1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    XI Foro de Discusión
    Uso e impacto de las rentas de las Industrias Extractivas en el desarrollo local y regional

    Moderador: Carlos Monge
    Texto Base
    (3da Parte)
    Uso e impacto de las rentas de las IE en el financiamiento del desarrollo regional y local

    Perspectivas para el uso eficiente de las rentas de las IE y el desarrollo sostenible cuando éstas se acaben
    -¿Cuáles son las capacidades institucionales de los gobiernos regionales y locales para gastar eficiente y estratégicamente los recursos de las IE? ¿Qué se puede hacer para mejorar las capacidades institucionales de los gobiernos regionales y locales?


    Los gobiernos locales con autoridades electas aparecen en los 60, desaparecen durante el Gobierno Militar en los 70 y reaparecen en los 80.

    Al inicio de los 80, solo los provinciales tenían recursos de inversión y recién desde mediados de los 90 los distritales también comienzan invertir, pero con montos más bien pequeños. Los gobierno regionales existieron efímeramente a fines de los 80 y recién después desde el año 2003.
    Hasta inicios de este siglo, los municipios tenían los recursos humanos y las capacidades institucionales adecuadas para las responsabilidades que entonces asumían y los recursos de que disponían. Pero la descentralización administrativa y fiscal y el crecimiento de la renta generada por el sector extractivo, han incrementado drásticamente las responsabilidades de todos los municipios y las rentas de las que disponen aquellos que están en regiones productoras. Los Gobiernos Regionales actuales heredaron los recursos humanos y las capacidades institucionales de los Consejos Transitorios de Administración Regional. Como era de esperar, no estaban listos para dar el salto que de ellos se esperaba.

    El resultado es que hay muchos ejemplos de GLs y GRs que no han logrado gastar los recursos de inversión de los que disponen, y eso genera una imagen de ineficiencia y hasta justifica planteamientos como los de frenar y revertir la descentralización en curso.

    Sin embargo, como lo han demostrado varios estudios de Propuesta Ciudadana y de REMURPE

    • Varios sectores del GC tienen igual o mayor incapacidad de gasto que los GRs y los GLs

    • Si se elimina del cálculo a los GLs distritales que centralizan buena parte de los recursos del canon, el rendimiento de los GLs mejora sustantivamente

    • Los GRs y GLs han venido incrementando su capacidad de gasto a ritmos bastante mayores que el GC.

    Además hay que destacar una cosa increíble: el GC tiene desde 2004 acceso a recursos de un préstamo del BID para desarrollar una plan nacional de desarrollo de capacidades, y ha sido incapaz de desarrollarlo!!
    Dicho todo lo anterior, siempre será muy necesario desarrollar mayores capacidades regionales y locales para invertir y para hacer gestión del territorio. Para ello, habría que:

    • Tener un diagnostico de que hay y que falta ahora
    • Definir quién puede apoyara a los GLs y GRs en.desarrolar estas capacidades
    o Ellos mismos
    o El GC
    o La cooperación internacional
    o Las ONGs peruanas



    -¿Cómo hacemos para asegurar una renta permanente de las IE? Evaluar la generación de instrumentos financieros para el uso de los fondos en el futuro: fondos de estabilidad y fondos de equidad intergeneracional. El aporte de las experiencias internacionales en el desarrollo de estos instrumentos.

    En el Perú el GC acusa a los GRs y GLs de ser ineficientes porque no gastan todos los recursos de inversión que les legan por varios conceptos, incluido el canon. Pero en muchas otras partes del mundo se ha escogido no gastar todos los recursos que dan las extractivas, sino más bien crear fondos de estabilización y fondos de equidad inter-generacional.
    • Fondos de estabilización para guardar recursos cuando los ingresos de las extractivas son altos (alta demanda, buenos precios) y poder sostener el ritmo de gasto cuando los ingresos son bajos (baja demanda, malos precios)
    • Fondos de equidad inter-generacional para tener renta cuando los recursos extractivos (minerales, petróleo, gas) se agoten.
    ¿Permite el marco normativo peruano que los GRs y GLs constituyan estos fondos? ¿Están en condiciones técnicas los GRs y GLs de constituir y manejar estos fondos? ¿Tienen interés en estos fondos? ¿Y acepta la población, en medio de tanta necesidad, que se ahorre para el futuro?

    -¿Existen mecanismos suficientes para que la sociedad civil vigile y participe en la planificación del uso de las rentas de IE?¿Cómo fortalecer estos mecanismos?

    En realidad, no existen mecanismos específicos para que la ciudadanía vigile como se gasta y dedica en que se gasta la renta de las extractivas.

