1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    XI Foro de Discusión
    Uso e impacto de las rentas de las Industrias Extractivas en el desarrollo local y regional

    Texto Base
    (1ra Parte)

    Los conceptos y la lógica de distribución de los rentas
    de las Industrias Extractivas


    -Aclarando conceptos: canon y las regalías

    Existe mucha confusión respecto de cuáles son los pagos que las empresas hacen y cuáles son los mecanismos para la distribución de estos pagos entre los diversos beneficiarios de los mismos.

    Entonces, lo primero que hay que aclarar es que las empresas en el sector extractivo pagan impuestos y pagan regalías.

    Como para todas las empresas en el Perú, las extractivas pagan tres tipos de impuestos: a la renta o IR a la ganancia, a las ventas o IGV, al consumo de algunos productos específicos o ISC.

    Además, las empresas extractivas pagan (o deberían de pagar, pues algunas en realidad no lo hacen) las regalías. Las regalías no son en realidad un impuesto, pues no son una parte de la ganancia o del ingreso generado. Son en realidad un pago que se hace en retribución al recurso que se extrae de la región, y que se calcula como un porcentaje del valor bruto de la producción extraída.

    El canon no es un impuesto. El canon es el mecanismo de distribución –entre el gobierno central y los gobiernos de las regiones productoras- de los ingresos generados por los impuestos y regalías que pagan las empresas.


    -Actuales criterios de distribución de los recursos de las extractivas



    En la actualidad, las leyes de canon establecen la siguiente distribución:
    50% para el Gobierno Central y 50% para el Gobierno Regional de la Región en la que se desarrolla la actividad extractiva.

    Luego, la parte que le toca al Gobierno Regional respectivo se parte así: 25% para el Gobierno Regional; 40% para todas las provincias y distritos de la región; 25% para la provincia y todos los distritos en la que se realiza la actividad extractiva; y 10% para el distrito en el que se realiza la actividad extractiva.

    Esta repartición genera dos problemas:

    1. Al interior de la región productora se produce una gran concentración de recursos en el distrito productor, pues recibe por ser distrito productor, por estar en la provincia productora y por estar en la región productora. Como resultado, el distrito de Echarate en Cusco o el de San Marcos en Ancash pueden terminar recibiendo recursos casi iguales a los del Gobierno Regional.

    2. La concentración de estos recursos en las regiones productoras genera graves distorsiones en cuanto a la asignación de los recursos de inversión pública. Por ejemplo, regiones mejor ubicadas en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, como Tacna, Moquegua e Ica, terminan teniendo mucho más inversión per cápita que regiones más necesitadas como Apurímac y Ayacucho y Huánuco.

    Entonces, el debate que se plantea es cómo hacer para lograr una nueva distribución de los recursos que generan las actividades extractivas desde la perspectiva de una mayor equidad. Y cómo hacer para que esta propuesta sea políticamente viable.

    Desde la perspectiva de una mayor equidad, un Grupo de Trabajo del Congreso que funciono durante la primera mitad del año 2008 desarrolló una propuesta que se basaba en:
    • Respetar los recursos que ahora se asignan a las regiones productoras
    • Re-distribuir una parte de lo que ahora va al Gobierno Central, entre las regiones no productoras
    • Redistribuir al interior de las regiones, disminuyendo el peso de los distritos productores en dicha distribución

    Es importante anotar que hasta la fecha el debate está centrado en la distribución territorial de la renta de las extractivas. Pero en otros países de la región, esta distribución es territorial, pero también incluye a sectores específicos del estado (educación, defensa, por ejemplo) y sectores de la población.

    En Ecuador, por ejemplo, hasta hace poco buena parte de la renta petrolera estaba pre-asignada a diferentes sectores del Estado. Pero el Gobierno de Rafael Correa consideró que eso limitaba la capacidad de decisión del, Congreso y el Presidente electos por el pueblo, y ha re-centralizado todas las rentas en el Presupuesto Público que cada año presenta el Ejecutivo y discute y aprueba el Congreso. En Bolivia, el bono Dignidad es una suerte de pensión no contributiva que se asigna a todos los bolivianos mayores de 60 años, sobre la base de un porcentaje del Impuesto a la Renta de los Hidrocarburos.

    Preguntas:

    1. ¿Le parece adecuada la actual distribución de la renta extractiva? ¿Por qué?
    2. ¿Qué criterios deberán usarse para una nueva distribución? ¿Per cápita? ¿Pobreza?
    3. ¿Debería asignarse una parte de la renta a sectores como educación, defensa u otros sectores? ¿Que sería lo más justo en el Perú? ¿Y que sería lo políticamente viable?
     
  2. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS Y AMIGAS DE LA RED Y A CARLOS MONGE EN ESPECIAL.
    UN TEMA QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN LA DISCUSION ES LA TRANSPARENCIA DE LOS QUE REALMENTE APORTAN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN NUESTRO PAIS, HAY INTENTOS EN EL ACCIONAR DEL EITI, PERO QUE AUN NO SE TIENE RESULTADOS TANTO DE LA INTERVENCION DEL ESTADO Y DE NOSOSTROS DE LA SOCIEDAD CIVIL
    SOBRE LAS PREGUNTAS.

