1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.

VIII Foro Texto Base - 2da Parte

Tema en '“Razones y consecuencias del conflicto amazónico”' comenzado por fsantacruz, 10 de Julio de 2009.

  1. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    VIII FORO DE DISCUSIÓN
    Razones y consecuencias del conflicto amazónico
    (2da parte)


    2.- ¿Qué lecciones políticas se pueden derivar del conflicto gobierno nacional con los pueblos amazónicos?

    Los conflictos recientes en la amazonía peruana y su trágico desenlace nos recuerdan la necesidad de revalorar la política en el país y el papel de las instituciones. Se trata de encauzar institucionalmente el manejo de los conflictos, evitar la violencia y conjurar los riesgos de polarización e ingobernabilidad.

    En el tema institucional el punto de partida es el proceso de descentralización y que plantea la interrogante siguiente: ¿Para qué sirve y cómo funciona la descentralización en el caso de los departamentos amazónicos?

    Hay que señalar que siendo el Perú un Estado unitario y descentralizado, vivimos permanentemente la tensión entre la perspectiva y las necesidades nacionales, por un lado, y la autonomía y las demandas regionales, por otro lado. Históricamente esta tensión se ha expresado de manera intensa en el espacio amazónico peruano, por su gran extensión geográfica, la difícil integración física y la fuerte identidad de esos departamentos.
    Distingamos la institucionalidad que necesita el desarrollo amazónico en el nivel nacional, regional y local.

    ¿Qué papel y obligaciones le corresponden al gobierno nacional?

    La amazonía necesita un gobierno nacional con capacidad de:

    ? Aplicar políticas y un marco normativo claro en función del desarrollo sostenible de la amazonía, supervisando el efectivo cumplimiento de las leyes ambientales, y evitando así el desborde que en muchos casos pretende imponer la gran inversión privada. Se trata de recuperar la capacidad de regulación y control de las inversiones y uso de los recursos de la Amazonía en base a una visión de desarrollo consensuada con los gobiernos regionales y locales, las comunidades y demás organizaciones sociales de la Amazonía.

    ? Garantizar plenamente el íntegro de los derechos de las comunidades nativas, velando por el cumplimiento irrestricto de los tratados internacionales, y las normas constitucionales y legales que protegen esos derechos.

    ? Específicamente garantizar los derechos de propiedad y otorgar titulación que defina en forma precisa los territorios que pertenecen a las comunidades nativas.

    ? Fortalecer significativamente la autoridad y competencias del Ministerio del Ambiente, lo cual supone: (i) Ampliar y unificar las competencias en materia forestal que en parte se encuentran hoy en el Ministerio de Agricultura; (ii) Recuperar la gestión integral del agua, incorporando la ANA hoy ubicada en el MINAG; (iii) Ejercer competencias plenas sobre los estudios de impacto ambiental, función que hoy está debilitada dispersa en los distintos sectores.

    ? Promover esquemas de asociación entre el capital privado y las comunidades nativas para proyectos de inversión que aseguren rentabilidad y una administración adecuada, el acceso comunal a los beneficios, y el respecto pleno a las normas ambientales y los derechos de las comunidades.

    ? Mejorar sustantivamente su capacidad de previsión y solución de conflictos, poniendo por delante el uso de los mecanismos del diálogo democrático, la información oportuna y el respecto de las leyes y los derechos de todos los actores involucrados en el desarrollo amazónico.

    ¿Qué pueden y deben hacer los gobiernos regionales y locales?.

    Los procesos y tareas principales para el desarrollo amazónico que se esperan de los gobiernos regionales son:

    ? Ampliar y fortalecer sus competencias en materia forestal, de hidrocarburos, minería, de modo de intervenir en los procesos de otorgamiento de concesiones que suponen riesgos sobre el ambiente y los derechos de las comunidades nativas. Actualmente la regulación de la gran minería e hidrocarburos es competencia exclusiva del gobierno nacional. Se requiere pasar a un esquema de competencias compartidas con los gobiernos regionales para una mejor protección ambiental y salvaguarda de los derechos comunales.

    ? Ampliar y fortalecer las competencias de los gobiernos regionales en materia de transportes y desarrollo vial, de modo que participen en la aprobación de los grandes proyectos de infraestructura carretera (las vías interoceánicas, por ejemplo), de enorme impacto sobre el medio ambiente amazónico

    ? Participar en los esquemas de asociación entre el capital privado y las comunidades campesinas promovidos por el gobierno nacional.

    ? Aplicar planes de ordenamiento territorial, incluyendo la zonificación económica y ecológica de sus espacios a nivel macro, meso y micro. Es fundamental identificar las potencialidades de cada región y las diversas zonas existentes según las aptitudes de uso mayor.

    ? Recuperar las competencias relativas a titulación de predios urbanos y rurales que les otorga la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de manera de intervenir y compartir responsabilidades en la materia con el gobierno nacional.

    A los gobiernos locales amazónicos les cabe:

    ? Mejorar sus capacidades de gestión territorial, estableciendo los necesarios espacios de concertación y diálogo con las comunidades nativas y las organizaciones sociales urbanas de sus ámbitos.

    ? Coordinar con los gobiernos regionales respectivos la ejecución de la zonificación económica y ecológica de sus ámbitos principalmente en el nivel micro.

    ? Propiciar la formación de mancomunidades municipales y otros mecanismos de coordinación horizontal para reforzar la capacidad de gestión del desarrollo y provisión de infraestructura económica y social.

