1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    VIII FORO DE DEBATE VIRTUAL

    Razones y consecuencias del conflicto amazónico

    Moderador: Francisco Santa Cruz

    Texto Base
    1ra Parte​


    Los sucesos del 5 de junio en Bagua nos plantean la necesidad de poner en debate en cuanto a la visión y el modelo con el que se pretende desarrollar la amazonía peruana, las lecciones políticas que nos ha dejado este luctuoso conflicto, y el papel que pueden jugar los diversos actores públicos y privados involucrados en el tema.

    1. Desarrollo nacional: ¿ Y cuál es la importancia que le otorgamos al desarrollo amazónico?

    El desarrollo es un fenómeno complejo porque se propone impulsar procesos y alcanzar objetivos cuyo logro simultáneo no es fácil ni automático. Así, el logro de crecimiento con equidad y sostenibilidad no está garantizado de antemano, es un camino lleno de dificultades y puede dar lugar a muchas tensiones en la sociedad cuando, por ejemplo, el objetivo de un mayor crecimiento se trata de alcanzar a costa de la equidad, es decir, los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente y aumentan las distancias entre pobres y ricos; o cuando este mayor crecimiento se busca conseguir bajo formas no sostenibles, es decir, utilizando métodos depredadores en la explotación de los recursos y afectando el medio ambiente.

    En nuestro país, estas tensiones se tornan más agudas todavía en el caso de los espacios amazónicos. La razón de ello es que históricamente la amazonía peruana ha sido -y es- percibida por el Estado y los grupos de poder, como un espacio vacío de población y de cultura, y como un depósito abundante de recursos, prácticamente inagotables. Bajo esa visión, históricamente se han impulsado ciclos de crecimiento en base a la explotación de recursos (el caucho a inicios del siglo pasado, luego las maderas y el petróleo, y últimamente la minería) sin tomar en cuenta los derechos a la vida, al territorio y a la cultura propia de los hombres y mujeres que ancestralmente viven en el medio amazónico.

    Las tesis sustentadas por el Presidente Alan García en “El síndrome del perro del hortelano” constituyen una formulación actualizada que traduce al lenguaje de la globalización, la competitividad y la gran inversión privada, esa concepción absolutamente tradicional de la Amazonía como espacio-vacío y espacio-depósito, que origina formas de crecimiento inequitativo y depredador. Cierto es que el Presidente García tiene en cuenta que en la selva (y en los Andes) habitan comunidades, pero no les reconoce capacidad para hacer producir los territorios que ocupan y los recursos que detentan. Según sus tesis, el papel económico de esas comunidades es nulo y su propiedad sólo es aparente: frente a ese “vacío” económico-productivo y de derechos, debe actuar la gran inversión.

    Estas ideas presidenciales son el eje de las políticas principales puestas en aplicación por el gobierno, las mismas que se han volcado en el paquete de Decretos Legislativos expedidos entre marzo y junio del 2008, aprovechando la delegación de facultades dada por el Congreso al Ejecutivo con la finalidad de adecuar la legislación nacional al TLC con los Estados Unidos. Del centenar de Decretos promulgados, 34 se relacionan con la Amazonía, y las comunidades consideran que afectan sus derechos ancestrales, propician la depredación de sus recursos y son una amenaza para la vida de sus pueblos.

    La no consulta previa de estos Decretos a las comunidades nativas, violando el Convenio 169 de la OIT, y la imposición vertical es demostrativa del estilo de desarrollo buscado: crecimiento que otorga ventajas exclusivas a la gran inversión, sin equidad ni reconocimiento de los derechos comunales y sin sustentabilidad, dados los graves peligros que entraña para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la Amazonía.

    ¿Es posible otro modelo de desarrollo para la Amazonía?

    La búsqueda de otro modelo de desarrollo para la Amazonía no es tarea sencilla. Hay cuestiones que deben ser objeto de una reflexión y de un diálogo que comprometa a todos los actores involucrados, tanto del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, como el sector privado y las organizaciones sociales. En primera fila de este diálogo deben ubicarse las propias comunidades nativas y los pobladores urbanos de las áreas amazónicas.

    Hay temas de fondo e interrogantes que ya circulan en el debate nacional, pero cuyas respuestas son todavía parciales o incompletas, y que deben ser ordenadas bajo una visión integral y renovada del desarrollo amazónico. Mencionamos algunas de estas cuestiones cruciales, puestas en evidencia por los conflictos registrados en el país: ¿Es efectivamente posible conciliar la conservación del medio ambiente amazónico con la explotación de recursos no renovables como los hidrocarburos (gas y petróleo) y la minería? ¿Bajo qué condiciones técnicas e institucionales? ¿Cómo y quién garantiza esas condiciones en el Perú de hoy?

    Aún cuando fuera posible aplicar la llamada “tecnología limpia” en la actividad extractiva, hay otra cuestión que debiera ser discutida, y que tiene que ver con uno de los argumentos más insistentes del Presidente García, el de oponer los derechos “de todos los peruanos” que se beneficiarían con la explotación forestal, petrolera y minera, frente a los intereses de un “reducido grupo”, las comunidades amazónicas, que reclaman la conservación ambiental y el respeto a sus territorios. La reflexión y el debate se refieren a ¿cómo establecer un adecuado balance y convergencia entre el “interés nacional” y el interés legítimo de las comunidades y pobladores amazónicos? En otros términos, se necesita mostrar cómo la visión territorial del desarrollo amazónico no solamente es compatible, sino que viene a ser un componente indesligable de una visión nacional de desarrollo.

    Adicionalmente el país debe discutir a fondo la relación entre actividades extractivas y desarrollo; y particularmente determinar el balance entre beneficios y costos de las actividades extractivas frente a otros ejes de desarrollo para la amazonía: uso sostenible de la biodiversidad y de los bosques, aprovechamiento de los espejos de agua (acuicultura de especies alimentarias y ornamentales), turismo ecológico, bionegocios y servicios ambientales de captura del dióxido de carbono.

    Las demandas de la población amazónica se alinean y coinciden con el interés del conjunto del país, pues defienden la Amazonía como reserva de biodiversidad, siendo el uso racional de esta riqueza extraordinaria una poderosa palanca del desarrollo nacional. Además reconocen el papel estratégico de los bosques amazónicos en la absorción de carbono, y en la regulación del clima y mitigación del cambio climático en el planeta. Estas funciones son decisivas para el Perú y para el destino de la humanidad, y son mucho más importantes que la de ser depósito de especies maderables, minerales o hidrocarburos, cuya explotación acelerada solamente es de interés de unas cuantas empresas transnacionales.

