1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. fparra

    fparra Nuevo Miembro

    Un saludo cordial atodos los amigos de la RED y disculpen por la tardanza en esta discusión del tema de gran importancia
    1.- ¿le parece adecuado la actual distribución de la renta extractiva? ¿ por que?
    Entendamos que, como pais megadiverso en recursos naturales y con actividades extractivas en las diferentes regiones naturales del pais. la actual distribución de las rentas extractivas de los recursos: mineral, forestal, hidrocarburo, pesquero etc. tiene sus particularidades. En cuanto a la realidad de mi región Ancash, es preucupante que en la zona de la provincia de Huari que recibe el 35% del canon de ancash, no se solucionan los problemas basicos de pobreza, salud, educación y mas se ha agudizado el problema de soberania alimentaria. practicamente esta provincia alimentarimente se ve dependiente de otra región.un ejemplo del distrito de San marcos que el año 2007, tubo algo de 211 millones, 2008 175 millones y el 2009 121 millones los terrenos en su entorno distrital estarias en un 70% de no cultivados y la gran mayoria de mano de obra no calificada esta ha espera de un trabajo municipal. por lo que a mi oponion esta distribución del 10% del distrito productor debe ser modificado o que el mef genere un fondo de fideicomiso o intangible para asegurar en el futuro una inversión sostenible de esta zona.
    2.- ¿que criterios deberán usarse para una nueva distribución percapita? ¿Pobreza? No solo debe ser pobreza, por que la imagen de pobreza lo que vende es la politica neoliveral del banco mundial y no se le da oportunidad al pueblo de poder desarrollar su propia tecnologia para luchar con este flagelo. el otro punto a considerar seria ambiente(daño ecologico), provincias involucradas. esto considero por que en la región ancash mientras que antamina esta en la provincia de Huari, distrito de San marcos parte alta, que no sufren la contaminación ni el flagelo del cambio climatico, por la provincia de Bolognesi pasa mas de 200 kolometros de mineroducto y todo el material logistico de quimicos como NASH, Hidrocrburos, emulsión asfaltica, y una serie de acidos que afectan al valle de fortaleza y pativilca alto, y frente a los diferentes derrames que se han sucitado estos distritos afectados no han sido resarcidos en nada o poco generando problema social entre autoridad politica y comunidad y por ultimo las comunidades del entorno tambien deben ser considerados o que exista un compromiso social mas transparente con todos los comuneros y no solo con sus dirigentes.
    3.- ¿Debería asignarse una parte de la renta a sectores como educación,
    defensa u otros sectores? ¿Que sería lo más justo en el Perú? ¿Y que
    sería lo políticamente viable? por su puesto , enves de ese programa juntos que solo se politisa y crea una forma de clientelismo del partido de gobierno se debe increnetar el presupuesto de educación basicamente y fomentes el bono de dignidad u otro similar como en bolivia con una focalización transparente.
    seguir adelante y estamos en contacto
    Felix parra balarezo
    Ancash
     
  2. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    En mi regiòn, en san martìn, no se conoce los beneficios de las industrias extractivas, lo que tenemos es la madera, con minimos montos en cuanto a canon, de què desarrollo podemos hablar con tan ìnfimo monto..? Debiera asumirse otros criterios de distribuciòn, ya que aquellas regiones que tienen industrias extractivas gozan de grandes montos de dinero, pero no se percibe la mejora de la calidad de vida de estas regiones, serà que todo queda en los bolsillos de los gobernantes? que no saben qu'e hacer con tanto dinero, cuando otras regiones no tienen dichos beneficios.
    Creemos que podrìa invertirse en educaciòn, en salud sobre todo en la zona rural de nuestras regiones màs pobres.
    Atentamente
    Deisi Luna Lanatta
     
  3. aespejo-junin

    aespejo-junin Miembro

    Buenas noches amigos y amigas de la RED,

    Algo tarde, pero me gustaria comentar algunos puntos que se han planteado para la discusión en esta primera semana.

    Los impuestos y las regalías provenientes de la industria extractiva representa una oportunidad para invertir en el desarrollo humano sostenible, siempre y cuando sea responsable con su entorno.

    Está pendiente la descentralización fiscal, en el que este tema es un punto vital, pues el cánon, se ha convertido en un vehículo que fomenta la inequidad y la polarización social y política del país. Urge contar con nuevas normas o un reglamento concertado desde las regiones, sobre el manejo del canon y su distribución para generar mayor equidad e inclusión así como que éste se adecúe a las necesidades principales de la población y sobre todo, la generación de nuevas oportunidades para un crecimiento sostenible, incluyendo la inversión en desarrollo de capacidades, que todavía no es posible, pues sólo se puede invertir en infraestructura, fundamentalmente.

    Asimismo, la reglamentación debiera considerar que se garanticen mecanismos de información, transparencia y rendición de cuentas, de todos los ingresos y rentas obtenidos por la extracción y uso de los recursos naturales y el destino de los mismos.