    En realidad, estos recursos están o deberían estar sujetos a los mecanismos participativos como los CCRs y CCLs y PPs que se aplican a todos los recursos de inversión de los gobiernos sub nacionales.
    Entonces, se supone que la participación de la sociedad organizada en los planes concertados y los presupuestos participativos debiera ser una garantía de asignación equitativa y eficiente de estos recursos. Pero, ¿está esto funcionando? ¿Está efectivamente participando la sociedad organizada? ¿Y lo hace con buen criterio? ¿Sabe lo que quiere? ¿Y funcionan las cosas igual en el nivel regional que en el provincial y que en el local?

    En el Perú algunos plantean que ya hay una suerte de agotamiento de estos mecanismos, pues la gente se cansa de ir a reuniones y tomar decisiones que no se respetan pues –de acuerdo a la ley- los acuerdos que se toman en esas instancias son consultivos, y por tanto las autoridades no están obligadas a respetarlos.

    ¿Cuál es la salida? ¿Los hacemos vinculantes?
    En algunos estados y ciudades del Brasil, por ejemplo, no todo el presupuesto se pone a disposición del proceso participativo. En el caso de Bello Horizonte, la municipalidad retiene para “inversiones estratégicas” un porcentaje del presupuesto de inversiones. ¿Su argumento? Si todo lo decide la gente, todo se reparte en obras pequeñas pues cada uno quiere llevar para su barrio, su zona, su distrito; nadie votaría por financiar una inversión estratégica en reservorios de agua, y en 20 años la ciudad se quedaría sin agua. ¿Esta sería una salida para el Perú?

    ¿Por qué no se puede gastar bien? ¿Cuál es el problema de los GRs y GLs?
    • No tiene personal capacitado? Porque? No hay? Pagan poco? Prefieren amigos y parientes?
    • No tienen instrumentos de planeamiento y presupuesto suficientes?
    • Los sistemas públicos son malos?
    ¿Se deben generar fondos a futuro con esta renta?
    • ¿Se puede separar parte de esta renta para organizar fondos que permitan que siga habiendo renta cuando el recurso no renovable se agote?
    • ¿Se justifica guardar para después cuando hay tanta necesidad en el presente?
    • ¿Sería esto políticamente viable en las regiones? ¿La gente lo aceptaría?
    • ¿Tendrán los GRs y GLs capacidad para gestionar fondos financieros?

    ¿Y la sociedad civil?
    • ¿Funcionan los Presupuestos Participativos como espacio para la sociedad civil? ¿Por qué?
    • ¿Su participación en verdad mejora la calidad en el uso de estos recursos?
    • ¿Y si la gente está de acuerdo con un monumento al Zorrito Aguirre, que hacemos?
    • ¿Funcionan los comités de vigilancia? ¿Por qué?
    • ¿Y de verdad se está vigilando el respeto a los acuerdos de los Presupuestos Participativos?
    • ¿Y que se puede hacer pare mejorar estos espacios?
     
  2. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Retomando la participación.

    Las capacidades de los GORES y GLs, (técnica, financiera e institucional) se están desarrollando in situ muchas de ellas como prueba – error, por que lamentablemente no cuentan con asistencia técnica oportuna del GC, sin embargo están demostrando mayor capacidad de gasto, pero que por mejorar la calidad de la inversión de los recurso de las IE.
    En enero del presente año ya se publico el DS que aprueba el plan nacional de desarrollo de capacidades para la gestión publica y buen gobierno de los GRs y GLs, que permitirá articular los proyectos y programas con los objetivos del plan, por lo tanto ya se dispone del diagnostico y considero que todos pueden complementar el apoyo a desarrollar mayores capacidades, GRs, GLs, el GC, la cooperación y las ONGs
    Si bien es cierto que el marco normativo en nuestro país aún no permite el uso de los fondos del IE en el futuro, (ver los problemas del GR de Ancash, deposito en la banca comercial o comprando dólares, etc., o la desesperación del gasto del GL “Botarate”) considero que se tendrá que debatir y normar los porcentajes para los fondos de estabilización y de equidad inter-generacional. Entre tanto el GC tiene que generar condiciones necesarias para que los GRs y GLs que de manera voluntaria se adhiera reciban el apoyo para diseñar los instrumentos necesarios para estos fondos. Asimismo se tendrá que sensibilizar a la población para que pueda comprender que el ahorro es importante por que el recurso que se extrae no es renovable.
    Lamentablemente hay agotamiento de los mecanismos de participación y vigilancia, por ser solo a nivel consultivo y ante el incumplimiento de las autoridades de turno, en la mayoría de los PP solo se debate los recursos ordinarios y no otras fuentes, como es el caso del canon y sobre canon. Considero que políticamente es más viable y responsable guardar, que derrochar en poco tiempo, por que en el futuro también habrá nuevas las necesidades que atender, y me parece pertinente el caso de Bello Horizonte, donde la municipalidad retiene para “inversiones estratégicas” un porcentaje del presupuesto de inversiones. Para mejorar los espacios de participación y vigilancia, es mejor concertar y definir en cada GR y GL el porcentaje a ser debatido en los PP, para su real cumplimiento de los acuerdos.
    Saludos cordiales, Mauro
     
  3. ecarrasco-piura

    ecarrasco-piura Nuevo Miembro

    La problematica de NUESTROS GL y GR es la incompetencia generalizada que sufre nuestro Pais, no tenemos los cuadros suficientes y los que ocupan dichos cargos son los menos capacitados para plantear ideas de BIEN COMUN. Su incompetencia es mucho mayor o causa mas daño que su propia corrupcion (en la gran mayoria de los casos).