    ? Desarrollar capacidades de formulación y ejecución de planes articulados de infraestructura básica rural que articulen y complementen proyectos de vialidad (caminos vecinales, embarcaderos e hidrovías), con electrificación rural y saneamiento básico, coordinando para ello con los ministerios del gobierno nacional y los respectivos gobiernos regionales.


    Preguntas:
    En el marco de la descentralización, qué cambios en la normatividad y en las funciones de los gobiernos regionales y locales de la amazonía habría que impulsar para mejorar su capacidad de gestión del desarrollo territorial?

    ¿Qué mecanismos deberían implementarse para que los parlamentarios, representantes de una región, expresen adecuadamente los intereses y demandas de la población a la cual representan?
     
  2. fzapata

    fzapata Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red Buenas Tardes

    Solamente quería mencionar dos cosas muy importarte con respecto al segundo tema, tratando de dar respuesta a las interrogantes planteadas por nuestro amigo Francisco:
    1.- En primer lugar considero que la descentralización es un punto que debe tratarse de manera eficiente y efectiva, los gobiernos locales deben manejar una descentralización fiscal que les ayude a poder dimanizar de mejor manera sus espacios regionales y no depender del MEF para poder hacer las gestiones que se necesitan.

    2.- En segundo lugar que la población y los parlamentarios deben trabajar de la mano para poder establecer mecanismos de dialogo efectivo entre el gobierno y los gobernados. Para esto necesitamos una sociedad civil organizada; pero no para hacer paros y demas desmanes; sino para proponer acciones de dialogo y que los parlamentarios dejen de ser convidados de piedra en los problemas de sus regiones.

    Espero que podamos seguir con el debate.

    Fabián Zapata
    Piura
     
  3. aarredondo

    aarredondo Nuevo Miembro

    Hola a todos. Es interesante el tema, y son muchos los aspectos que pueden ser motivo de análisis, ya que éste es uno de los pocos espacios que lo han traido a colación pero es una pena que pocos lo conozcan.
    Es interesante el enfoque que le ha dado el moderador a esta segunda parte, ya que ha identificado de manera clara los aspectos que faltan tratar en los diferentes niveles de gobierno.
    ¿Qué cambios en la normatividad y en las funciones de los gobiernos regionales y locales de la amazonía habría que impulsar para mejorar la capacidad de gestión del desarrollo territorial?
    Considero que cualquier cambio normativo tiene su base legal en la Constitución del Estado, la misma que es necesario modificar, si se quiere que las modificaciones normativas tengan el mayor peso.
    La efectiva descentralización a los diferentes niveles de gobierno evitaría los errores de aplicación de normatividad y verdadero trabajo que deben realizar las regiones y los gobiernos locales. El estado (Ministerios, parlamento...) debe dejar de intervenir en los territorios que son ámbitos de las instancias menores y de las que no solicita opinión. Para ello es necesario que las funciones de las diferentes instituciones del país deben llegar a los diferentes espacios, y para ello es necesario idenficar el organismo que ejecutará esas funciones; eso significa, que se debe estudiar la necesidad de la presencia institucional en todo el país, y no crear focos de centralización en los diferentes niveles de gobierno.
    Se debe devolver a los gobiernos regionales y locales, funciones que antaño manejaron, sobre todo si de ellas depende el manejo de recursos en los que se centra la economía de cada ámbito.
    Son exactas las competencias señaladas en el texto motivador.

    ¿Qué mecanismos deberían implementarse para que los parlamentarios representantes de una región, expresen adecuadamente los intereses y demandas de la población a la cual representan?
    Dada nuestra sociedad y los resultados del comportaamiento de los representantes, se puede deducir que ni el 10% de ellos conocen la realidad de sus localidades, regiones y menos aún la del país. Considero necesario que las exigencias de requisitos para los parlamentarios debe estar señalada en la normatividad; y para ello es necesario definir perfiles.
    No es posible, que para recoger la problemática de sus sedes se les pague movilización y viáticos. Cada representante debe sentarse en el parlamento con un conocimiento total del ámbito al que representa, una visión de la realidad nacional y llevar una propuesta de desarrollo, con visión definida de con quienes coordinar, consensuar y trabajar sobre puntos comunes.
    La actuación de los parlamentarios es una declaración pública del desconocimiento de la realidad de los diferentes niveles de gobierno, incluso ni se involucran con la gestión institucional de las regiones que representan.
    Por ello considero necesario lo siguiente:
    . El representante debe por lo menos tener una residencia en el ámbito de no menos de 10 años, y demostrar el conocimiento del mismo.
    . Debe recorrer su ámbito por lo menos cuatro veces al año.
    . Debe participar en reuniones regionales y de macroregiones.
    . Debe someter a consulta las propuestas que realiza en el parlamento para su ámbito.
    . Debe informar los resultados de su gestión.
    . Y por último, deben ser sujetos a ser revocados, si su gestión no es adecuada.
     
  4. ddiaz

    ddiaz Nuevo Miembro

    Hola amigos de PED PARTICIPA PERU, aquí algunos de mis conceptos:

    ¿Qué cambios en la normatividad y en las funciones de los gobiernos regionales y
    locales de la amazonía habría que impulsar para mejorar su capacidad de gestión del
    desarrollo amazónico?


    ¿Qué mecanismos deberían implementarse para que los parlamentarios ejerzan su
    labor de representación de tal forma que canalicen las demandas de la población del
    distrito electoral al cual representan?