    SOBRE LA DISTRIBUCION, YO CREEO QUE ESTA BIEN, NADA ES PERFECTO, LO QUE PRODUCEN RECUROS EXTRAIBLES DE LA NATURALEZA DEBEN TENER EL BENEFICIO DIRECTO Y PRIMORDIAL, LO QUE SI SE DEBE CUIDAR LA FORMA DE USO DE ESTOS FONDOS, HAY QUE HACER LA VIGILANCIA EN LA CALIDAD DE LA INVERSION TANTO DE LAS AUTORIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES, QUE A TODOS LES LLEGA UNA PARTE DE ESTOS FONDOS, POR CITAR, EN QUE SE USA EL 50% QUE QUEDA EN EL GOBIERNO CENTRAL DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE GENERA LA MINERIA EN EL PAIS; DEBE HABER ASISTENCIA TECNICA EN LA EJECUCION DE ESTOS FONDOS A LOS GOBIERNO LOCALES, POR CITAR EL DE SAN MARCOS EN ANCASH, QUE A VECES TIENEN MAYORES RECURSOS DEL PROPIO GOBIERNO REGIONAL.

    SOBRE LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION, YA SE HA TENIDO GRANDES PROBLEMAS, NO HAY QUE INSISTIR MAS, ANTERIORMENTE PODEMOS CITAR QUE ALGUNAS POBLACIONES O CIUDADDES RECIBIAN MAS FONDOS EN COMPARACION DE LAS ZONAS DE PRODUCCION.

    SOBRE EL USO DE ESTOS FONDOS, YO CREO QUE LOS GOBIERNO EN LOS TRES NIVELES DEBERIAN DESTINAR ESTOS FONDOS DE LAS FUENTES DE CANON Y REGALIA, EN RELACIONA A LOS GRANDES PROBLEMAS DE SU JURIDICCION, PRIORIZANDO EDUCACION, SALUD, INFRAESTRUCTURA VIAL Y AMBIENTAL, ESTE ULTIMO YA QUE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS GENERAN GRANDES PROBLEMAS, QUE ES CONOCIDO POR TODOS NOSOTROS DE SEGURO.

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  3. rchuquillanqui

    rchuquillanqui Nuevo Miembro

    Hola Amigos del XI Foro de Discusión:
    Han transcurrido buenos tiempos en la que no hemos tenido contacto luego de tratar el tema de pobreza de Huancavelca, por el año 1998 y 1999, ahora quiero tocar este tema poniendo de manifiesto mi desconformidad por la forma cómo se dan las leyes en el Congreso de la República; para empezar digo que estas leyes deben de contar con un sustento técnico básicamente y político finalmente. Específicamente la Ley de Canon del gas de Camisea simplemente ha beneficiado al Cusco y mas no así a las regiones por donde discurre el gasoducto, como Ayacucho, Huancavelica e Ica. Un proyecto de explotación de recursos naturales no renovables tiene cuatro componentes: Extracción, Transporte, Distribución y Comercialización, si uno de ellos falla entonces el proyecto no funciona, por lo tanto el componente de transporte es muy importante por lo que estos departamentos debían de haberse beneficiado de un tratamiento especial. Luego se ha gestionado el Sobre Canon, porque se sabía que estaban maltratando a las regiones mencionadas, lamentablemente los congresistas, que de técnicos no tienen nada han hecho primar aspectos políticos, porque no se trataba de sobre canon, sino el de derogar la ley del gas de camisea y luego aprobar otra que considere mejores condiciones para las tres regiones, y para la distribución a las tres regiones tambien deberían de tomarse en cuenta el Indice de Desarrollo Humano. Por otro lado el sector más importante a ser atendido es salud, el capital humano es lo más importante para el futuro del país, por lo que el problema de desnutrición infantil debería tener una atención prioritaria, para lo cual sería muy necesario que todas las regiones del país, con el IDH más bajos cuenten con un Plan Estratégico de Desarrollo Infantil y seguridad alimentaria. Seguiremos debatiendo. Gracias
    RAUL CHUQUILLANQUI.
     
  4. Norma García

    Norma García Nuevo Miembro

    Saludos amigos(as) de la red Participa Perú.

    Cuando hablamos de distribución de Canon y Sobrecanon, estamos viendo que cada quien va querer jalar más agua a sus molinos y especialmente la región donde se encuentra el recurso. Personalmente creo que de los 50% que se queda en el gobierno central se debería de asignar principalmente para resolver los problemas de Educación, Salud y Medio Ambiente (ejemplo destinar un % pra la educación universitaria en el tema de investigación, determinar un porcentaje para proyectos de saneamiento básico, nutrición).

    A nivel regional debería existir parámetros de control y evaluación de los gastos que se realizan con estas fuentes desde el estado y la sociedad civil; ya que en la practican se destinan entre comillas a proyectos sociales y productivos y que lo que se hace es un mayor gasto en planillas y adquisiciones de equipos como es el caso del Programa de Alfabetización de la Región Cusco, Plan de Acondicionamiento Territorial entre otros; sin resultados concretos. Los resultados de las valorizaciones de avance de la ejecución del proyecto no son coherentes con las valorizaciones financieras y lo mismo ocurre a nivel local.

    Surge la necesidad de una atención mucho más especial a los que tienen esta asignación, estableciendo mecanismos de supervisión, Monitoreo y Evaluación de sus resultados y establecer sanciones o restricciones en los desembolsos .........por más que busquemos redistribución y nuevos parámetros y criterios, van a seguir los mismos problemas...............y cuando contribuimos a la disminución de los indices de pobreza y desarrollo de la región y país.
    Seguiremos comentando sobre el tema.
     