    Esta visión del desarrollo, para ser integral, requiere apreciar a la Amazonía no solamente como una región de bosques, sino ante todo como un conjunto de grupos humanos con derecho a la vida, a la propia cultura y a sus territorios. Una condición básica es el respeto a la pluralidad cultural. También hay que ver a la Amazonía como un sistema de ciudades y asentamientos poblacionales que, junto con los recursos naturales necesitan planeamiento territorial e infraestructura adecuada al medio.

    Bajo esta visión deberán abordarse las tareas básicas de revertir la situación de pobreza extrema y reducido índice de desarrollo humano existente en las provincias y distritos amazónicos, y superar el aislamiento y la falta de integración física y económica que padece la región por la escasa o nula dotación de infraestructura.

    Preguntas:
    ¿Cuál es la importancia económica, social, cultural y ambiental que tiene para el Perú el espacio Amazónico?
    ¿Cuáles son los ejes principales de este modelo de desarrollo para la amazonía peruana?
     
  2. amicha

    amicha Nuevo Miembro

    Creo que esta claro la responsabilidad de la barbarie y asesinato en Bagua, del Presidente Garcia, de su Primer Ministro Simons, del Congreso de la república y en especial del Partido Aprista, que al viejo estilo colonial y de la conquista, sostienen argumentos que están expresados en sus panfletos publicados en el comercio: "El Perro del Hortelano".

    La democracia real se construye respetando las reglas nacionales e internacionales; pero esto poco importa de quienes se llenan la boca de Demócratas. En el caso del justo reclamo de los pueblos indígenas, esto no es de ahora, sino se remonta desde la colonia, del tiempo de Bolívar, del gobierno de Leguía, y muy cercanamente, recodermos lo sucedido en Flor de la Frontera-el Naranjo, Provincia de san Ignacio, donde la justicia ordinaria se burló de los pueblos indígenas y termino con el asesinato de 16 colonos.

    Pienso,que no basta derogar los dispositivos como las leyes y decretos que lesionan a los pueblos indígenas, esto sera un paliativo. El problema de fondo esta en la constitución política del Perú, la cual no reconoce que somos un estado pruricultural y por lo tanto no existe en la constitución, un capitulo que desarrolle en forma clara y explicita los derechos de los pueblos indígenas acorde con el art. 169 del tratado firmado por el Perú en 1,994 en la OIT y en la Declaración Universal de Derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas. De allí que que la derogatoria de los decretos y leyes en cuestión; no revolverá la integración en el marco de un estado Pluricultural los derechos de los pueblos indígenas.
    Por ello las fuerzas políticas democráticas tenemos la obligación histórica y moral de tener una constitución política, que reconozca estos derechos y las minorías nacionales y particular los pueblos indígenas tengan representacion real en los poderes del estado.

    Las naciones Indígenas, son diferentes a nosotros, por poner un ejemplo en el plano ambiental, es lo mas desarrollado del mundo. Los criterios del desarrollo sustentable o sostenible, no le alcanzan ni en su dimensión teórica o practica, al pensamiento y cultura Indígena. El capitalismo o comunismo no tienen parangón ni comparación con su cultura ambiental.

    Mientras para nosotros, en nuestro pensamiento el Dinero es algo fundamental para la vida, para ellos es importante porque están dentro de un ordenamiento económico nacional e internacional, pero no es lo fundamental para vivir en su comunidad, su lógica de funcionamiento social es otra, que muchos no llegamos a comprenderla.

    La Agricultura como practica y como ciencia del los pueblos indígenas, es diferente a la cultura occidental, ellos tienen un pensamiento olístico, del cual debemos de aprender para incorporar en nuestra formación y Educación. Sera difícil ser igual que ellos, porque somos distintos, pero en la diversidad cultural esta la riqueza y la solución a muchos de los problemas que el mundo occidental capitalista y el neoliberal tiene hoy en día.

    Quizás los etnólogos, antropólogos, nos podrían ilustrar mejor. Por ello apoyar a la vida, costumbres, cultura, ciencia, ...de los pueblos indígenas, es fundamental para los seres humanos de todo el planeta, ellos encierran muchos tesoros escondidos, que solo ellos nos podrán mostrar.

    Me duele en el alma lo acontecido en Bagua, donde Hermanos Jóvenes Policías, sufoficiales, oficiales, Indígenas; mueren por un absurdo de la mala política de un gobierno, que no comprende la lucha justa de un pueblo, que espera y demanda justicia y paz.

    Los intereses nacionales son los que tienen que primar, y esa es la razón de un estado Democrático y de Gobierno de turno que nos representa pero que favorece a la oligarquía nacional, pero cuando se pierde este horizonte, el que administra el poder, lo único que genera es injusticia y violencia. Claro en este caso por la tosudez de un primer ministro, de no renunciar al cargo, como es lo ético, lo político y lo digno, ahora pone en riesgo a la Figura del Presidente de la República.

    De allí la indignación y protesta mundial y apoyo a los pueblos originarios, mientras en el otro extremo se quedan solos unos cuantos, que buscan fantasmas para poder dar argumentos a sus temerarios discursos y displicentes palabras en el Congreso y en los medios de comunicación.
    Creo que la historia nos dá una oportunidad a los peruanos para subsanar nuestros errores
     
  3. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Un saludos a todos los amigos de la re y en espacial al moderador:

    Comparto con el analisis del documento y en esta primera participación desarrollare algunas ideas generales.

    El tema tiene múltiples aristas y cada una de ellas complejas, si continuamos actuando desde nuestro pensamiento occidental en nuestra amazonia, sin respetar los derechos ancestrales del modo de vida de los nativos, que son los guardianes de la gran riqueza.

    Es conocido como actúo y pretenden continuar los Gobiernos de turno a través del tiempo, promoviendo la depredación de los recursos naturales a favor de grupos de interés, sin generar beneficios concretos en el desarrollo de las localidades amazónicas, ante este escenario ¿Cuál es la importancia económica, social, cultural y ambiental que tiene para el Perú el espacio Amazónico? Es estratégica como unidad del territorio nacional, en lo económico no solo por proveer recursos naturales si no como espacios que articulan transversalmente desde la costa, pasando por la sierra y viceversa a los países fronterizos, desarrollando conectividad comercial, en lo social; el modo de vida y su sistema organizacional, en lo cultural; la riqueza étnica, el turismo vivencial, etc., y en lo ambiental con la biodiversidad y zonas de reserva.