    Respuestas:

    1. Yo pienso que La selva no solo debe ser explotada extrayendo sus recursos, ya que solo se da paso a grandes empresas extranjeras que al extraer recursos como por ejemplo el petróleo, solo dejan contaminación y depredación.

    La selva tiene un enorme potencial turístico, los nativos deben ser capacitados para que sean guías turísticas de su propio territorio.
    El estado a través de sus gobiernos locales y regionales, tienen que capacitar a los nativos, el turismo traería grandes ganancias al estado, y la selva no se depredaría, y de esta manera los peruanos siempre seriamos dueños de nuestra amazonia, millones de personas podrían ver la gran variedad de animales y plantas que tenemos en la selva, no rompamos el ciclo de la vida destruyendo y explotando de manera irracional nuestra amazonia.


    2. Los únicos mecanismos son, que sean funcionarios honestos y competentes, humanizados, ya que carecen de sentimientos y por su indiferencia es que suceden los conflictos, debido a que no hay presencia del estado, olvidamos que los nativos poseen grandes conocimientos que les han transmitido sus antepasados, y que esos conocimientos son valiosos.

    Hay muy mala gente ocupando los cargos en lo ministerios y hasta cargos de confianza del estado, las cosas van a cambiar en el país cuando cambiemos nuestras actitudes para bien, en beneficio de nuestro país.


    DEISSY DIAZ GAMONAL
    LA JOYA- AREQUIPA
     
  5. ccornejo

    ccornejo Nuevo Miembro

    Saludo a los participantes y los felicito por su participación. En el perú hablamos de descentralización pero el centralismo nos va soltando por "gotitas " las atribuciones de los gobiernos regionales y a los gobiernos locales. Debe revisarse la constitución y las leyes de gobiernos regionales y las municipales para adecuarlas a las demandas de las poblaciones, Un aspecto importante a tener en cuenta es los planes de desarrollo en los tres niveles y los de acondicionamiento territorial en la que se asigne el rol y funciones de las regiones y las macroregiones en su oportunidad y en que la selva debe tener un tratamiento especial por ser el PULMON VERDE Y EL ESPACIO con una rica biodiversidad y recursos naturales a los que se puede acceder sin afectar el medio ambiente ni a su población prioritariamente la nativa, mientras en el estado exista diversas instituciones con bajos niveles de coordinación no se tendrá una política unitaria para explotar los recursos de la selva peruana. No debemos olvidar que la selva también es invadida por colonos peruanos que tampoco respetan el medio ambiente por supuesto no tenemos un plan de colonización ni de ocupación de este rico espacio de nuestro territorio que oriente dicha ocupación.
    Se sostiene que los pilares de la democracia son los partidos políticos, cúal es su vida institucional, que hacen para buscar nuevos líderes, para las elecciones tienen acceso en las listas los que tienen capacidad financiera para apoyar la campaña, no importa el grado de conocimiento que tenga de la realidad de su ambito territorial. Debo resaltar que estos partidos políticos y los consejeros regionales y regidores en su mayoría brillan por su ausencia en los presupuestos participativos pero si aparecen cuando hay cáras y periodistas y fotográfos
    Saludos
    Celso
     
  6. Norma García

    Norma García Nuevo Miembro

    Amigos (as) participantes del foro.
    Como sabemos en nuestro país somos buenos en la producción de leyes y normas a nivel legislativo que se hacen de manera no consultiva y que no son adecuadas a nuestra realidad. por tanto es necesario que los gobiernos regionales jueguen su rol protagónico en el proceso de DESCENTRALIZACIÓN, a través de sus autonomías políticas; así como el cumplimiento de sus competencias en materia de ordenamiento territorial, medio ambiente y desarrollo económico.

    Es imprescindible que los gobiernos regionales de la amazonia promuevan espacios de participación y consulta con las organizaciones de base y no sólo llamarlos para lo del presupuesto regional y ahí quedó todo.

    El tema de zoonificación económica ecológica y ordenamiento territorial no son parte de su agenda y por lo tanto no existen instrumentos de gestión y mucho menos de los gobiernos locales provincialesy locales (salvo alguna excepción que sólo quedan en eso planes y no son utilizados).

    Es necesario que existan y se fortalezcan espacios regionales y locales, como las mesas de concertación, mesas temáticas, consejos de coordinación regional, consejos de coordinación local, comites de desarrolloy otros que puedan ser utilizados para que los representantes parlamentarios puedan dialogar, recoger iniciativas e informar sobre su gestión legislativa y así mismo la existencia de proyectos de ley antes de su discución y aprobación en el congreso (proceso dificil, pero no imposible).

    El rol de los representantes de las organizaciones amazónicas y otras de base es importante, hoy en día estamos en condiciones de acceder a información de manera oportuna a través del internet; sin embargo en el proceso no existe pronucniamiento de los intersados, a pesar que tienen federaciones, asociaciones que son asesorados por abogados y ONGs. Entonces surge la pregunta para ambos lados ¿Qué hacer desde el estado y la sociedad civil para evitar más conflictos?, yo creo que de ambos lados existe responsabilidad y por supuesto del estado más de ser el promotor de conflictos y de la inestabilidad de gobierno, todo por no ser más claro y transparente. ¡Ha¡ y qué de aquellos que se aprovechan de estos conflictos para sacar beneficios ...............
     
