruana sufrió los impactos fuertemente con recesión de 4 años y quiebra de varios bancos, hizo que se apriendiera mejor la lección de tener una regulación financiera y bancaria. Por ejemplo, la AFPs no podía invertir en el exterior sino hasta un porcentaje de 10%, aunque luego se lo elevara, y no podían tener papeles o derivados de alto riesgo. Las pérdidas de los afiliados a las AFPs hubieran podido ser mucho mayores de las que se ha reportado por la caída de la Bolsa de Valores, y hasta quebrar, si hubieran tenido o comprado "papeles o derivados tóxicos", como en España o Islandia.

    Finalmente, les propongo intervenir o seguir interviniendo, explicando o contando sobre ¿cómo ven o sienten la crisis internacional, las personas con las que nos relacionamos en nuestros trabajos, compromisos u ocupaciones en nuestras localidades y regiones?

    Hasta la próxima y con mucho gusto de poder comunicarnos
    Ismael Muñoz
     
  20. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Hola amigas y amigos ....comparto mi opinion....Hay que tener en cuenta que existen diferentes enfoques de la crisis internacional, en este sentido puedo decir que “La continua profundización de la crisis sistémica internacional” pareciera que aun sorprende a la mayoría de analistas, políticos, empresarios, profesionales, etc. Los centenares de miles de millones de dólares y euros entregados al sistema financiero de USA y la Unión Europea no resuelven el problema y las caídas de las bolsas de valores de todo el mundo, en estos meses se siguen evidenciando por ejemplo la recesión y el cierre de empresas multinacionales las cuales en su mayoría aun no pueden sobrevivir a este impacto, de allí que se puede deducir que La crisis no es sólo financiera, las economías gringas y europeas ya están en recesión, y sabemos que se va agudizar y no será corta. La paralización de crédito y la crisis inmobiliaria han detenido la construcción y el conjunto de la economía. A mi entender los impactos recesivos de la crisis financiera están en plena fase de expansión y con el se vienen las grandes sorpresas que seguirán causando mayor impacto sobre todo en los Países Latinoamericanos.
    Para saber como se percibe esta crisis internacional es imprescindible tener una idea clara acerca de su naturaleza, no estamos ante una crisis nacional, ni ante muchas crisis nacionales que al azar de las circunstancias se hizo coincidir en el tiempo. Estamos ante una “Crisis Sistémica Global”. La solución no puede ser una política nacional, ni muchas políticas nacionales, ni regionales, tenemos que entender que si no hay una propuesta y/o una gestión concertada internacional entre Presidentes, no vamos a poder sobrellevar esta situación alarmante y de cambio no solo social si no también político económico. La diferencia entre Países Latinoamericanos, Europeos y Estadounidenses es abismal sabemos que no se compara, mientras que en algunos Países ya tienen planes propuestos para sobrellevar esta crisis internacional, para otros ni siquiera han asumido el verdadero significado.
    Quiero compartir algunas conclusiones del “VI Foro Cajamarca: Presente y Futuro, Fortaleciendo la Agenda del Desarrollo Regional”, que se llevó a cabo en marzo del año 2009, en la cual se enfocó el tema de “Crisis Financiera Mundial y sus Impactos en la Economía Nacional y Regional: Alternativas y Propuestas”, concluyéndose que en realidad el Perú no vive una crisis, sino que por consecuencia de la crisis internacional se producirá una desaceleración de la economía del país, pero con repercusiones en los sectores que están ligados a la demanda internacional, por lo que se dijo:
    • Que el impacto de la crisis económica en el Perú se puede amortiguar, debido a una mayor demanda interna; un mayor dinamismo de la inversión pública y un nivel adecuado de reservas internacionales netas.
    • La crisis propone algunas lecciones para Cajamarca, con miras a realizar las cosas mejor, como: Aprender de lo que no se debe hacer, la necesidad de fortalecernos internamente para aprovechar el momento del despegue, la relevancia de superar los lastres socio-culturales para aprovechar las oportunidades sobre la base de nuestras ventajas comparativas y culturales.
    Es todo lo que tengo que compartir….cuídense mucho y hasta pronto.
     

Comparte esta página