    Saludos coridales,

    mauro Maita
     
  4. econez

    econez Nuevo Miembro

    Saludos amigos.
    Bueno, la importancia que tiene la zona amazonica es variada. Obviamente todos consideraremos que :
    - Ambientalmente es importante , ya que sirve para absorver todos el c02 que diariamente emanan innumerables cantidades de unidades motorizadas.
    - Economicamente, la actividad maderera y recursos minerales no descubiertos, serian su punto fuerte.
    - Culturalmente, y lo digo personalmente, es muy cierto que lo considero todavia como un grupo de pueblos que viven de forma nomada, cazando, pesanco y recolectando frutos. La verdad, no sé cuanta gente mantendrá ese punto de vista.

    Lo que si considero muy importante, y talves lo este repitiendo , solo la investigación puede brindarnos las respuestas mas cercanas posibles de LAS ACTIVIDADES O EJES DE DESARROLLO mas adecuados y optimos par la amazonia. Una opinion es una cosa, pero una propuesta basada en un estudio es otra. Creo que alli entraria el papel de nuestros economistas.
     
  5. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Expreso mi saludo especial para los amigos que organizan estos eventos de mucha importancia y para los participantes de los distintos escenarios del Perú.
    Respecto al tema, es importante , en primer lugar, precisar que cuando hablamos de desarrollo humano integral de personas y pueblos, este es una dinámica que compete al interés y necesidades de los actores que viven en este espacio socionatural. En tal sentido es desarrollo de la amazonía debe entenderse como ese proceso de desarrollo social histórico que las diviersas etnías, comunidades y pueblos de la región amazónica vienen dinamizando en sus propios escenarios y luchando contra las fuerzas naturales y sociales adversas. En estas últimas encontramos , muchas veces el rol dominante del estado e inmigrantes, que con el fín de satisfacer intereses de acumulación de riqueza, han usado y usan estrategias y medios de destrucción del ecosistema y de exterminio mismo de la vida humana.

    Este proceso de colonización por parte de empresarios nacionales y estranjeros, no sólo vienen frustrando el desarrollo natural, genuino, democrático de los pueblos, sino que violentan los derechos humanos de la población aborígen que aun se encuentra en condiciones incipientes de desarrollo y civilización. El Estado y toda organizaciòn foránea a la amazonía deben usar formas humanas de llegar a ellos, conocer y respetar su cultura, derechos, necesidades e intereses y ayudarlos en lo que ellos necesitan para que con autonomía ciudadana tomen las decisiones más adecuadas para construir su propio desarrollo familiar, comunal y regional. Esta población no puede seguir siendo objeto de manoseo de todo tipo, bajo supuestas asesoría o alianza de ayuda no tan santa. Toda intervención que no respeta la voluntad , cultura y necesidades de desarrollo vital, violenta la dignidad humana y el derecho a un legítimo y autónomo desarrollo socio-regional de los pueblos amazónicos.
    la Amazonía es un subsistema del sistema social nacional, en tal sentido los modelos desarrollo nacional, son expresión de los modelos desarrollo ocal- regional o de los subsistemas. Pero estos modelos deben ser expresión de la realidad y conciencia social de cambio de los mismos pobladores, quienes deben participar democráticamente en el diagnóstico de sus necesidades , problemas, deben así mismo, discutir,consensuar y ponerse de acuerdo en sus propuestas orientadas al desarrollo integral y sostenido. En esta perspectiva , son ellos quienes libremente determinarán sus alianzas, el tipo de inversión y financiamiento que necesitan y sobre todo el uso y conservación de la salubridad de su espacio vital.
    Cuando se pregunta ¿es posible otro modelo?, Los modelos no son eternos, son propuestas que se van experimentando en cotidiano vivir y trabajar, por tanto en la medida que los modelos, no funcionan, no dan los frutos esperados, se cambian y son sustituidos por nuevos modelos; pero éstos no pueden ser dictados por mentalidades ajenas a ellos, son los pueblos, las etnía quienes deben crear y recrear sus propios modelos de desarrollo. NINGUN GRUPO SOCIAL PUEDE ACEPTAR, EJECUTAR Y ASUMIR EL MODELO DE DESARROLLO QUE OTROS LE IMPONEN. Hacer esto es defender un nuevo coloniaje vital.
    Definitivamente en este enfoque del desarrollo autónomo de los pueblos amazónicos, es un deber ciudadano rechazar todo acto que vulnere y violente los derechos naturales y sociales. Los reclamos no pueden ser apagados con con medios vedados por la ley y el sentido ético de la vida.
     