    Ana Espejo
    Junín
     
  4. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    Hola compañeros y compañeras
    Ya para cerrar esta primera fase del debate, centrada en la distribucion de la renta, me parece que van quedando claras alguna sideas, pero tambien que hay la necesidad de profundizar en varios temas que estan planteados en el debate pero que hemos abordado muy superficialmente.
    La mayoria opina que esta a) bien que se asigne parte de los recursos generados por las actividades extractivas a las regiones productoras; b) que hay que mejorar la distribucion interna en esas regiones; c) que hay que asignar a las regiones no productoras parte del 50% que el GC ahora retiene sin informar en que lo usa. Desde esta perspectiva, la mayoría está en realidad de acuerdo con las orientaciones propuestas por la Comisión del Congreso que propuso modificaciones a la Ley de Canon. Ustedes tienen el texto, sería bueno revisarlo y tomarlo como referencia en los debates que seguro se abrirán sobre este tema en la campaña electoral y despues.
    Un par de intervenciones han resaltado que el debate sobre cambios en la ley del canon deben darse en el marco de un debate mayor sobre la descentralización fiscal. Esta es una idea fundamental. Porque? Porque el canon (asi como el FONCOMUN) ya son mecanismos parciales de descentralización fiscal y porque la descentralización fiscal es al final la solución estructural para estos debates sobre la distribución de la renta pública en el Peru. De paso, hay que recordar que la propia ley de canon recoge solo parcialmemnte el mandato constitucional que dice que hay que dar a las regiones productiras una parte de los impuestos (no solo del impuesto a la renta) que se generan por esas actividades en sus territorios. En otras palabras, el tema del reparto de la renta de las extractivas debe solucionarse en el marco de un nuevo gran acuerdo politico y social sobre como repartir el integro de los impuestos que se cobran en el Peru.
    Solo una intervencion ha mencionado, y de manera critica, la posible asignacion de recursos al sector defensa y otras han mencionado que habria que priorizar educaciony salud en el gasto de estos recursos. Aca hay dos temas. Uno es que en el uso de estos recursos por regiones y municipios se priorize salud y educacion. Eso debe ser por ley y debe resultar de los procesos de presupuesto participativo? Otra cosa es darle una parte del canon al sector educacion, salud o defensa. En el caso de Bolivia se ha quitado recursos a las regiones para financiar el Bono Dignidad. Este es un tema muchos mas polemico, que no ha merecido debate. Queda pendiente.

    Bien, con esto cerramos esta primera etapa de discusion centrada en la distribucion de la renta que generan las extractivas.

    Ahora, pasamos a la segunda fase del debate

    Saludos!!
     
  5. ecarrasco-piura

    ecarrasco-piura Nuevo Miembro

    SOBRE LAS PREGUNTAS.

    Si con la explotacion de nuestras riquezas naturales, hemos mejorado el IDH para las zonas donde existe el recurso, entonces esta cumpliendo su mision. si es no entonces tenemos que perfeccionar nuestras decisiones.

    Luego si las zonas , distritos , provincias y regiones con dicho Canon, contribuyen para mejorar las condiciones de otras Regiones, es decir ademas de mejorar ellos mismo son capaces de generar valor a sus hermanos vecinos entonces estamos por buen camino pero si es no debemos cambiar nuestras decisiones.

    La propuesta debe basarse en que los recursos , que se obtiene de RECURSOS AGOTABLES , se ocnviertan en recursos generadores de mayor riqueza, para poder mejorar.


    Una familia pobre, tiene la suerte de ganarse en un sorteo una maquina de coser, pero como tienen hambre la venden a la cuarta parte de su precio , fue buena la decisón para muchos, pero que pasara en tres semanas siguientes , tendran la misma suerte de sacarse otra maquina de coser.

    Otra decsion es alquilarla, para poder comer mejor que antes, o una tercera , doy servicio de costura y una ultima comienzo a coser, para generar recursos y poder alimentarme y poder comprar otra maquina.


    Los recursos que es acaban deberan ,mejorar las condiciones de productividad de la zona.

    Talara debe tener un parque industrial asociativo tecnologico y ecologico para que no estar dependiendo del canon petrolero sino tener un canon INDUSTRIAL , donde los recursos se transforme y con esa generación de productividad, poder ir mejorando.

    Luego debe haber politicas presupuestales para invertir socialmente en las zonas mas pobres de nuestro PAIS.
     
  6. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    Hola
    Regresamos aca al Primer Tema. Pero esta bien.
    Me parece interesante la referencia a Talara pues lleva a un debate mayor sobre lo que se llama el contenido local o el retorno economico de las industrias extractivas. Si solo extraemos y mandamos para fuera, solo cobramos impuestos y los repartimos via canon mientras el recurso dure. Cuando se agote, se agota todo-. Si en cambio generamos procesos locales de transformacio, de industrializacion, que duren mas alla dsel agotamiento el petroleo o el mineral, esa industria seguira generando trabajo y pagando impuestos despues. Y si se invierte, como hizo Chile, en ciencia y tecnologia, podriamos como desarrollar nuevas areas productivas o ser mas competiticos en las que ya tenemos, como la agroexportacion.
    Buen tema
    Un abrazo
     

Comparte esta página