  7. esanchez

    esanchez Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la red Participa Perú, en primer lugar agradecer porque este foro nos permite compartir ideas y planteamientos que necesita nuestro país para su desarrollo.
    Expresar a la vez que nuestro país además de la desnutrición y anemia en la que están sumidos un alto porcentaje de nuestros niños y niñas sufre de ANOMIA , no es prioridad cambiar las leyes hay que hacer que se cumplan las leyes y las normas vigentes, LA CONSULTA que se debió realizar antes de la dación de leyes que el Ejecutivo aprobó para satisfacer intereses para la firma del TLC, se debió cumplir con el convenio 169 de OIT ratificado por el Perú sostiene que los pueblos indígenas tienen derechos sobre los territorios que ocupan aunque no estén demarcados y titulados, y refiriéndose a los pueblos indígenas , dice: “Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupa”; por lo tanto urge concluir con este proceso de demarcación de los territorios indígenas . Si no tenemos los territorios saneados y se otorga derechos a terceros esto es y será una fuente de conflicto permanente en la Amazonía, además es necesario hacer un sinceramiento de información y encontrar soluciones con la participación de los afectados de manera directa.
    La Mesa de Concertación en la ultima reunión de coordinadores y secretarios ejecutivos a nivel nacional ha tomado como acuerdo fortalecer elos espacios de consulta en las diferentes regiones si alguno de los participantes de la red tienen interés puede participar en estos espacios.
    El conflicto en el país con el tema de la amazonía es un llamado a la reflexión en los diferentes niveles al estado, a la sociedad civil a los partidos políticos porque no se abordó el tema de manera oportuna?, porque esperar tanta violencia para aprobar los reclamos? necesitamos autoridades y una sociedad civil proactiva y este foro nos ayudará asumir estas responsabilidades en el espacio que interactuemos
     
  8. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    Hola amigos y amigas, desde Cajamarca los saludo!!! Mi apreciación a las interrogantes es:

    - Debería incorporarse dentro de la normatividad los estudios de zonificación ecológica económica de la Amazonia integrando a los actores locales y con el apoyo de expertos técnicos en la materia, sabemos que son extensas hectárea, pero por algo tenemos que empezar.

    - La “consulta” a los pueblos indígenas debería hacer la propuesta legal más importante para el cambio de normatividad y para que no exista más actos violentos de los que ya hemos visto.

    - Sabemos que muchos de nuestros representantes en realidad no presentan propuestas de desarrollo para las regiones, de allí que este debería tener un papel más dinámico, por ejemplo para que puedan realizar una propuesta en conjunto y/o concertada tendría que realizar reuniones de trabajo con los diferentes actores de la zona en principio los representantes del pueblo (alcaldes y regidores), gremios, asociaciones, directores de puesto de salud y de educación, organizaciones sociales de base, etc.; ya que ellos son los que trabajan en la región y están actualizados en los temas que más afecta a la zona, de allí que podemos decir que en el Distrito de Chetilla y Comunidades Nativas Aguarunas de la Provincia de San Ignacio – Cajamarca existe un alto porcentaje de desnutrición crónica, que en la Provincia de Cajabamba hay muchos productores que aun no saben cómo colocar su productos en un mercado más grande, etc.

    - Sabemos también que los parlamentarios cuando son elegidos se olvidan del pueblo que les dio el voto, de allí que nosotros debemos exigir que estos nos informen sobre sus gestiones y proyectos de ley que proponen en el Congreso, por los una vez cada tres meses.
     
  9. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA AMIGOS DE LA RED-ESTAMOS POR LA 2DA PARTE Y ME PARRECE INTERESANTE.
    DOY RESPUESTA SALUDANDO AL CIUDADANO ALEXIS HUARIPA TORRES DE CAJAMARCA, FELICITO SU ENFOQUE AL TEMA, COMO QUE DEBERÍA POR INTERMEDIO DE LA CONSULTA INCORPORAR DENTRO DE LA NORMATIVIDAD LOS ESTUDIOS DE ZONIFICACIÓN ECOLOGICA, ECONOMICA DE LA AMAZONIA, TAMBIEN SOBRE SU REPRESENTATIVIDAD DE TODAS LAS FUERZAS SOCIALES Y POLITICAS PARA LA TOMA DE DESICIONES.
    EN LO QUE A MI RESPECTA TOMARE EL TEMA MÁS NORMATIVO DE SUS PROCEDIMIENTOS A TOMAR, SE TRATA DEL PRINCIPIO DE PROGRESIDAD O GRADUALIDAD PREVISTO EN EL ARTICULO 188° DE LA CONSTITUCIÓN,4°g DE LA LEY DE BASES DE LA DESENTRALIZACILLÓN-Y 81° DE LA LEY ORGANICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
    A TENOR DE DICHO PRINCIPIO, LA TRAANFERENCIA DE LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS O DELEGADAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SON TRANSFERIDAS, PROGRESIVAMENTE, POR ELGOBIERNO NACIONAL.
    QUEDA CLARO QUE , AUN CUANDO EL MARCO JURÍDICO DE LA DESENTRALIZACIÓN OTORGE DETERMINADAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS O DELEGADAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES,LA TITULARIDAD DE SU EJERCICIO SE ENCUENTRA SUSPENDIDA A LA EFECTIVA TRANPARENCIA QUE ES BASE A CRITERIOS TÉCNICOS REALIZEN,EN LABOR CONJUNTA, LAS COMISIONES SECTORIALES DE TRANSFERENCIAS CONSTITUIDAS POR EL PODER EJECUTIVO, EOL CONSEJO NACIONAL DE DESENTRALIZACIÓN Y EL CONSEJO DE MINISTROS.
    A LO QUE SE REFIERE A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, PROMOVER EL DESARROLLO Y LA ECONOMIA REGIONAL, FOMENTAR LAS INVERSIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SU RESPONSABILIDAD.
    SON COMPETENTES PARA :
    --APROBAR SU ORGANIZACIÓN INTERNA Y SU PRESUPUESTO
    --FOMENTAR Y APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CON LAS MUNICIPALIDADES Y LA SOCIEDAD CIVIL.
    --PROMOVER Y REGULAR ACTIVIDADES Y /O SERVICIOS EN MATERÍA DE AGRICULTURA,PESQUERIA , TURISMO, COMUNICACIONES, EDUCACIÓN SALUD Y MEDIO AMBIENTE CONFORME A LEY.
    --FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD, LAS INVERSIONES Y FINACIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE ALCANCE IMPACTO REGIONAL.
    ENFOQUE, QUE E REALIZADO BAJO EL MARCO NORMATIVO DE LA DESENTRALIZACIÓN. PUBLICADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE DESENTRALIZACIÓN (C.N.D.).
    EN MATERIA DE REPRSENTATIVIDAD PARLAMENTARIA, CREEMOS QUE ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE LOS CONGRECISITAS DE LA REPUBLICA, TRABAJEN MÁS DIRECTAMENTE EN SUS REGIONES O LOCALIDADES, QUE CADA TRES MESES PRESENTEN UN INFORME EN UNA AUDIENCIA PÚBLICA, DE SU LABOR NORMATIVA Y DE FISCALIZACIÓN, EL SEGUIMIENTO DE LAS DEMANDAS QUE ALCANZA LA CIUDADANIA A MONITOIAR EN LA GESTIÓN REALIZADA POR EL CIUDADANO VIGILATE Y FISCLIZADOR.QUE EFECTIVICE SUS PROPUESTAS REALES AL DESARROLLO DE SU REGIÓN EN LOS PROECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICAS Y SOCIALES, ETC,ETC.