  6. aarredondo

    aarredondo Nuevo Miembro

    Hola a todos los amigos y amigas de la red. Considero importante el analisis de partida del moderador, pero el tema en sí es muy importante, porque se trata del espacio que ocupa la mayor parte del territorio, tiene poca ocupación poblacional, siempre ha sido descuidada por los diferentes gobiernos, y ahora el de turno, en vista de que se acabaron las riquezas de costa y sierra para vender, le presta su atención para ofertarla, pensando tan solo en recaudar fondos los que luego no se conoce como se invierten ya que en ello existe mucha inequidad.
    Estoy de acuerdo, con lo vertido por los compañerps, cada uno realiza análisis desde su óptica, y es que tan poco se hecho por la mazonía, que todo lo que se diga es exacto.
    Lo que no se debe perder de vista es que la amazonía no solo está poblada por comunidades indígenas, pues son más los colonos que los propios, pero es en el poblador amazónico neto en el que el sentido de la propiedad, el respeto por los recursos que son su fuente de subsistencia, su fuente de vida, la práctica de valores y defensa de sus derechos, etc, estan tan interiorizados, que por su defensa, exponen la vida. Creo que su cosmovisión del mundo debe ser revisada por los padres de la Patria y debe ser fuente de aprendizaje para ellos, de esa manera aprenderán que el Perú no se vende, el Perú es para los peruanos. Lo ocurrido en Bagua, es la respuesta al atentado a la fuente de vida de esas poblaciones.
    En relación a las preguntas formuladas expreso lo siguiente:
    La amazonía del Perú, no ha sido analizada de maner formal y seria por quienes legislan nuestra paytia, así como tampoco se ha pensado que es un territorio que requqiere de una planificación estratégica para su pcupación, la misma que se ha realaizado de manera antojadiza por propios y extraños que tan sólo han buscado su explotación sin un manejo adecuado.
    Sabemos que las tierras de la amazonía no son aptas para la agricultura, tampoco para la ganadería, pero son de vocación forestal, las que se constituyen en un atractivo de vida para los turistas e investigadores de paises desarrollados que buscan su conocimiento y la riqueza genética (que luego se llevan y patentan) y que no ha sido debidamente orientado, sin embargo, ahí está su riqueza económica y la importancia que en este aspecto tiene. Y porque el Estado no ofrece vender naturaleza por carbono? (Cambio)
    En el specto social, es sede de pueblos amazónicos ancestrales, que otrora tiempo le daban un manejo sostenible a sus áreas, preservando sus recursos, pero que en la ctualidad, los alquilan o venden o sobre explotan por la falta de políticas de manejo, orienytación y protección de áreas y recursos, ocasionando la existencia de bosques descremados, áreas contaminadas, etc. Asimismo es sede de migraciones de sierra, que se asientan en poblaciones urbanas y áreas rurales cosmopolitas, con crecimiento sin planificación. mas aún, ocupación y crecimiento por las famosas invasiones que constituyen cinturones de pobreza y desorden. La sobre población de la sierra se deriva a las zonas de selva, la misma que no está preparada para recibirlos, así como ellos no tienen idea del manejo de la tierra de selva.
    En el aspecto cultural, poco o nada queda de cada una de las culturas de cada grupo, lo que queda es el resultado de la trasculturización de sierra y costa a selva, existiendo lugaresen los que se han reemplazado las manifestaciones propias por otras de sierra y costa..
    Es specto ambiental es el más importante, pues en estos momentos en los que el planeta está agonizando. la amazonía cobra una importancia vital que no ha sido reconocida por los gobiernos y más aún por el gobierno de turno, quien desea venderlo o ponerlo en bandeja a las empresas extranjeras, no tomando en cuenta el papel estratégico de los bosques amazónicos en la absorción de carbono y en la regulación del clima y mitigación del cambio climático en el planeta, funciones decisivas para el país y para el destino de la humanidad. ¿Acaso no tiene eso un precio? Es uno de los más altos, ya que se trata de conservación de la vida, pero de una vida saludable, no la que se ofrece en los lugares donde funcionan las empresas explotndo los recursos mineros, sin supervisión de impactos amientales, con contaminación de agua, aire y suelos que tienen a poblciones entreas enfermas y condenadas a una vida miserable, sin salud (cerro de pasco...); en esos lugares no hay futuro para esas generaciones o es que existen políticas de reversion? Es bueno conocerlas.. pero si existen, no dan resultados...
    Y porque no señalamos un aspecto importante? La amazonía cubre el más grande espacio de frontera con los países vecinos de Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, para cuyo tratamiento, no existen polítics definidas y hay muchos kilómetros que son tierras de nadie. Ahí estarán los hitos en su lugar? O han desaparecido? Cómo es el resguardo y desarrollo de los pueblos amazónicos de frontera? En muchos lugares las comunidades amazónicas son las guarniciones de frontera y su defensa. Cómo se califica este hecho y cómo se les apoya?
    En cuanto a la pregunta:
    Cuáles son los ejes principales de este modelo de desarrollo para la amazonía?
    Creo que no se ha definido un modelo económico para la amazonía, tan sólo se ha pretendido aplicar la generalaidad de lo que se prpetende con el Perú. El Presidente manifiesta que el subsuelo es propiedad del Estado y está en todo su derecho de explotarlo, bien pero para llegar a él debe primero pasar por el suelo y si éste está ocupado, pues se respeta. Y aquí cabe una pregunta. qué es primero, un recurso no renovable o un recurso renovable? Con la atingencia que lo renovable es base de vida.
    Considera que la amazonía requere de cciones inmediatas como:
    .Manejo sostenible de sus recursos bosques, con verdadera reposición de especies.
    . La zonificación económica ecológica que sustente la planificación del uso de suelos, su ocupación y manejo de recursos, sean fuente de generación de políticas.
    . Cambio de carbono por naturaleza.
    . Investigación para sustentar las propuestas, preservar sus recursos y patentar las especies.
    . Apertura del turismo ecológico planificado.
    . Preservar las áreas naturales protegidas.
     
  7. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED.-AGRADESCO LA OPORTUNIDAD PARA PARTICIPAR EN UN TEMA IMPORTANTE Y TRSEDENTAL EN NUESTRO PAIS, Y MUY EN ESPECIAL EN LAS POLITICAS DE LA AMAZAONIA PERUANA.
    POE SER UN IMPORTANTE PULMON NATURAL EN EL PLANETA, TIENE LA IMPORTANCIA DE POLITICAS UNIVERSALES EN SU PROTECCIÓN.
    PERO QUE POR SU DESACONOCIMIENTO DE SU MAGNITUD NATURAL, DIVERSIDAD DE CULTURAS EN LA MAZONIA DE EDNIAS.
    EL ESTADO Y LA FUNCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL DE LORETO, NO HA TRABAJADO UN UNA INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LAS POLITICAS DE INCLUCIÓN EN LOS PLANES ESTRATEGICOS DE DESARRROLLO A LAS COMUNIDADES EN LOS ESPACIOS DE GOBERNABILIDAD,DIALOGO, CONCERTACIÓN , ASI MISMO EN LA FALTA DE EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DEL CANON Y SOBRE CANON, REGALIAS, LA TALA DE LOS BOSQUES DE LOS RECURSOS DE EXPLORACIÓN Y EPLOTACIÓN EN SU HABITA.
    EN LO ECONOMICO LA REGIÓN DE LORETO, NO TIENE UN ESTUDIO DE ACTUALIZADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ENTRE EL ESTADO, EL MERCADO Y LA SOCIEDAD CIVIL,DIVILIDA QUE EFECTA LAS ESPECTATIVAS DE LAS COMUNIDADES DISTANTES DE DIFERENTES CULTURAS, EN SU MODELO DE VIDA.
    OTRAS DE LAS PROMESAS QUE SE ENCUENTRAN PLANTEADAS , EN NORMAS, LEYES ,Y QUE EN ELGÚN MOMENTO, EL GOBIERNO CONSIDERO COMO PRIORIDAD E ÉL TRAEBAJO EN LAS FRONTERAS DE NUESTRO PAIS, SE LLAMO "PLAN DE REPOTENCIAR EN FRONTERAS VIVAS,EN LA AMAZONIA SE TIENE QUE EDUCAR A SU POBLACIÓN ,Y DEFINIR LAS POLITICAS, COMO PRESUPUESTAR E IMPLEMENTAR LA DESENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN EL USO SOSTRENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS BOSQUES ,EN SU APOBECHAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA (ACUICULTURA DE ESPECIES ALIMENTARIAS Y ONAMENTALES).TURISMO ECOLOGICO,BIUONEGOCIOS Y SERVICIOS AMBIENTALES DE CAPTUURA DE DIOXIDO DE CARBONO, EJES DE DESARROLLO A IMPLEMENTAR EN EL FUTURO.
    ÑGODOFREDO CALLE RUIZ --- CIUDADANO REGIÓN DE PIURA.
     