  5. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    En la región Cusco, la forma de como se viene distribuyendo el canon es totalmente desigual. Estamos de acuerdo que las zonas que producen o generen canon tengan beneficios respecto a las demás zonas, pero esto es muy abismal. de los S/ 3,663 millones transferdos desde julio 2004 a diciembre del 2009, las provincias de La Convención y Espinar concentran el 45% del total, esto significa que la provincia de La Convención ha recibido un total de S/. 1,273 millones en estos seis años. En esta misma provicnia el distrito de Echarate es la que recibe el mayor monto de canon a la fecha S/. 571 millones. este ingreso de este distrito es casi similar a lo que recibe el gobierno regional que es de S/. 736 millones.

    El resto de las once provincias y mas de 90 distritos reciben el 30% de los recursos del canon. los distritos más pobres de las provincias altas como Paruro, Acomayo y otras reciben sumas pequeñas. por oo cual creemos en una nueva forma de distribución a los cuales se podría introducir nuevos indicadores como de salud, saneamiento, educación y otros.
     
  6. mjulca

    mjulca Nuevo Miembro

    Un saludo especial para los amigos de la Red Participa y en especial para nuestro moderador, Carlos Monge:
    El porcentaje actual de la Renta extractiva, a la luz de la experiencia de su aplicación, merece ser reevaluado con URGENCIA. Respecto a la Primera distribución : Nación-Región (50% y 50%).Puede ser más para la región productora. Históricamente los Estados y Gobiernos centralistas, lo monopolizaron y concentraron todo; actualmente al darse la Ley de Descentralización (que de paso aún sigue reservando gran dosis de centralismo) aún se mantienen ventajas para Gobierno Central. Es aquí donde tengo mis reparos, si tuvieramos reglas claras y actuares transparentes en la distribución del monto total de las rentas extractivas, hubiera confianza; pero no es así, el cuánto?, el Cómo? el aquíen? y el para quién se distribuye?, queda a criterio de los intereses políticos de nuestros gobernantes, donde no siempre se priorizan las necesidades de desarrollo humano-social de las familias y poblaciones de los pueblos más vulnerables de nuestra Patria, sino más bien prima el interés, el rédito político, y el clientelismo partidario. Pues si hay duda, rastreemos los distintos programas promovidos, por el Gobierno Central y Regional, no sólo del período actual, sino de todos los regímenes pasados.

    Respecto a la distribución del 50% que le corresponde a la Región, si veo que es exagerado que el área social donde se explota el recursos natural se benficie en exceso: 1º Porque la riqueza natural, en este caso del subsuelo, tiene caracter social, es patrimonio público, que lo administra el Estado. No es producto ni inversión o esfuerzo privado, particular de la comunidad donde existe; pero desde luego sí tiene el legítimo derecho de recibir un poco más de beneficios, pero no en exceso, lo cual amerita una nueva reevaluación . 2º Porque todos los pueblos de la región tienen derecho a beneficiares, Esta distribución debe hacerse con sentido de justicia y equidad,con criterios adecuados, priorizando necesidades y mega proyectos de desarrollo social, como la producción y los servicios sociales vitales:la salud, educación,etc..
     
  7. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Saludos amigos y amigas de la Red.
    La actual distribución de la renta extractiva, requiere adecuarla a la coyuntura vigente, por que la mayoría de los recursos no son renovables y la concentración en el Distrito productor genera conflictos de interés entre Distritos, Provincias o Regiones colindantes.
    Si se considera el recurso de todos los Peruanos, se debería usar los siguientes criterios para una nueva distribución y generar mayor inversión en Pobreza para elevar la calidad de vida: i) diferencias económicas de los habitantes por zonas (tener en cuenta coeficiente de Gini), ii) tener en cuenta la externalidades negativas y positivas (disminuye o se consume excesivamente la producción), iii) seguridad interna (terrorismo).
    Para que la propuesta sea políticamente viable, se requiere conformar una mesa de trabajo, conformado por representantes del: congreso (todos los partidos), de los empresarios, Asamblea Nacional de Presidentes Regionales y Alcaldes, para sincerar los impuestos y las regalías, que permita desconcentrar la distribución territorial a otros sectores específicos con sus respectivos porcentajes y evitar por ejemplo que las mineras administren directamente los llamados fondos de solidaridad minera (en algunos casos manipulan autoridades).

    Saludos, Mauro
     
  8. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas de la Red:

    La actual distribución de la renta extractiva, requiere adecuarla a la coyuntura vigente, por que la mayoría de los recursos no son renovables y la concentración en el Distrito productor genera conflictos de interés entre Distritos, Provincias o Regiones colindantes.
    Si se considera el recurso de todos los Peruanos, se debería usar los siguientes criterios para una nueva distribución y generar mayor inversión en Pobreza para elevar la calidad de vida: i) diferencias económicas de los habitantes por zonas (tener en cuenta coeficiente de Gini), ii) tener en cuenta la externalidades negativas y positivas (disminuye o se consume excesivamente la producción), iii) seguridad interna (terrorismo).
    Para que la propuesta sea políticamente viable, se requiere conformar una mesa de trabajo, conformado por representantes del: congreso (todos los partidos), de los empresarios, Asamblea Nacional de Presidentes Regionales y Alcaldes, para sincerar los impuestos y las regalías, que permita desconcentrar la distribución territorial a otros sectores específicos con sus respectivos porcentajes y evitar por ejemplo que las mineras administren directamente los llamados fondos de solidaridad minera (en algunos casos manipulan autoridades).
    Saludos, Mauro
     
  9. clopez

    clopez Nuevo Miembro

    Buen día amigos, nuevamente reintegrandome a este espacio de mucha importancia para reforzar o formar opinion sobre temas de actualidad.