    GODOFREDO CALLE RUIZ ---- CIUDADANO REGIÓN DE PIURA.
     
  10. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    Estimados amigos de la Red:

    En torno al segundo tema del Foro, encuentro en las primeras respuestas de ustedes preocupaciones básicas sobre distintos temas relativos a la descentralización y sus vínculos con un espacio tan singular como la Amazonía, así como el papel que aquí le cabe a la representación parlamentaria.

    En esta intervención quisiera concentrarme en algunos de los puntos planteados por ustedes, y que creo tienen la mayor importancia para nuestro tema.

    1. Sobre la descentralización en general, pero específicamente sobre los retos y tareas que debe cumplir este proceso en la Amazonía hay una cuestión esencial referida a la distribución de competencias entre los niveles de gobierno nacional, regional y local. En el texto base he señalado lo que correspondería asumir a cada nivel de gobierno. Pero esa es una propuesta en el papel. Se trata de que haya un proceso efectivo de asignación y transferencia de competencias desde el gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales en la realidad.

    2. Aquí hay entonces un problema no resuelto. La distribución de competencias establecida por las leyes orgánicas de gobiernos regionales y de municipalidades es incompleta y le faltan precisiones. El famoso proceso de transferencia dispuesto por el gobierno y los anuncios de que ya se han transferido el 100% de las funciones que corresponden a los gobiernos regionales, no tienen todavía correspondencia con el proceso real. En los hechos y como lo reconoce el propio informe de la Secretaría de Descentralización de la PCM, hay funciones nominalmente transferidas que las sigue ejecutando el gobierno nacional; y hay otras funciones que han sido transferidas sin recursos y no las pueden ejecutar los gobiernos regionales.

    3. Justamente por lo anterior es que el gobierno les ha pedido a todos los ministerios que elaboren nuevas leyes de su respectiva organización y funciones y que en esas leyes incluyan matrices de distribución de competencias y funciones entre el ministerio central, los gobiernos regionales y locales. Esa es la tarea planteada y que la PCM y cada ministerio (agricultura, por ejemplo) han realizado SIN CONSULTAR a los gobiernos regionales y locales. Esas matrices han debido elaborarse por consenso entre todos los niveles de gobierno.

    4. Para la amazonía este tema tiene importancia fundamental. Por ejemplo: ¿Cómo se va a distribuir en la práctica, en concreto la competencia de conceder concesiones forestales? ¿La titulación de las tierras de las comunidades nativas en manos de quién va a estar? ¿Seguirá siendo COFOPRI, el órgano del Ministerio de Vivienda, quien monopolice esta función, invadiendo lo que es competencia regional y municipal? Como este hay muchos ejemplos, y lo que correspondería es que los gobiernos regionales del espacio amazónico, demanden abrir una instancia, una mesa de discusión y concertación para definir esta distribución de competencias con los ministerios del gobierno nacional: principalmente los ministerios del Ambiente, Agricultura, Energía y Minas. Algunas de las competencias tendrán que ser compartidas, por ejemplo la relativa a la gran minería y petróleo, o la de zonificación económica y ecológica.