  8. ecornejom

    ecornejom Nuevo Miembro

    Apreciado Economista Francisco Santa Cruz reciba un cordial de saludo desde Moquegua.

    Como sabemos el departamento de Moquegua ha percibido en menos de 5 años, producto de la actividad extractiva-minera, más mil 500 millones de nuevos soles y es, junto a Tacna, Arequipa y Ancash, uno de los departamentos con mayor Índice de Desarrollo Humano.

    El sistema de agua potable, desagüe y electricidad alcanza aproximadamente al 90% de la población. La cobertura en Educación Primaria está por el 95%; y la tasa de mortalidad infantil es una de las más bajas del País. El empleo es temporal porque está en relación a las obras de infraestructura que ejecutan los municipios y el gobierno regional.

    La gran preocupación de los que vivimos en esta tierra radica en cómo será la vida cuando se terminen los recursos que vienen de la minería. Porque aquí en la zona, además de la gran minería, no existen actividades industriales ni mucho menos el turismo en gran escala.

    La actividad minera ha ocasionado, en algunos pobladores, enfermedades producto de la contaminación en la ciudad de Ilo. También secó los acuíferos subterráneos en el valle de Moquegua. Pero, gracias a las exigencias de la población y la intermediación de las autoridades, se han disminuido las emisiones de gases contaminantes en Ilo y gracias al trasvase de agua cordillerana se ha superado la sequía crónica y hasta se ha ampliado la frontera agrícola.

    Es decir el modelo económico basado en la extracción de materias primas funciona como funcionó con el guano y el salitre en el siglo XIX, y, el cobre en el siglo XX. Y seguirá funcionando hasta cuando se acabe o baje el precio de esos productos. Es decir es un modelo que no asegura el progreso integral de las personas.

    La Amazonía tiene un enorme potencial como lo tuvo en su momento el guano, el salitre y el cobre. Pero los peruanos de la Costa no hemos y, en Lima principalmente, no respetamos a los nativos ni de la Amazonía ni de los Andes. Y lo peor, las autoridades no han tenido la sabiduría de alinear la Visión Nacional con los deseos de los peruanos que viven en esas comunidades.

    Parece que el actual gobierno pretende explotar los recursos amazónicos bajo el modelo mercantilista de los siglos pasados. Seguir explotando nuestros recursos bajo ese esquema es volver a tropezar con la misma piedra es decir tener abundancia hoy y carencias mañana. Cambiar ese modelo es una necesidad que debe ser atendida de manera urgente pero; mirando los errores del pasado (guano, salitre y cobre) y proponiendo una visión compartida que atienda las aspiraciones de los peruanos según su particular forma de entender el mundo.

    Por lo tanto mi respuesta a su pregunta ¿Es posible otro modelo de desarrollo para la Amazonía? Es Si.

    Siempre y cuando el modelo esté basado en la libre autonomía de los pueblos expresada en su visión concertada de desarrollo. Modelo de Desarrollo que este basado en los principios democráticos, participativos con amplias libertades individuales, políticas, económicas y civiles. Con administradores transparentes, justos, equitativos, inclusivos; que crean en la sostenibilidad de los territorios y respeten la diversidad cultural y a la naturaleza (Madre Tierra).
    Creo fervientemente que es posible un Modelo de Desarrollo basado en el Respeto y la Confianza. Que se sustente en la Investigación y el Desarrollo creando nuestra propia tecnología, que es el recurso más valioso del siglo XXI (más valioso incluso que las materias primas), para el desarrollo de las Cadenas Productivas y el empleo digno y bien remunerado.
    Mario E. Cornejo Medina
    Moquegua
     
  9. fzapata

    fzapata Nuevo Miembro

    Estimado Francisco, es un gusto poder participar en este importante espacio de debate y agradezco la oportunidad a la Red.

    En primer lugar, coincido completamente con el texto que planteas como base, ya que si tomamos en cuenta, el sector de la amazonia posee un potencial agroecologico importante para el desarrollo sostenible de nuestra país.

    En realidad, el gobierno no ha pensado en el largo plazo al poder plantear la explotación de una zona que puede ayudarnos a contrarestar los efectos del cambio climático(o al menos no sentir sus efectos de manera tan impactante).

    Este desatino del gobierno tiene un costo político que deben asumir, en definitiva todos los involucrados, especialmente el presidente de la republica, principal involucrado en este malas políticas de gobierno.

    La propuesta debería ser fortalecer las Comunidades asentadas en la zona a traves de la realización de negocios inclusivos, entre empresas privadas-publicas y comunidades, con el fin de promover proyectos o programas de conservación, ecoturismo, turismo vivencial, etc.; pero poniendo enfasis a mejorar las capacidades de la comunidades campesinas y como consecuencia de ellos una mejora de la calidad de vidad de la población asentada en esta zona.

    Por otro lado, es muy cuestionable la forma de intromisión que pretendio el gobierno realizar; amparandose en un acuerdo comercial????... o por cumplir compromisos asumidos para poder llegar al gobierno con algunos empresarios.

    No se puede aceptar que alguien foráneo llegue a tu casa y te diga que tienes que dejarla porque el le dará una mejor utilización de la que tu estas haciendo, eso no es aceptable, en definitiva falto un paso importante en este proceso...La consulta popular inclusiva y vinculante.

    Espero que podamos entrar en discusión.
     
  10. rcastelo

    rcastelo Nuevo Miembro

    Estimados Amigos del FORO, expreso mi saludo cordial a todos y deseando siempre que esta oportunidad de diálogo nos permita intercambiar ideas sobre el tema planteado, es indudable la responsabilidad social y políitica que ha enfrentado el actual gobierno en este tema crucial que ha demostrado que cada vez más, vivir en democracia es importante para el desarrollo de los pueblos, definitivamente la democracia ayuda al desarrollo de las personas y los gobiernos deben entender que se necesita mucho diálogo y concertación para lograr un mejor nivel de gobernabilidad; respecto a las preguntas planteadas considero lo siguiente:

    ¿Cuál es la importancia económica, social, cultural y ambiental que tiene para el Perú el espacio Amazónico?

    El espacio amazónico para nuestro país en importante en los tres aspectos planteados, por el lado de la economía se tiene como importante y valioso todo el aporte de recursos naturales que nos permite seguir avanzando en el desarrollo nacional, últimamente se ha dado mucho énfasis con proyectos de explotación gasífera y petrolera principalmente; en el aspecto social y cultural creo que es importante para nuestro país la diversidad cultural en la que viven todos los grupos amazónicos y que nos da la riqueza de ser un país multicultural ampliando oportunidades de desarrollo en el turismo, así como, el aporte como país sobre el desarrollo de pueblos que todavía buscan acercarse mas a las sociedades en vías de desarrollo, definitivamente lo social juega un papel importante y que desde el estado debiera de haber un mayor apoyo y por último en el aspecto ambiental, es muy sabido el aporte de defensa al ambiente que aporta nuestra amazonía por la protección de la tierra, por lo tanto esta le da a nuestro país la importancia mundial de que se protejan los bosques amazónicos de ello se desprende el interés de la protección de nuestra amazonia.