    Este es un tema muy sensible y actualmente político, significa desprenderse de algo que se asigna por uso de los recursos del lugar donde vives, para otorgarlo a otros lugares donde no lo hay. Pero creo que la actual distribución debería ser más equitativa en nuestro país pero también creo que ello debe partir con el ejemplo del Gobierno Central que es el que centraliza recursos.

    A mi parecer la actual distribución del 50% a la región si es razonable, debido a que los recursos que se explotan no son renovables, lo que hace peligroso que se use esos recursos en forma irracional y sobre todo que el dinero que genera no se use en la zona productora para generar actividades alternativas o mitigar los impactos ambientales y sociales que de por si son enormes y son causados justamente por la explotación de los recursos. A lo que me refiero es que cuando se agote ese recurso, se deberían haber generado otras industrias o potenciado el sector agropecuario por ejemplo, para que la gente de esas zonas pueda al menos tener algo de que vivir cuando no haya actividad extractiva (otro tema es si los recursos que genera actualmente las actividades extractivas vienen siendo usados para generar estas condiciones y mejorar los servicios básicos de la población del entorno de la actividad extractiva).

    No estoy en contra de encontrar una formula para compensar a las zonas que no tienen industria extractiva (que en verdad son muy pocos en el Perú), lo que pasa es que pienso que el Estado debe distribuir los recursos que le quedan a las zonas que no actualmente favorecidas por el Canon.

    Sobre los criterios que debieran usarse para una nueva distribución, creo que para distribuir recursos a las zonas que no cuentan con canon actualmente, como decía se debe tomar del porcentaje que le queda al Gobierno Central y el IDH de las Naciones Unidad me parece uno de los criterios a tomar en cuenta.

    Sobre designar una parte de la renta a sectores como educación, salud y otros sectores me parece que si es necesario, pero cabe notar que en las regiones, provincias y distritos que cuentan con canon, dentro del proceso de presupuesto participativo ya se destinan considerables recursos a educación, salud, agricultura y saneamiento, e incluso en menor escala se destinan fondos a seguridad ciudadana y medio ambiente por ejemplo.

    Entonces, creo que del presupuesto que se queda en el gobierno central se debe destinar recursos a estos sectores (si creo que el sector defensa creo que puede tener otras fuentes del gobierno central), en realidad no conocemos que destino tiene el 50% que queda en el Gobierno Central, quizás si se destina recursos de este fondo a educación, salud, saneamiento, etc., el problema es que no conocemos que pasa con ese otro 50%.

    Ahora el tema esta en si el Gobierno Central (junto a los posibles nuevos presidente y congresistas) tendrán la voluntad de usar ese 50% con el que se queda.

    Otra opción que si creo es mas difícil pero me parece más justa (aunque políticamente menos viable) es evitar o en lo posible anular los famosos convenios de estabilidad tributaria que muchas industrias extractivas tienen y que les permite ahorrarse enormes montos de dinero no tributado.
     
  10. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Estimados amigos.

    Siguiendo con el debate respecto a la distribución y destino de los recursos del canon en nuestros departamentos. En el caso del departaemnto del Cusco, el gobierno regional para el 2009, cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado - PIM por fuente canon para inversiones que asciende a S/. 413.34 millones de este presupuesto el gobierno regional destina el 44.7% a la función de transportes (S/. 184.65 millones), otras funciones con participaciones importantes son: agropecuaria 12.1%, salud 11.7% y educación con 11.3%. como se puede apreciar casi el 50% de los recursos del canon son destinados a la ejecución de infraestructura vial, es decir, la construcción, mejoramiento y rehabilitación de carreteras, puentes.

    Por otra parte los gobiernos locales para el 2009, el PIM de la fuente canon para inversiones asciende a S/. 1,039 millones, de este monto el 31% se destina a la función de transportes, esto implica, que un tercio del presupuesto de los gobiernos locales de la fuente canon, se destina a la construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura vial; dentro de este rubro se encuentra todas las pavimentaciones de pistas y veredas que ejecutan los gobiernos locales. Las otras funciones a la cuales se destinan mayores recursos del canon son: Agropecuaria 14%, educación y saneamiento 13% cada uno, planeamiento 6%, cultura y deporte 4 y a otras 12 funciones se destinan el 19%.

    Los datos anteriores nos muestran la direccionalidad de los recursos, en infraestructura vial, que es necesario, pero a la vez es urgente que los recursos del canon deben promover la capitalización del sector agrario y la atención prioritario de la salud y educación de la población.

    Saludos
    Pablo
     
  11. Pablo Villa

    Pablo Villa Nuevo Miembro

    Compañeros de Huancavelica; vuestra región tambien se beneficia de los recursos generados por Camisea, esos recursos llegan a vuestros departamentos a través del Fondo de Desarrollo Socioeconómico del proyecto Camisea - FOCAN, que es un fondo intangible destinado a cubrir al desarrollo sostenible de los departamentos por dende pasan los ductos principales de los hidrocarburos de los lotes 88 y 56. Este fondo esta constituido por el 25% de las regalías pagadas por la explotación de los lotes mencionados anteriormente, las mismas que corresponde al gobierno nacional.

