1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    Comparto con lo expuesto en el documento base, no soy economista y por lo tanto repito lo que escucho y leo, y es un poco difícil para mi entender esto ¿se imaginan lo que debe estar pensando el ciudadano de las serranías más profundas de nuestra patria que tiene poco acceso a los medios de comunicación?. Lo que entendemos es que a los ricos siempre va a haber quien les tienda la mano, esto refiriéndonos al salvataje que ha realizado Estados Unidos y el que pensaba realizar el gobierno peruano con una empresa minera; pero si quebrara una pequeña o mediana empresa no tendría esta suerte. Y es que se hace tan difícil pensar que si no se les lanza un salvavidas a las grandes empresas sufriremos las consecuencias todos.
    La crisis en mi localidad, no se percibe mucho, han empezado a aumentar los precios de varias medicinas; pero esto antes que efecto de la crisis internacional parece deberse a la firma de los TLC. Pero tomando en cuenta las opiniones de los analistas, la crisis en el Perú se sentirá después.
    Me parece errada la política del actual gobierno de disminuir el gasto público, al contrario debió haberse inyectado más dinero a las regiones y los gobiernos locales para generar trabajo y dinamizar la economía. Pero como decía una de las lecturas parece que el gobierno se está cruzando de brazos a esperar lo inevitable para comprobar si realmente estamos blindados como dice el presidente García. Y si no es así, Dios nos salve.
    Saludos
    Juana Mendoza D.
    Cajamarca.
     
  2. zmorales

    zmorales Nuevo Miembro

    Estimados Participantes :
    El documento trae mucha reflexion, para el analisis personal , a mi opinion de acuerdo, mi opinion seria de que la crisis internacional, la quiebra de la banca, afectaran al peru desde ya a las regiones a nivel nacional, en este punto analisando las ofertas han de cuantificarse y bajar de precios para la exportacion, en todos los niveles del circulo economico, la crisis economica trae como consecuencia la oferta de trabajo sobrexplotado de lo que esta, la delincuencia y los apoyos economicos de que reciben las regiones delos paises cooperantes alas ONG, cortaran y los paises como china en nuestra region que esta intentando entrar con inversion como lo tomaran, retiraran su capital del mercado regional, en huancavelica todavia no se visualiza la crisis nacional, que diran los prometedores de candidatos a las elecciones el 2011.
    saludos a todos
    zosimo victor morales paredes
    Huancavelica
     
  3. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Respecto al plan anticrisis en nuestra region no hay claridad en su aplicacion pero los efectos de la crisis son evidentes aunque aun no cuantificables, el colectivo no lo percibe como una amenaza inmediata debido principalmente a la inercia de la “bonanza” de años anteriores.
    Por ejemplo el año 2008 las agro exportaciones alcanzaron un record de $.2,718 millones (25% respecto al 2007) y un crecimiento sostenido por 10 años consecutivos.
    Cabe destacar que el 42% de estas exportaciones fue a mercados de UE y el 29% a EEUU, es decir el 70% de nuestro destino agro exportador se encuentra en los escenarios económicos mas frágiles en la actual crisis.
    Lo productores Piurano sin excepción ha visto mermado la demanda de sus productos a partir de este verano y ello exige plantear medidas inmediatas como por ejemplo en el sector agroexportador.

    Saludos
    Adolfo Zelada
    PIURA
     
  4. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Estimado tutor amigas y amigos de la RED,

    Expreso mi excusa por no participar antes.. estuve incomunicada y sin acceso a internet.


    ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida por usted?
    Si, en gran medida. Esta crisis viene demostrando que las ganancias financieras debieran contar con un correlato en la producción y la innovación tecnológica y que urge una regulación desde el estado al mercado financiero.
    Asimismo creo que podría darse mayo énfasis a analizar el rol del estado en la economía y en la regulación del mercado con mayor énfasis, como causales de la crisis y los riesgos de crédirto a sectores con escasa capacidad de pago. Y desde mi punto de vista, esta crisis es un reflejo del libertinaje del modelo capitalista y quizás a - a mi modesto entender- sea una de las expresiones de la crisis del sistema capitalista que ya va colapsando y que de acuerdo a la ciclidad, dará paso a un nuevo orden.
    ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?
    Creo que afecta en gran medida a la descentralización, por la disminución de los niveles de inversión pública que se expresan en la reducción de los fondos públicos a los GR y GLs es caldo de cultivo de conflictos sociales, pues no se atiende de acuerdo a lo programado en el presupuesto 2008, pues hubo un recorte de 30%.
    Se viene invirtiendo en el sector construcción… lo cual me parece interesante; pero las obras de gran envergadura no generan redistribución, pues están altamente automatizadas.
    Se ha reducido los programas de responsabilidad social de las minas y despedido a gran parte de los trabajadores mineros, fundamentalmente los de las services.
    Reducción de la tasa de empleo: Hay riesgo de desempleo y crisis de la industria textil y de agroindustria (exportación), calzado y metal mecánica.
    Alteraciones de las remesas exteriores: Llega menos dinero de los múltiples huancaínos en el mundo, lo cual dinamiza sobre todo, pequeños negocios familiares.
    Riesgo de crisis alimentaria, alteraciones en la capacidad de consumo, desequilibrio de la balanza comercial, etc.
    Frente a ello, es urgente que desde las regiones y gobiernos locales se planteen política y medidas anticrisis más efectivas que las formuladas desde el Plan Nacional.


    Ana Espejo
    SEPAR
    Huancayo.
     
  5. jquezada

    jquezada Nuevo Miembro

    BUENOS DIAS AMIGOS FORISTAS

    Un saludo especial a Ismael con quien lleve el primer programa de gobernabilidad y gerencia política de la PUCP-CAF-UGW.

    En opinión al tema de como afecta la crisis en mi región TACNA; en los dos o cuatro últimos años se ha visto en el area inmobiliaria un despegue increible así como en el parque automotor de lujo, comento hace cuatro años aprox. desde que se empezo a dar el canon minero, en Ilo se llego realizar ferias automotrizes, la única provincia despues de Lima donde se realizó este tipo de eventos. empezarón a llegar a Tacna filiales de todos lo Bancos nacionales y entidades financieras y despues del boom de los carros, empezo el inmobiliario habiendose incrementado los precios de los predios al doble, triple y en otros casos más, esto también alcanza a Moquegua e Ilo, Región y Provincia también beneficiadas por el canón . les comento que en las entidades financieras hasta el año pasado bastaba decir que trabajabas en southern para que te dieran crédito ( acaso no sucedío algo similar en EE.UU ) también es muy cierto que los obreros más humildes llegarón a recibir como minimo s/. 60,000 POR AÑO lo recibieron por tres años hasta el año pasado, pero pensarón que esta bonanza continuaría por lo menos durante cinco años. Bueno ahora viene la realidad algunos invirtieron bien, otros despilfarrarón ya otros los estafarón. Hasta ahi una parte del analisis concerniente al trabajador bien asalariado de las regiones de Tacna y Moquegua y los cuales son culpables que el resto del país consideren a estas dos regiones, con un per capita elevado y como carentes de problemas y pobres.

    Ahora los gobiernos regionales , provinciales y distritales son un caso aparte en las dos regiones gobernados por apristas, izquierdistas, nacionalistas e independientes; todos tienen algo en común la INCAPACIDAD.

    JUAN QUEZADA RIVERA
    TACNA
     
  6. lrivas

    lrivas Nuevo Miembro

    Tengan todos muy buenas noches
    mi nombre es Luisa M. Rivas, respondiendo a las
    Preguntas:
    ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida
    Por usted? ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo? ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?

    Bueno, la crisis internacional es en la actualidad uno de los problemas que aqueja a diversos países a nivel mundial, especialmente a los países en desarrollo, entre ellos el Perú, cuya repercusión en la economía parece lenta, pero si no se dan las medidas del caso para poder subsistir posteriormente nos vamos a ver en serios problemas económicos con impacto en la población mas pobre de nuestro Perú.