    5. Otro tema esencial planteado por ustedes es el de la descentralización fiscal. Para la Amazonía eso tiene algunas implicaciones singulares. ¿Necesita la Amazonía un régimen especial que le asegure recursos en el marco de la descentralización? Aquí lo que debiera discutirse con toda objetividad entre los gobiernos regionales y locales y las organizaciones de la sociedad civil, incluidas por supuesto las comunidades, es un balance de cómo se ha usado el canon petrolero en Loreto y el canon gasífero en la zona de La Convención en el Cusco, o en Aguaytía en Ucayali, etc. Discutir también qué han significado las exoneraciones tributarias y si el esquema adoptado por San Martín de renunciar a esas exoneraciones para recibir esos recursos directamente para inversión pública regional ha sido el más eficiente (sobre todo por esa región no tiene canon).

    6. En suma estimados colegas, la idea es que los asuntos de la descentralización no basta con tratarlos a nivel formal, teórico o simplemente normativo. Necesitamos bajar a tierra y ver cómo esos procesos tienen conexión con la realidad, se refieren a los recursos, funciones y capacidades CONCRETAS y REALES de nuestros gobiernos y nuestras organizaciones.

    Seguiremos tratando los siguientes puntos en una próxima ronda.

    Saludos a todos y todas,

    Francisco.
     
  11. aavelino

    aavelino Miembro

    Hola amigos
    Creo que ya fuie adelantando estos temas en la primera parte de este tema, debemos tener claro que el tema de la selva no es solo problema de los pobladores oroiginarios de ella, tambien es propblema de las comunidades campesinas andinas, en relacion a la propiedad de la tierra, segun algunos articulos periodisticos de analisis dicen que la propiedad de la tierra en nuestro pais se viene recentralizando, principalmente en la costa y tambien en la selva, que en suma seran pocos los propietarios a nivel del pais, otro tema que ya es preocupante que en el pais el 70% del territorio de la selva tienen concesiones para la exploracion y explotacion petrolera, frente al 13% en el Brasil y 11% del Ecuador, frente a ellos creo que deben haber cambios en los temas de acondicionamiento territorial y la zonificacion economica y ecologica que es de poco accionar de los gobiernos regionales y locales, segun sus competencias.
    Vuelvo a repetir que en el tema de descentralizacion como proceso , hay que hacer llegar en su mejor escencia a los pobladores de la selva peruana.

    Esperar algunas reacciones y compromisos de los congresistas es esperar nada para enfrentar a estos y otros problemas que afecta a las comunidades indigenas amazonicas, como accion inmemdiata hay que darel oportunidad que estas comunidades tengan sus representantes en el Congreso, hay que pedir que se haga las modificaciones en la representacion parlamentaria, tal como lo piden las provincias de Lima, por citar.

    Saludos

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  12. econez

    econez Nuevo Miembro

    Saludos amigos de todo el Perú . Bueno para responder la preguntas planteadas:

    1) En el marco de la descentralización, qué cambios en la normatividad y en las funciones de los gobiernos regionales y locales de la amazonía habría que impulsar para mejorar su capacidad de gestión del desarrollo territorial?

    Bueno, en materia empresarial , en el ambito de Cusco si se cuenta con labores del gobierno regional y local , así comno instituciones publicas para promover su desarrollo:

    SUnat : brinda capacitaciones gratuitas de utilidad para el empresario
    RRPP : también las hace
    Ministerio de Trabajo : brinda ayuda par MYPES gratuita , orientacion.
    ONGs : Caso del CBC Cusco , que brinda capacitación con gastos pagados para la capacitación de lideres en Cusco y Apurimac, en materia de presupuesto participativo, gobierno local participativo, etc.
    GObierno Regional : HAce poco asistí a un eventop para MYPES , también gratuito . COn certificado, alimentación y bueno, a pesar de que aprecio mucho crítica a todo gobernante en los periódicos.

    Eso sería mis experiencias compañeros . Me parece que ante esto, ya no es necesario seguir llenandonos de mas cosas, si ya disponemos de estos recursos para nuestros desarrollo, hay que aprovechar. Si existiera el esfuerzo del gobierno para promover el desarrollo en el area ambiental, territorial, salud, educación, etc. esto seria muy bueno, yo no conozco muy ampliamente esto.

    La region amazonica cuenta con todas estas institucoines. Me parece que habriá que publicitar mas estos recursos para que sean conocidos y aprovechados.
    ------------------------------------------------------------------
    ¿Qué mecanismos deberían implementarse para que los parlamentarios, representantes de una región, expresen adecuadamente los intereses y demandas de la población a la cual representan?

    Bueno, me parece que el esfuerzo tendría que provenir de ellos. Es su obligacion hacer cumplir los intereses de su region, ayudarlos, buscar su desarrollo haciendo su parte , su granito de arena. Compañeros, creo que estamos ante una situación de RESPONSABILIDAD. Uno no puede estar exigiendo a gente mayor para que la cumpla, creo que siendo adultos, uno debe tener mas conciencia de eso.

    Dios nos fortalezca y corrija para tener un mejor pais en el que vivir.

    Saludos y bendiciones a todos .
     
  13. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Es una pena comprobar que las autoridades locales, en el marco de sus presupuestos participativos, ùnicamente se avoquen a contemplar como actividades a partir de la lista de solicitudes de apoyo por parate de las autoridades locales, alcaldes distritales. El problema que afrontan nuestros hermanos nativos esta lejos de ser considerads en sus agendas, creo que en la Amazonia hace falta un trabajo màs sistemàtico, apoyar a las autoridades en la gestiòn local. No encontramos un norte en su gestiòn, sus planteamientos son inmediatistas, con autoridades asì el desarrollo llegarà a cuenta gotas.

    Deisi Luna Lanatta
     
  14. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Estimados amigos de previo saludos a todos, aquí van mis comentarios en torno a las preguntas orientadoras del moderador.