    En todo caso, es este porcentaje que debería ampliarse para incrementar los recursos hacia los gobiernos locales y regionales de esta área de influencia de este proyecto.

    Saludos
    Pablo
     
  12. gcalle

    gcalle Nuevo Miembro

    HOLA ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED,MUY CONTENTO POR INICIAR UN AÑO DE CAPACITACIÒN CON LOS AMIGOS DE PROPUESTA CIUDADANA, PARTICIPA PERÙ Y CIPCA. DESDE YA LES AGRADESCO POR LA DEFERENCIA EN MI PARTICIPACIÒN.

    --NO ME PAREDE ADECUADA,YA QUE EL GOBIERNO CENTRAL SE LLEVA EL 50%SIN CONSIDERAR QUE LOS RECURSOS EXTRACTIVOS NO SON RENOVABLES Y QUE LAS REGIONES QUEDARIAN DESPROTEGIDAS DESPUES DE SU EXPLOTACIÒN.
    Y PORQUE NO HAY EQUIDAD EN LA RE-DISTRIBUCIÒN QUE AHORA SE ASIGNAN A LAS ZONAS PRODUCTORAS.

    --UN CRITERIO DE DEBERIA USARSE PARA UNA NUEVA DISTRIBUCIÒN PER CAPITA.? SERÌA, GENERAR PROYECTOS PRODUCTIVOS Y COMPETITIVOS QUE CREEN NIVELES ALTOS DE PUESTOS DE TRABAJO.
    -
    -EQUILIBRIO Y EQUIDAD EN LAS REMUNERACIONES.


    ---SE DEBERIA ASIGNARSE MÀS PRESUPUESTO , AL SECTOR AGRICULTURA, PARA ASEGURAR LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL FUTURO.
    ---EN EL SECTOR EDUCUACIÒN Y SALUD, SIEMPRE Y CUANDO SE MEJORE O CAMBIE EL MODELO ACTUAL.

    GODOFREDO CALLE RUIZ---- CIUDADANO REGIÒN PIURA.
    -
     
  13. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    Preguntas:
    1. ¿Le parece adecuada la actual distribución de la renta extractiva? ¿Por qué?
    Es evidente que sobre las potencialidades, conflictos y retos que traen las inmensas industrias extractivas internacionales para el desarrollo de los países, se encuentran los mayores intereses para los gobiernos, porque en la obtención de mayores ingresos fiscales, se basan de manera fundamental el desarrollo de las economías de los países, de América Latina , pero no totalmente, y el Perú no es ajeno a esta realidad. Así que , cuanto más suba el precio del petróleo, del gas, de los minerales , se contaran con mayores ingresos para también atender las necesidades de la población.
    Sin embargo al observar que los gobiernos no actúan con equidad y justicia social al distribuir dichos ingresos acortando las brechas económicas, entonces la distribución de la renta extractiva no es la más adecuada, pues sobre todo las poblaciones que se encuentran en el entorno de las empresas extractivas siguen siendo pobres, no cuentan con servicios públicos, llegan a desplazarse, contraen enfermedades y su medio ambiente se va deteriorando.
    Siendo países como el Perú, ricos en minerales y materias primas, ¿porque no se realizan convenientes contratos que frenen los excesivos beneficios de estas empresas, que haya mas ingresos para el estado y estos se reparten mejor sin ahondar desigualdades?

    2. ¿Qué criterios deberán usarse para una nueva distribución? ¿Per cápita? ¿Pobreza?
    Entre los criterios a tomar en cuenta, deberían ser: leyes acordes con los intereses de desarrollo del país; los referidos a los impuestos: revisión y renegociación de los contratos entre el estado y las empresas extractivas y estos documentos estén a disposición de tod@s; obligatorios estudios de impacto ambiental.
    Pero también debe considerarse para esta nueva distribución las políticas económicas que priorizan la mejora del empleo y sueldos, así como en mejorar los servicios públicos y acceso a la educación, salud y vivienda. Y una conducta gubernamental de informar con claridad a la ciudadanía.
    Debe asegurarse los mecanismos de vigilancia y de permanente comunicación con la ciudadanía

    3. ¿Debería asignarse una parte de la renta a sectores como educación, defensa u otros sectores? ¿Que sería lo más justo en el Perú? ¿Y que sería lo políticamente viable?
    Lo más justo para el Perú es que logremos contar con autoridades de buena voluntad, de compromiso real, que piensen primero en los hombres y mujeres que deben superar la pobreza y sentir que tod@s nos merecemos oportunidades de mejorar la calidad de vida y esforzarse en crear dichas oportunidades
    Por lo menos debería ser justo, tener políticas claras en el gasto público, responsable, planificado, previsoramente orientado y en las políticas de inversión
    Y seria justo que aquellas poblaciones y/o personas que han sido afectadas de diferentes maneras por las empresas extractivas deben ser compensadas y puedan recuperar su estilo de vida y obtener beneficios de desarrollo.
    Políticamente viable debería ser que nuestros recursos son nuestros y no se regalan y se decide con la población el destino de estos recursos naturales.
    Y la gestión del gasto público local y regional debe encaminarse a objetivos de desarrollo pero también pensando en las próximas generaciones.
    Debe destinarse parte de la renta extractiva en salud y educación, agricultura y pesca, y estas prioridades deben aparecer nítidamente en las políticas del gasto público. Arequipa ,Cielo Marroquín Cisneros, 23,febrero,2010
     
  14. mhuaray

    mhuaray Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la Red, quisiera opinar a partir de la experiencia del departamento de Ancash, que desde el año 2006 vio incrementarse los ingresos del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales por el Canon Minero, el Remanente de Utilidades Mineras y el Fondo Minero de Apoyo Voluntario (Óvolo Minero).