    ¿Cuáles son los ejes principales de este modelo de desarrollo para la amazonía peruana?

    Considero que los ejes importantes para la este modelo de desarrollo son en orden de prioridad, el eje Social, teniendo en cuenta que hace falta una mayor inversión en el capital humano todavía las poblaciones de la amazonía se sientes excluidas de una buena educación y salud principalmente, en segundo plano debiera del el tema del desarrollo económico, y en este sentido se hace necesario continuar desarrollando la economía local, en tercer prioridad considero darle importancia al tema ambiental y por último el tema cultural, en estos casos últimos se podría paralelamente a lo social y económico desarrollar propuestas de intervención para promover un desarrollo sostenido.

    Saludos Cordiales
    Ricardo Castelo
     
  11. fsantacruz

    fsantacruz Nuevo Miembro

    En esta primera ronda de opiniones resaltan algunas ideas fundamentales expuestas por los participantes del Foro. Propongo la siguiente síntesis y ordenamiento de esas ideas, y amplío algunas consideraciones para continuar la discusión:

    1. Todos coincidimos y reconocemos que para el país la importancia de la Amazonía abarca múltiples dimensiones: cultural, social, económica, territorial y ambiental. Esta importancia multidimensional que se deriva de que el espacio amazónico no es un espacio vacío, sino un complejo territorio con población, historia, cultura y visión propia, y una gran base de recursos, nos lleva a concluir que la república debe definir su vinculación con el espacio amazónico no como un proceso de “colonización” u “ocupación” sino fundamentalmente como un proceso de integración y articulación con el resto del país. Pues la Amazonía, en lo cultural, social, económico y territorial enriquece extraordinariamente el patrimonio nacional y aporta a nuestra identidad nacional múltiple y diversa. Esta integración debe darse también en relación con el Estado y la economía, a partir de una visión de desarrollo nacional y descentralizado.

    2. Desde este enfoque de integración y articulación del espacio amazónico con el país, se plantea entonces el tema de qué modelo de desarrollo que puede hacerlo posible. En esta primera ronda se ha mencionado con razón el carácter negativo de un modelo mercantilista y colonizador que en el pasado se ha aplicado en el Perú, y no solamente en la explotación de los recursos amazónicos (caucho), sino también con el salitre, el guano, la minería en la sierra , la pesca (el caso de la anchoveta) etc. Ese mismo modelo nada sostenible y nada equitativo se viene aplicando hoy en el espacio amazónico y se pretende extender y profundizar para la explotación acelerada de bosques, hidrocarburos a incluso minería en la selva, bajo el paraguas de los decretos legislativos promulgados por este gobierno en el último período.

    3. Las distintas intervenciones coinciden también en destacar el papel fundamental de la biodiversidad amazónica como el principal eje de desarrollo. Aquí algunos participantes han levantado un tema que es realmente trascendental: Vincular el potencial de la biodiversidad de la Amazonía con un esfuerzo de investigación para producir conocimientos.

    4. Esta es la cuestión clave que en realidad define un nuevo paradigma o modelo de desarrollo: aquel que se basa en los conocimientos, la información y la innovación (la llamada sociedad del conocimiento y la información) En la nueva realidad del mundo del siglo XXI esta es la verdadera base de la competitividad, la generación de riqueza y la sustentabilidad. Apoyarse en la investigación, formar capital humano portador de nuevos conocimientos y tecnología para aprovechar racionalmente los recursos, es la mejor manera de relacionarse con la amazonía y su biodiversidad. Es un mecanismo que permite articularse con la sabiduría ancestral de las comunidades nativas: la fusión de tecnologías de punta con conocimientos tradicionales.

    5. Se han mencionado también otros instrumentos como la zonificación económica y ecológica y el ordenamiento territorial como base para identificar el potencial amazónico para dar sustento a distintas actividades: bosques manejados para explotación maderera, turismo ecológico, acuicultura, servicios ambientales (absorción de carbono), áreas naturales protegidas, etc. Lo fundamental aquí es entonces el esquema institucional y las responsabilidades del Estado (gobierno nacional y gobiernos regionales y locales) para aplicar estos instrumentos del planeamoiento territorial en concertación con los actores del mercado y la sociedad civil. Pero ese es más bién un tema que corresponde al siguiente bloque sobre institucionalidad.

    6. También es un asunto relativo a la institucionalidad política lo planteado por un participante sobre la necesidad de modificar la Constitución para garantizar los derechos culturales y territoriales de las comunidades nativas. Podremos retomar este punto en el bloque siguiente, discutiendo su relación con el proceso de descentralización y las necesidades del desarrollo.

    7. Finalmente planteo a los participantes que tomen en cuenta algunos puntos todavía no considerados en esta ronda: la Amazonía no es solamente un espacio rural de bosques, biodiversidad, y comunidades nativas en áreas remotas. Es también un espacio con una red de ciudades (con una alta tasa de crecimiento en los últimos años), con una población urbana constituida por nativos y migrantes que reclaman servicios y un modelo desarrollo que también los tome en cuenta.
     
  12. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS DE LA RED, COMPARTO CON LAS APRECIACIONES DE NUESTRO MODERADOR, EL TEMA DE LA AMAZONIA, ES AUN UN GRAN TEMA DE INTERES NACIONAL QUE HACE SIGLOS NADIE SE HA INTERESADO, COMO EXPRESION DE CULTURA, TRADICIONES ANCESTRALES, DE VIVENCIA CON LA NATURALEZA QUE DATA CREO MAS ANTES DE LA APARICION DE LOS ESPAÑOLES EN NUESTRAS TIERRAS, CREO QUE EL INTERES POR EL TERRITORIO DE NUESTRA SELVA AUN ESTA EN LOS RECURSOS QUE AUN SE MANTIENEN, PRINCIPALMENTE LOS BOSQUEZ, LA BIODIVERSIDAD Y EL AGUA, AL GOBIERNO DE ALAN GARCIA COMO YA NO LE QUEDA QUE VENDER, SU INICA FORMA DE HACER CAJA, ES LA SELVA Y SUS RECURSOS, SO PRETEXTO DE QUE ESTAN PENSANDO EN EL DESASRROLLO DE ESTOS PUEBLOS, SE ESTAN PROMOVIENDO IMPORTANTE MEGA PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA PARA ELLO, SIN IMPÒRTARLES EN ABSOLUTO EN MEJORAR LA VIDA, SALUD, EDUCACION DE LOS INDIGENAS AMAZONICOS Y TAMBIEN DE LA POBLACION MIGRANTE QUE EN TODA LA SELVA YA SON CONSIDERABLES, MIGRANTES NACIONALES E INTERNACIONALES, QUE COMO EJEMPLO TENEMOS EN PASCO EN LA ZONA DE OXAPAMPA LOS AUSTROALEMANES QUE EN ESTE AÑO SE CUMPLE 150 AÑOS DE SU LLEGADA, MIGRANTES QUE EN SU MAYORIA AUN CONSERVAN SUS PROPIAS TRADICIONES CULTURALES Y ETNICAS TRAIDAS DESDE SUS TIERRAS DE SUS ANCESTROS.