    Esta crisis internacional ha afectado los precios de nuestras exportaciones, logrando una disminución de éstas, lo cual se traduce en menores ingresos, menores utilidades, menor crecimiento del empleo, y problemas serios para combatir la pobreza.
    En lo que respecta a la minería, la caída en el precio de los metales marcan una disminución de las exportaciones.

    La privatización dándole poder a grandes empresas no es parte de la solución a la crisis, al contrario es una idea neoliberal del gobierno trayendo como consecuencia desbarajustes en la población, un ejemplo de estos son las comunidades indígenas que defienden sus territorios de las trasnacionales petroleras.
    Otro punto son los salarios a los diferentes sectores laborales, hay trabajadores que no ganan ni el sueldo mínimo vital cuyo aumento serviría para poner en actividad nuestra economía , mas no comparto que los trabajadores hagan uso de sus CTS , que son ahorros a futuro de los mismos.

    El gobierno debe evitar el desempleo, él debe crear proyectos a mediano y largo plazo que permita una fuente de trabajo, oportunidad que miles de peruanos esperamos, la producción local y regional debe estar en actividad por lo consiguiente el movimiento económico no se paralizará.
    El impacto de esta crisis la sufriremos todos especialmente los mas pobres quienes serán los mas afectados por la crisis; la gente perderá su empleo, trayendo como consecuencia el no movimiento de nuestra economía, quienes no tendrán ni para cubrir la canasta familiar y mucho menos para pagar por una atención de salud, medicamentos, muchos jóvenes universitarios cuyos padres con mucho esfuerzo pagan sus estudios, ya no podrán hacerlo…

    Por eso pienso que el gobierno debe tomar decisiones adecuadas y efectivas proyectarse a futuro para el bienestar de todos los peruanos.
     
  7. aalcala

    aalcala Nuevo Miembro

    ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo
    Buenas estimados foristas y disculpen la tardanza,
    respecto a la primera pregunta compartimos el análisis pero también debemos de reconocer que es una mirada desde el mercado (Estamos mal por que el capital financiero exploto por su caracter "tóxico"), también debemos decir que es la expresión de un modelo económico que esta llegando al ocaso y donde los mas aafectados son los desheredados de la tierra por que las transnacionales siempre tienen un soporte privado y público que mediatiza sus pérdidas.
    ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?
    Se conoce que es sólo financiera más no que es parte de un modelo económico, para ello es vital el control de los medios de comunicación para no profundizar el alcance que tendrá en los próximos meses. Auscultando el medio plazo si tendrá efectos desvastadores principalmente en los sectores mas debiles de la sociedad (Agricultores, desempleados, subempleados, Jóvenes, etc) por que la respuesta para superar esta crisis sistémica es la aplicación del TLC. por ello el discurso presidencial del perro del hortelano, donde la salida es la privatizaciónd e todo lo que queda.
    En el texto segun nuestra percepción la palabra que engloba los efectos de esta crisis esta en "“privatizar las ganancias, socializar las pérdidas”.
    Antonio
     
  8. gtuse

    gtuse Nuevo Miembro

    Buenas Noches
    Con respecto a la pregunta: ¿Esta breve y resumida presentación de la crisis internacional es compartida Por usted? ¿Tiene otra interpretación económica de la crisis que viene aconteciendo en el mundo? ¿Cómo se percibe la crisis internacional desde la región o localidad en la que se encuentra?
    Considero que la crisis finanaciera actual, sólo es la expresión de algo que el sistema económico neoliberal no ha podido responder: La ausencia del sentido ético y político (entendiendo como política, la búsqueda del bien común) del sistema.
    Esto se observa en lo que se viene repitiendo se comparte las pérdidas pero no las ganancias,los responsables directos de esta crisis quizá son los menos afectados,más no los que están en el último eslabón de la cadena.
    A pesar de todo, considero que esta crisis deberá ser una oportunidad para repensar el modelo; oportunidad para aportar por un programa económico que apueste por un desarrollo sostenible y sustentable; especialmente por potenciar las organizaciones de productores, de la pequeña y mediana empresa.
    Saludos cordiales,
    Gloria.
     

Comparte esta página