    1. ¿Le parece adecuada la actual distribución de la renta extractiva? ¿Por qué?

    Me parece inadecuada la distribución del Canon Minero. Esto tiene una causa en el origen de la ley que establece su distribución. Al momento de formular dicha ley, no se pensó en la dimensión en que iba crecer las ganancias mineras por el incremento del precio de los minerales, y por ende la renta de estas industrias extractivas. Esta distribución ha provocado dentro del departamento abismales diferencias que acentúa desigualdades en el desarrollo de los territorios. Hay distritos como San Marcos, que llegó a recibir en el año 2007 la suma de 211 Millones de Nuevos Soles, mientras otros distritos como Cochabamba que recibió ese mismo año 300 Mil Nuevos Soles.

    El 50% del Impuesto a la Renta de las empresas mineras que retiene el Gobierno Nacional, no tienen un fin conocido, entran a la caja fiscal y se diluye en el Presupuesto Nacional. No se le obliga al Gobierno Nacional, como si se hace con los Gobiernos Regionales y Locales con el Canon Minero, en usar de un a determinada manera este recurso.

    El Fondo Minero de Apoyo Voluntario que no es una renta propiamente dicha por la forma como negoció el gobierno nacional con la Sociedad Nacional de Minería, lo maneja la empresa generadora del recurso, sin ninguna transparencia y lo distribuye a su libre albedrío, sin articularlo seriamente a ningún plan de los niveles de gobierno regional ó local. En el caso de Ancash, entrega una parte directamente a ONGs y Consultoras (las que la minera escoge); otra parte la concursa a proyectos productivos (un mínimo, sólo 6 millones al año), y la otra parte la utiliza como caja chica para atender la demanda social. El manejo de las cuentas de éste Fondo no se conoce, ni se hacen públicas. Durante los años que lleva este Fondo en Ancash, ha generado alrededor de 450 millones y la información del gasto es poco clara, y el impacto es relativo. Las empresas que aportan al Fondo Voluntario, no pagan regalías Ej.: Antamina y Barrick.

    2. ¿Qué criterios deberán usarse para una nueva distribución? ¿Per cápita? ¿Pobreza?

    La distribución del Canon Minero, debía tomar parte del 50% con que se queda el Gobierno Nacional, para en primer lugar compensar a los departamentos, provincias y distritos que no tiene recursos extraíbles, al igual que a las provincias y distritos del departamento que no se encuentran en zonas de influencia directa. Obviamente para esto habría que modificar la Ley. Al interior del Departamento, se podría establecer un porcentaje equitativo, mínimo que debían recibir todos los municipios; después del cual se debía aplicar los porcentajes que establece la Ley actual. No hay que olvidar que el Canon tienen un sentido de compensación para los distritos y provincias de influencia directa por el daño ambiental irreversible que se produce en el territorio de explotación.
    Los criterios deben combinar población y pobreza. Esta demostrado que si se toma sólo uno de los criterios, se producen inequidades.

    Debe normarse la distribución del Fondo Minero y su gasto debe estar sujeto a mecanismos de control y fiscalización por el Estado y la ciudadanía. Mientras no se logre aplicar el impuesto a las sobreganancias.

    3. ¿Debería asignarse una parte de la renta a sectores como educación, defensa u otros sectores? ¿Que sería lo más justo en el Perú? ¿Y que sería lo políticamente viable?

    Siempre y cuando existan Planes y Programas articulados en los tres niveles de gobierno. Por ejemplo para el Proyecto Educativo Nacional y los respectivos Proyectos Educativos Regionales y Locales. En el mismo sentido para Salud y Desarrollo Productivo. No debe entregarse a fardo cerrado a los sectores, por que sino el destino es la corrupción y la ineficacia de los resultados.
     
  15. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Actualmente la distribución de la renta que proviene de la explotación de recursos naturales prima principalmente a las zonas productoras. Debido al fuerte incremento de las transferencias se han generado muchas diferencias en cuanto a la recepción de los recursos, no solo entre departamentos sino al interior de los mismos, generando incluso que algunas municipalidades reciban tanto o mas que algunos gobiernos regionales (San Marcos en Ancash, Echarate en Cusco, I. Este mapa tan dispar lleva a que las posibilidades de desarrollo sean muy distintas entre las regiones. Es claro que el actual sistema de distribución del canon no solo debe ser corregido sino debe ser incluido dentro de una reforma mayor, más sostenida e integrada, como es la de Descentralización Fiscal. Esta reforma permite a las entidades públicas un manejo mas eficaz de las finanzas.

    Los criterios de distribución de los recursos que provienen de la extracción de recursos naturales – dentro de una propuesta de Descentralización Fiscal mas amplia – deben ir mas allá de la priorización de zonas productoras. Criterios como población y pobreza deben complementarse con gasto per cápita y eficacia y eficiencia en el gasto. Esto permitiría un sistema no solo más equitativo sino además mas previsible y menos volátil.
     