    UN TEMA APASIONANTE, QUE HAY QUE SEGUIR PROMOVIENDOLOS.

    SALUDOS

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  13. fzapata

    fzapata Nuevo Miembro

    Hola Amigos:

    En concordancia con lo planteado con Francisco, considero que deberiamos plantearle al gobierno los siguientes puntos; con la finalidad que sean puestos en la agenda politica nacional:

    1.- El cambio del modelo de desarrollo aplicado en la actualidad netamente colonizador por no llamarlo de otro modo, el cual ha traido tanta desgracia a nuestro compatriotas y hasta ahora no se asume la responsabilidad política de los hechos acontesidos. Se requiere un cambio con perpectivas más inclusivas.

    2.- En definitiva esa mirada al ordenamiento económico territorial es muy importante de poner como desafio, es necesario considerar el enfoque de desarrollo territorial que contribuya a la articulación y defenza de los medios de vida de la población y aseguren la calidad y condiciones de vida de las poblaciones asentadas en la zona Amazónica.

    3.- Como bien lo menciona Francisco, la Amazómia es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y en ese sentido, debemos pedirle al gobierno de turno poner mayor enfásis en este crecimiento, con la finalidad de poder ir creando espacios de articuación comercial, social, económica con un visión de Comunidades Campesinas y Nativa gestionando negocios inclusivos.

    4.- Ahora debemos tener mucho cuidado en no ir usando este tema como un caballito de batalla para las proximas elecciones, debemos estar muy atento a esto para no caer en las trampas de malos políticos.

    Espero que podamos continuar en el debate y la discusión

    Fabián Zapata
    Piura
     
  14. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    Es evidente que a este gobierno no le importa la amozonìa màs que para saquearla como sucede en toda la historia de los pueblos amazònicos, seguimos pensando que laselva es la despensadel perù, sin pensar en sus habitantes, a quienes ellos consideran de tercera clase, es un horror... pareciera que la amazonìa no es el perù, donde hay habitantes pensantes y con los mismos derechos que los del resto del paìs.
     
  15. econez

    econez Nuevo Miembro

    Cuál es la importancia que le damos al desarrollo amazónico???
    Era una de las primeras preguntas en este foro. Bueno, personalmente tendría que reconocer que, enfrascado en el desarrollo de la región donde vivo, no estaria tan dispuesto a ocuparme o hacer algo por el desarrollo de otras regiones. No sé cuanto de nosotros talves podremos encajar dentro de esta situacion.
    Entonces, concluyo que , un paso para dar importancia al desarrollo amazónico seria : dejar de estar pensando solo en mi región. Aunque esto también conllevaria un pequeño problema. Si nosotros no llevamos un desarrollo economico, ambiental , social etc de manera ejemplar entonces, cómo podriamos entrar a ayudar a otras regiones??. Esto seria algo similar a "un ciego guiando otro ciego."

    Para entrar en algo concreto, tomando el desarrollo por el lado de proteccion ambiental : estaremos dando importancia al hecho de que existen especies en extincion ??? con tanta explotacion por doquier, la poblacion,nuestra leyes y costumbres estarán suficientemente desarrolladas para afrontar este problema??? Si no fuera asi, entonces este seria un punto que dar importancia respecto del desarrollo amazonico.
     
  16. ahuaripata

    ahuaripata Nuevo Miembro

    CAJAMARCA
    Hola estimados amigos y amigas, antes de emitir mi opinión, quisiera felicitar a todo este equipo humano por sus comentarios, el día 5 de junio va ser recordado en la historia de nuestro país, fue un hecho lamentable que se pudo evitar. Los grandes conflictos se da porque hay intereses políticos y económicos (con mayor intensidad), sociales ambientales y más. Por ejemplo Todos sabemos que la verdadera causa de la guerra de Irak fue el petróleo. George W. Bush desató esa gran guerra aduciendo que había allí armas de destrucción masiva, y no las había. Las verdaderas razones de esa guerra fueron asegurarse el control de las enormes reservas petroleras de Irak y, de paso, convencer a algunos millones de estadounidenses a que votaran nuevamente por Bush.

    No ha sido, sin duda, la primera guerra del petróleo, a la actualidad ya se han dado muchos conflictos armados causados por el oro negro, de allí que puedo deducir que este conflicto amazónico tiene la misma causa, la cual estará ligado a la importancia que debemos darle no solo porque la tierra amazónica tiene riquezas si no que para obtener esas riquezas va depender del sacrificio de los pobladores indígenas, aquí está en juego la vida, el respecto a sus derechos humanos, a su cultura, a su lucha diaria por la sobrevivencia, y a mucho más… ¿Hasta cuándo en el Perú los pueblos indígenas esperarán por el respeto que se merecen como cualquier otro ciudadano?, hemos sido testigos de la derogatoria de dos decretos los cuales vulneraban sus derechos, ahora esperamos que haya cambios que beneficien los verdaderos intereses de estos pobladores.