    Todo marco normativo es sostenible cuando es elaborada de manera participativa y concertada entre la sociedad civil y el Estado, sin embargo muchas normas en nuestro país en la práctica son promulgadas sin previa consulta a la población, es por ello, que la población rechaza como el caso de Bagua. Así mismo, en el marco de la descentralización el Estado debe transferirle funciones y competencias a los GR y GL, por ejemplo para la participación directa en los proceso de concesión de la explotación de los recurso naturales y de manera afianzar la promoción de la preservación del medio ambiente en dicho espacios.

    Es importante que los parlamentarios que representa a las regiones, dialoguen permanentemente con la población a la que presenta, para recoger las necesidades, demandas y propuestas reales. En ese sentido, los parlamentarios deben ser el nexo que articula acciones congruentes entre el Estado y la Sociedad Civil.

    Darío Torres
     
  15. fzapata

    fzapata Nuevo Miembro

    Estimados Amigos de la RED

    En definitiva, nada podremos hacer si no contamos con decisiones políticas de apertura sincera, que den la verdadera oportunidad de participar en espacios de concertación como el Presupuesto Participativo y no se convierta en una utopia de realizarse de manera articulada entre sociedad civil y gobierno.

    Esperamos que las organizaciones de la sociedad civil, de asuntos políticos, de productores, de trabajadores, etc, se encuentren consolidados y organizados de manera eficiente, no para realizar plantones y bloqueos carreteros, sino para plantear propuestas que ayuden a mejorar el relacionamiento entre la sociedad civil y el gobierno.

    Espero que podamos lograr organizaciones solidas y articuladas debatiendo de manera alturada, respetuosa y llegando ha acuerdo conjuntos en beneficio de los pobladores en su comun.

    Espero que podamos continuar el debate.

    Saludos Cordiales

    Fabián Zapata
    Piura
     
  16. jumendoza

    jumendoza Nuevo Miembro

    Es lamentable que la mayoría de peruanos no nos sintamos representados por nuestro presidente. Alan García a demostrado nuevamente su soberbia; era de esperarse, también es lamentable que la mayoría de peruanos, especialmente los que más necesitan un buen gobierno, sean miopes y que muchas veces no quieran ver lo evidente. Los peruanos no deberíamos olvidar las cosas terribles que vamos pasando y las muertes de Bagua no deberían quedar en el olvido, deben servirnos como ejemplo de lo que no debe pasar especialmente a las autoridades que no debemos gobernar a espaldas de nuestro pueblo.
    Los gobiernos regionales y locales deberían promover proyectos de ley para lograr mayores facultades respecto a concesiones o permisos de explotaciones. Lamentablemente muchas autoridades venderian su alma la diablo por un poco de dinero y las grandes empresas interesadas en explotar nuestras riquezas para dejarnos migajas, saben de que pata cojean.
    La sociedad civil tampoco se queda atrás, se desperdician muchos espacios de toma de decisiones, como es el caso de los CCLs, es triste tener que estar por detrás de sus integrantes para implorarles que asistan a las reuniones. A la mayoría de la gente lo que le importa es el dinero y no la calidad de vida.
    Coincido plenamente con algunas opiniones de los participantes al respecto de que los congresistas deberían ser revocados en caso no canalicen los intereses de sus representados o en caso se pasen a las filas de otro partido político.
     
  17. mgarciam

    mgarciam Nuevo Miembro

    Hola amigos de la red.. .
    creo que lo que sucedio en Bagua es mas que indignante porque hay muchas cosas que influyeron, desde la arrogancia del presidente hasta la incapacidad de los representates politicos que claramente ha dejado ver la falta de liderazgo y compromiso con la ciudadania que los elige, en nuestro pais se puede hablar de democracia pero al momento de ejercerla es sesgada a favor de algunos, es evidente que hace falta personas comprometidas con el desarrollo general de su localidad, esta situacion no se va poder cambiar hasta que cada uno de nosotros tomemos conciencia de nuestro deber como ciudadano y en lo que nos puede beneficiar a todos, los parlamentarios deben estar mas vinculados con la sociedad que representan muchos llegan al poder y se olvidan de quienes lo eligieron sobre todo de su deber como representante politico, un mecanismo interesante que seria factible para una activa comunicacion es que cada parlamentario programe reuniones pùblicas en el que se pueda dialogar con la poblacion organizada los que darian a conocer sus inquietudes, dudas, deficiencias etc. con la finalidad de canalizar soluciones ante los diversos problemas y sobre todo aportar en la creacion de nuevos proyectos de ley.
     
  18. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    Estimados amigos (as) de la Red:

    Las últimas intervenciones sobre el rol de los gobiernos regionales y locales y sobre las obligaciones de los parlamentarios han aspectos importantes que quisiera comentar:

    1. Las competencias de los gobiernos regionales y locales en materia ambiental es una cuestión crucial sobre todo para los gobiernos del espacio amazónico. En mi anterior intervención anoté la necesidad de establecer una racional y precisa distribución de competencias entre el gobierno nacional y los gobiernos descentralizados. En el caso del tema ambiental se esperaba una mayor apertura y transparencia por parte del Ministerio del Ambiente. Recuerdo que inicialmente el ministro Brack planteó que ese ministerio no iba a tener direcciones regionales, pues no quería superponerse ni interferir con la labor de las Gerencias de Medio Ambiente de los gobiernos regionales, con quienes dijo que quería trabajar en estrecha colaboración. Al parecer esa posición ha variado y el Ministerio del Ambiente se dispone a crear sus propia red de oficinas en las regiones. ¿Qué nivel de coordinación habrá con las Gerencias de los GR, y sobre qué aspectos?