  16. aavelino

    aavelino Miembro

    SALUDOS AMIGOS NUEVAMENTE, EL TEMA DE LOS FONDOS PROVENIENTES DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, CREO QUE LA MAYORIA DE LOS ESPACIOS DEPARTAMENTALES DE NUESTRO PAIS SON BENEFICIARIOS DE FONDOS DE CANON MINERO, GASIFEROS, PETROLEROS, FORESTAL, HIDROENERGETICOS Y FOCAM, SON UN TOTAL DE LOS 21 ESPACIOS DEPARTAMENTALES INCLUIDO EL CALLAO, DE ELLOS SON UN PROMEDIO DE 12 ESPACIOS REGIONALES QUE SON LOS MAS FAVORECIDOS QUE EN PROMEDIO ABSORVEN EL 90% DE LOS FONDOS DE CANON, HAY QUE SEGUIR VIGILANDO LA CALIDAD DE LA LA INVERSION PUBLICA DE TODO LOS ESPACIOS DE GOBIERNO NACIOANL Y SUB NACIONAL, EN SU APLICABILIDAD SE DEBE DAR POR CRITERIOS DE POBLACION, GASTO PERCAPITA, EFICIENCIA EN EL USO.

    VUELVO A REPETIR QUE AQUI HAY QUE IMPULSAR, QUE COMO HACEN REFERENCIA VARIOS DE LOS AMIGOS DE LA RED EL USO DEL OTRO 50% DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE QUEDAN EN EL USO DEL GOBIERNO NACIONAL, MUCHOS ULTRALIBERALES COMO EL MINISTRO REY REY ESTAN IMPULSANDO A QUE PARTE DE LOS FONDOS PROVENIENTES DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS SE DESTINEN PARA ATENDER REQUERIMIENTOS DEL SECTOR DEFENSA, QUE DE SEGURO LA GRAN MAYORIA DE NOSOTROS NO COMPARTIMOS.

    INSISTO QUE EN ESTE TEMA DE LAS INDUSTRIAS TAMBIEN DEBEMOS APERTURAR EL DEBATE SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA DE TRANSPARENCIA FINANCIERA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI), QUE DE SEGURO NUESTRO AMIGO CARLOS MONGE Y OTROS DE LA RED TIENEN GRANDES APORTES PARA ELLO.

    ANDRES AVELINO
    PASCO
     
  17. nabarca

    nabarca Nuevo Miembro

    Uso e impacto de las rentas de las Industrias Extractivas

    Estimados amigos
    Interesantes las propuestas. Aquí mi opinión.
    1. Considerando lo expuesto en el texto base, corroborado por la realidad inmediata, queda claro que los actuales criterios de distribución no alcanzan resultados equitativos, como lo requiere un país como el nuestro, por múltiples consideraciones.
    2. En lo inmediato, es aceptable la propuesta trabajada por el grupo de trabajo del Congreso el año 2008, reconociendo que queda solo en el criterio territorial. El criterio sectorial, especialmente si se considera los problemas pendientes cono la Educación y la Salud.
    3. Con la creación de las regiones y sus nuevas competencias, así como lo avanzado en la formulación de los Planes de Desarrollo Regional con una orientación descentralista, es importante considerar las propuestas que en este sentido puedan recogerse de los Gobiernos Regionales del país, que pueden llegar a definitr criterios más equitativos.
     
  18. ytarazona

    ytarazona Nuevo Miembro

    Saludos amigos de la Red.

    Es grato encontrarnos y participar de interesante tema.

    La correcta distribución de la renta extractiva ha generado conflictos entre localidades que se siente excluidas de este beneficio por no ser dsitritos productores; sin embargo, existen un proyectos de ley PL 2676/2008-GL, Que modifica la Ley del Canon y crea el Fondo de Compensación para las localidades que carezcan de Canon que propone la creación de un Fondo de Compensación (FOCANON) para los pueblos que no cuentan con recursos del Canon, el que estaría constituido por el 50% restante de los ingresos que quedan luego de realizar los cálculos de deducción de Canon y que le corresponden al gobierno central.
    De aprobarse el PL ¿Que tanto se habrá avanzado en este proceso de inclusión social? Aún teniendo como proyecto de ley no se menciona la forma de distribución.

    De ser asi es un tema que requiere el aporte de los Gobiernos regionales, locales y la sociedad civil para reducir la desigualdad.


    Yadira Tarazona Guerra
     
  19. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    Hola compañeras y compañeras
    Disculpen la tardanza en intervernir en respuesta a los comentarios que el texto entregado a generado.
    Van unas reflexiones a partir del debate sobre la distribucion. Despues iran otras sonbre los temas restantes.

    Me parece que hay una amplia mayoria que considera que:
    i) es justo que las regiones productoras reciban una parte de la renta de las industrias extractivas en la medida en que de ellas se están extrayendo esos recursos norenovables
    ii) no se sabe en que se usa el 50% que recibe el Gobierno Central (eso es verdad pues el SIAF no indica la fuente de los gastos del GC, como si hace con los gastos de los GRs y GLs). En consecuencia, se podria:
    * incrementar la parte que reciben los GRs y GLs de las zonas productoras
    * compensar a las zonas no productoras.
    iii) hay excesiva concentracion en los distritos productores, algunos de los cueles reciben casi igual igual o mas que los GRs. habria pues que distribuir mejor al interior de la region productora.