    Una iniciativa para el cambio que podría funcionar sería la concertación entre actores locales sobre políticas públicas y que estaría ligado al aspecto social, ya que debería haber mayor inversión en salud y educación, sabemos por el Ministerio de Salud que el mayor porcentaje de niños y niñas desnutridos y de analfabetos se da en los pueblos indígenas en este sentido hay que resaltar y fundamentar que el capital humano es la base de Estado.
    Otras acciones importantes que se deben llevar a cabo en la Amazonía son por ejemplo: Que se haga una Zonificación económica ecológica para saber como planificar los suelos, los recursos y otros. Hasta pronto
     
  17. aavelino

    aavelino Miembro

    HOLA AMIGOS
    OTRO TEMA QUE NO ESTAMOS DISCUTIENDO ES QUE A LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS AUN NO LLEGA ACCIONES DE LA DESCENTRALIZACION, LA ATENCION DE LOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS DEL ESTADOS (EN SU CABAL DIMENSION), LAS POLITICAS DEL MILENIO, LAS INICIATIVAS DE CONCERTACION Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, A NOMBRE DE ELLOS SE ESTAN HACIENDO ACCIONES, QUE EN NADA AYUDAN A MEJORRA SUS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES, ESTO PORQUE NO SINTONIZAMOS QUE LOS POBLADORES AMAZONICOS TIENEN OTRA CONCEPCION DE DESARROLLO DIFERENTE AL NUESTRO, POR DECIR PARA NOSOSTROS LUCHAR CONTRA LA POBREZA ES ATENDER NECESIDADES BASICAS, PARA ELLOS NO CREO, HACER AGUA Y DESAGUE COMO PROYECTO EN UNA COMUNIDAD NATIVA NO LO VEN COMO PRIORIDAD, ES NECESARIO REPENSAR EN ESTOS TEMAS TAMBIEN.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  18. dtorres

    dtorres Nuevo Miembro

    Previo saludo estimados amigos del FORO, con las disculpas del caso por iniciar mi participación un poco tarde.

    La delicada coyuntura actual de nuestro país, propicia generar espacios de dialogo y tejer corrientes de opinión favorable frente a los problemas urgentes como el caso de Amazonas, puesto que si queremos fortalecer la convivencia social y el desarrollo de nuestra nación, necesitamos también afianzar la cultura de respeto y confianza entre las personas y grupos y practicar una verdadera democracia y gobernabilidad.

    Sobre las preguntas planteadas considero:

    ¿Cuál es la importancia económica, social, cultural y ambiental que tiene para el Perú el espacio Amazónico?.- La región de amazonas en términos ambientales, es casi el único espacio natural de grandes riquezas de flora, fauna, etc. Y considerado como el pulmón de la humanidad, por el agravamiento del calentamiento global. Económicamente, es un espacio de grandes bondades naturales y que hoy esta en la mira de muchos países y empresarios que lo único que quieren es explotar y enriquecerse. Así mismo, desde muchos años, este espacio ha sido fresa de saqueo de sus recursos como la madera, caucho y petróleo etc, que concretamente a beneficiado a unos pocos.

    En términos culturales, sociales, amazonas es un espacio que cobija a un conjunto de comunidades nativas, que en realidad son dueños y defensores de esos espacios, por que viven desde muchísimos años, sin depender en absoluto del apoyo del Gobierno. Estos grupos étnicos tienen importantes avances en su organización de gobierno tribal, la cosmovisión del mundo y la utilización de plantas medicinales y muchos más y son los transmisores de las manifestaciones culturales milenarias del hombre amazónico.

    ¿Cuáles son los ejes principales de este modelo de desarrollo para la amazonía peruana?.- Un eje importante que se debe priorizar es el desarrollo humano, direccional un nuevo contrato social, donde el hombre Amazónico, pueda sentirse parte de un proceso de desarrollo nacional y para eso es sumamente importante direccional oportunidades de educación, salud y vivienda, tomando en cuenta sus propias manifestaciones cultural de vida. Pero también es importante el desarrollo económico, generar oportunidades de desarrollo local y que sean los protagonistas de su propio desarrollo.

    Saludos
    Darío
     
  19. ccornejo

    ccornejo Nuevo Miembro

    saludos para los organizadores y participantes, empiezo mi participación recordando a todos los participantes que la mayoría de los peruanos eligieron "EL MAL MENOR" y por lo tanto hoy estamos viendo que no hay un plan nacional de desarrollo que busque mejorar el nivel de vida de todos los peruanos tomando en cuenta la diversidad cultural y geografica de muestro territorio. Como han expresado algunos participantes lo que interesa es brindar facilidades al gran capital y dejamos de lado y nos olvidamos del desarrollo sontomible y de las generaciones futuras con el cuento de generar empleo. Lo que si debemos reflexionar es que no debemos esperar otro BAGUAZO para empezar a discutir temas importantes de dearrollo nacional regional, el proceso de desentralización, el papelde los politicos cóno hacer docencia política así como desencia política porque nuestros gobernates y politicos no hacen docencia ni tienen decencia.
    Debemos buscar soluciones y dejar de estar hechandonos la culpa unos a otros, nuestros gobernantes nunca reconocen saus errores.
    Hasta luego
     
  20. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Un saludo cordial a los amigos y amigas de la RED, un saludo y reconocimiento especial a n uestro moderador.

    ¿Cuál es la importancia económica, social, cultural y ambiental que tiene para el Perú el espacio amazónico?

    La selva amazónica de nuestro país es un territorio estratégico cuyo valor económico se traduce prinicipalmente en las potencialidades de sus recursos renovables que permiten oportunidades de autorconsumo e ingresos con perspectiva sostenible como: el turismo ecológico, psigranjas, plantraciones medicinales, cultivos tradcionales como el cacao, frutales. Hay una oportunidad importante como sumidero de carbono, que es vital más aún en un contexto de calentamiento global. Es necesario mencionar que, los suelos Amazónicos no tienen aptitud mayor para la agricultura ni la ganadería, porque son forestales o de protección, fundamentalmente.

    A nivel social, se ha demostrado el capital humano con sus formas de cohesión social y solidaridad como las comunidades, organizaciones, federaciones, etc que se encuentran organizadas como un tejido social amazónico.

    A nivel cultural, por la cantidad de etnias, 1350 comunidades (según Ideele), la riqueza de sus formas de sus manifestaciones culturales, sus conocimientos ancestrales, medicina, etc.

    Cuáles son los ejes principales de este modelo de desarrollo para la amazonía peruana?

    Precisamos que la lucha amazónica, refleja la lucha de dos modelos en pugna. El modelo primario exportador que se agudiza con una economía neoliberal con un deficiente rol regulador del Estado.

    El modelo de desarrollo amazónico es Holístico, por ello la relación del indígena con el territorio es vital, pues éste le proporciona alimentación, vivienda y en él se le permite recrear su cultura. El TERRITORIO (y no la tierra, como erróneamente conceptua el gobierno), en un concepto amplio de la integralidad como un bien colectivo que es interdependiente con la naturaleza. Las comunidades amazónicas no acumulan riqueza. Valoran su territorio y por lo tanto, explotan sus recursos de manera sostenible, conservando el medio ambiente.

    Este enfoque, creo busca instalarse en base a principios de derechos, inclusión, equidad, solidaridad económica y social y sustentabilidad ambiental, acaso se trata también de un desarrollo humano sostenible?.

    Saludos cordiales,

    Ana Espejo
    SEPAR
    Huancayo - Junín.
     

Comparte esta página