    2. Otro punto planteado por ustedes, muy relacionado con el anterior, es el de la zonificación económica y ecológica (ZEE). El Ministerio del Ambiente ha anunciado que asumirá esta tarea, para lo cual adecuará la anterior ley dada por el antiguo CONAM. El tema, sin embargo, es que esta es una competencia compartida con los gobiernos regionales y locales, los cuales, de acuerdo a sus respectivas leyes orgánicas tienen el mandato de trabajar la zonificación en sus propios ámbitos. De modo que este es un típico tema que requiere coordinación entre los niveles de gobierno. El trabajo es compleno y la verdad es que aquí hay “chamba para todos”, a nivel de zonificación macro, nivel meso o intermedio y nivel de micro zonificación en espacios menores, cuencas, etc. . Sin embargo, y eso quiero recalcar, los gobiernos regionales tienen la enorme responsabilidad de tomar la iniciativa para esta tarea, convocando y coordinando con las municipalidades.

    3. El caso de San Martín , donde se ha avanzado significativamente, puede ser tomado como una referencia para delimitar las áreas naturales protegidas, las áreas en las que se puede hacer agricultura, los bosques primarios, aquellos maderables, etc. Lo cierto es que las regiones (las amazónicas, pero también las del resto del país) necesitan el soporte técnico fundamental de la ZEE, y del ordenamiento territorial, como instrumentos básicos para decidir cómo y dónde se puede o no convivir con la minería, la explotación petrolera, etc.

    4. Aquí llegamos a un punto muy vinculado con las responsabilidades que deben asumir regiones y municipalidades: las capacidades técnicas e institucionales. Cierto es, como dice uno de los compañeros, que en las regiones hay un potencial importante en áreas diversas, que se traducen en ofertas de cursos de capacitación etc que están disponibles y que hay que aprovechar. Pero aquí me refiero a las capacidades institucionales existentes en los órganos pertinentes de los gobiernos regionales: ¿Cuán fortalecidas están las Gerencias de Medio Ambiente de los gobiernos regionales amazónicos? ¿Con qué recursos humanos, métodos, instrumentos y logística cuentan para su tarea de preservar, ordenar, planificar, supervisar, los inmensos recursos naturales, o para abordar, resolver o mitigar los problemas ambientales? Este tema da para toda una agenda de discusión….
    5. Otro problema tocado por ustedes es el de los parlamentarios, la calidad de la representación y las obligaciones específicas de los congresistas de la Amazonía. Mi impresión es que detrás de esta insatisfacción y la distancia que sienten los ciudadanos respecto de sus parlamentarios, hay un problema mayor referido al sistema político, al sistema de partidos y a las formas y reglas con las que los peruanos de provincias eligen a sus representantes. No olvidemos que los actuales congresistas son elegidos por medio de partidos nacionales y estos partidos tienen una escasa o nula implantación, y no desarrollan una vida política activa y cotidiana en los espacios regionales y locales (son aparatos electorales que se activan solamente cuando llegan las elecciones). Los recientes sucesos de la amazonía nos han mostrado que en Bagua y en otros puntos los llamados partidos nacionales han estado ausentes.

    6. De manera que impulsar una reforma democrática que permita a los partidos y movimientos regionales postular candidatos directamente al Congreso Nacional podría ser una alternativa interesante para mejorar la calidad de la gestión parlamentaria y una mayor cercanía y control de la población sobre sus representantes. ¿Es realista viable esta salida en el caso de la Amazonía?

    Un saludo muy cordial para todos (as) ustedes y reanudaremos este diálogo en la tercera parte del Foro.

    Francisco.
     
  19. jmeza

    jmeza Miembro

    Con los saludos a los amigos de la red
    LA participación ciudadana permite formar en la actividad pública a los representantes de la sociedad civil, una caracteristica de este activismo, con algunas excepciones, ha sido y es el cotidiano hostigamiento, exigencia y papel de critico en el sentido negativo hacia quienes realizan gestión pública en los diferentes niveles; esta practica reivindicativa que cuestiona todo, en la mayoría de casos va construyendo un perfil del dirigente, que cuando decide por participar en elecciones persiste en su actitud cuestionadora, que no esta mal, pero que sería más productiva si va acompañada de una practica y un mensaje programatico y de propuestas racionales y viables, no son pocos los dirigentes populares que asumieron la responsabilidad de gestión pública y allí se despintaron porque no tuvieron en cuenta la necesidad de internalizar los procesos de gestión política y gerencial de un gobierno local, municipal o sector público determinado. Entonces también estamos en un escenario donde requerimos un nuevo tipo de practica, de educación y de formación de los liderazgos de la sociedad civil en los diferentes ámbitos del país, un ejemplo es la constatación del poco nivel de gasto en los gobiernos regionales y locales. Sin embargo también vemos alcaldes y autoridades regionales, y nacionales provenientes de la actividad sindical o popular que han logrado importantes procesos en diferentes niveles de gobierno. Considerar esta realidad es importante para reflexionar en la necesidad de dotar de mecanismos e instrumentos que ayuden a la formación de una sociedad civil critica y propositiva a la vez para ir definiendo un perfil más dialogante, con manejo de herramientas que exige la gestión pública y obviamente alentando lo participativo.
     

Comparte esta página