    Al respecto, me parece qued hay que avanzar un poco mas en el analisis y en el terreno propositivo. Por ejemplo, ternemos todos claro que el MEF ha estado efectivamente usando su parte para compensar a las regiones que no reciben canon al mismo tiempo que dando menos a las que reciben? Es decir, le ha estado dando cada vez menos recursos de transferencia a Cusco y cada vez mas a Huancavelica. si eso se confirma, nos parece bien? esa es la respuesta adecuada a la inequidad que la actual distribucion genera?

    un tema nuevo que se ha plenteado en el debate entre Cusco y Huancavelica es el delcanon a las regiones de transito. Es suficiente lo que Ayacucho, Huancavleica ye Ica reciben por transito de los ductos de Camisea? Y deberian otras regiones y provincias que son zonas de transito acogerser a ses beneficio?. Por ejemplo, Amazonas por donde pasa el oleoducto del norte, por ejemplo las provincias de Ancash por donde pasa el mineroducto de Antamina. Y las de Lambayeque y La Libertad por donde sale el oro de Cajamarca?

    Finalmente, todo el debate se quedo en el plano del la distribucion con criterio territorial. Nadie se animma a explorar la alternativa bolioviana de darle menos a todos los territorios y darle algo a los jubilados o mayores de 60? O darle a las Fuerzas Armadas? o Darle a la educación?

    Seguimos hablando

    Carlos
     
  20. jmeza

    jmeza Miembro

    1. ¿Le parece adecuada la actual distribución de la renta extractiva?
    ¿Por qué?
    Con los cordiales saludos a los amigos de la red.
    La actividad minera, petrolera, gasífera y otras, generan una serie de impactos a los recursos naturales, los espacios urbanos, afectan a las personas, los casos más cercanos en el centro del país están a la vista, La Oroya y Cerro de Pasco.
    Gran parte de estos impactos de la minería antigua y actual, expresados en pasivos mineros abandonados:desmontes, relaves, escorrentías, metales pesados en las aguas de las cuencas, partículas sólidas en el aire. Lo más grave, la afectación de la salud de las personas que viven en esos ámbitos. La ganadería, la agricultura, la psicultura que sufren los efectos de las aguas ácidas por lo menos en el centro del país:ríos Huallaga, San Juan, Mantaro, Chinchaycocha y todos sus afluentes de las zonas altinas. Constituyen aspectos importantes y urgentes que merecen ser atendidos.
    Si bien existen planes de adecuación ambiental PAMAS en marcha, planes de cierre de minas, resultan insuficientes, incompletas por la poca voluntad de las empresas y la debilidad del Gobierno Central para exigir su cumplimiento, por tanto sus efectos prosiguen, y por si fuera poco, los proyectos para atender estos pasivos, son materia de exigencia del SNIP; asimismo, las empresas mineras desarrollan programas denominadas de Responsabilidad Social, cuyos resultados no abordan las causas de la problemática comunal o de la ciudad afectada.
    Todos estos aspectos señalados, constituyen parte del escenario de la realidad de un ámbito minero, que a diferencia de ámbitos donde no se realizan actividades extractivas, sus poblaciones y recursos sufren toda esta serie de secuelas, que requieren programas de inversión concertados entre el Gobierno central, regional, local y las empresas mineras.
    Se justifica la actual distribución, integrando esta problemática de reparaciones y mitigación y recuperación de los recursos y la salud de las personas. Caso contrario proseguirán las obras, como si los impactos no fueran parte de la problemática comunal, local y regional, más aún, hoy que tenemos a la vista los efectos del calentamiento global.

    2. ¿Qué criterios deberán usarse para una nueva distribución? ¿Per
    cápita? ¿Pobreza?
    Para todos los ámbitos donde se realizan actividades extractivas deberían formularse, de manera participativa y concertada, los criterios que integren esta problemática de los impactos, que hoy no se encuentran en los planes regionales y locales. Planes en los cuales, cada nivel de Gobierno y las empresas mineras que impactan, en función de sus competencias y responsabilidades asuman estas inversiones. Hoy en día, los programas de inversiones del Estado y las empresas mineras van “por cuerdas separadas” cuando en realidad deben estar contenidas en un plan integral que permitirá un monitoreo y exigencia de cumplimiento por parte de las comunidades, la sociedad civil y el Estado en su conjunto.

    3. ¿Debería asignarse una parte de la renta a sectores como educación,
    defensa u otros sectores? ¿Que sería lo más justo en el Perú? ¿Y que
    sería lo políticamente viable?
    Es indispensable una mayor inversión en educación en los ámbitos donde se realizan actividades extractivas, es una vergüenza por ejemplo, que actualmente existen comunidades nativas de la selva de Pasco, a pesar de su dramático nivel de pobreza, asumen responsabilidades de financiamiento del pago de sus profesores. Una mirada más profunda de la realidad en las zonas mineras, nos permitirá ver que hay mucho por redefinir, utilizando mejor la renta proveniente de la actividad extractiva en beneficio de la población que sufre sus efectos.
    El período de sobreganancia ha permitido contar con buenos presupuestos en los departamentos con actividad minera; lamentablemente, la impericia de gestión regional y local en los últimos años, generan observaciones y cuestionamientos justificados. Una mirada racional de los indicadores de necesidades básicas en los pueblos con actividad minera, nos muestran que hay mucho por hacer, inversiones necesarias pendientes para disminuir la pobreza en estos ámbitos generadores del “crecimiento económico nacional”.

    Seguiremos.
     

Comparte esta página