    Plantear alternativas de solucion, nomar para el cumplimiento de una maypr participacion de la sociedad civil y del sector productivo junto con e sector educativo para lograr una vigilancia entorno a las decisiones de desarrollo.

    Tener la capacidad de formar redes de municipalidades (existen algunas) pero con un enfoque de participacion del ciudadano representado por la sociedad civil.

    Trabajar mecanismos de consulta y evaluacion de ratios de rendimiento

    UTILICEMOS IDH , como elemento de valoracion en las decisiones e inversiones , mi decision e inversion en cuanto ayuda o colabora para mejorar el IDH
     
  4. jmeza

    jmeza Miembro

    En este aspecto, mucho tiene que ver la calidad de la gestión municipal, es más, gran parte de las decisiones de inversión en provincias y regiones responden al enfoque del principal responsable político sobre el desarrollo y a su experiencia de vida en gestión de recursos.
    Sería muy importante, establecer e implementar a nivel nacional, un proceso de orientaciones básicas a todos los candidatos a los gobiernos locales y regionales, sin excepción, para esclarecer en algunos y fortalecer en otros sus enfoques, criterios; así como, mostrarles de modo didáctico las competencias que asumirán, los recursos con que contarán y la dinámica funcional de una municipalidad. De esta manera podríamos evitar la improvisación e incertidumbre de perspectiva por parte de una mayoría al iniciar la gestión municipal y regional, obviamente que hay excepciones a esta regla y nos demuestran con su calidad de gestión.
    Este proceso de educación a las futuras autoridades debe darse en el marco de búsqueda de una gestión eficiente y cuyo financiamiento debe estar considerado en una partida municipal y regional en los años electorales. De esta manera podríamos evitar monumentos absurdos como vemos en muchos lugares, asimismo, habrá mayor posibilidad de una inversión que apunte a resolver los problemas más importantes del ámbito en beneficio de las mayorías.
    Respecto de la pregunta quienes gastaron más y si esta inversión tiene impactos en el ámbito. Invita a buscar información más precisa que nos permita plantear, con mayor argumento, algunas propuestas viables.


    Sobre la evaluación de impactos en Pasco, en el 2006, la Mesa de Concertación de Pasco realizó un esfuerzo importante para evaluar la concepción y resultados de los presupuestos participativos, no tengo a la mano otra documentación que conozca, creo que hay un vacío por cubrir en este aspecto. La institucionalidad local, regional, especialmente la sociedad civil creo, no ha accedido y tampoco se ha preocupado por realizar un seguimiento del gasto público con mayor profundidad, producto del cuál gran parte de las autoridades “pragmáticas” han destinado recursos en obras sin mayores criterios prioritarios, la pregunta plantea un reto a quienes participamos en esta red, sobre la necesidad de analizar si hay impactos reales o no en nuestros ámbitos. Aún cuando a ojo de buen cubero, las obras paralizadas, los arbitrajes, las pistas nuevas que se rajan apenas culminadas, los gastos en regalos proselitistas, etc. Nos muestra un panorama poco alentador.
     
  5. nabarca

    nabarca Nuevo Miembro

    Saludos a todos los participantes.

    1. Sobre las capacidades institucionales de los GR y GL para el gasto de los recursos de las IE.

    Considerando que en nuestro caso, el GR presenta un buen nivel de ejecución del gasto de inversión, solo nos referiremos específicamente a los GL.

    La nueva situación de los GL, al contar con un mayor presupuesto de inversión y mantener llmitaciones tecnicas y administrativas para lograr un mejor desempeño, nos abligan a identificar las causas de esta situación.

    En entrevistas realizadas con el personal responsable de algunos municipios distritales, inciden en lo siguiente: excesiva rigurosidad del SNIP de acuerdo a su realidad, considerable retrazo en el tiempo, que significa cualquier observacion en sus expedientes técnicos.
    Agregan los dilatados procesos administrativos que significan el inicio y culminación de los proyectos, especialmente cuando se presentan observaciones y para lo cual no cuentan con los recursos técnicos necesarios.

    Esta situación no puede quedar limitada a una solución de parte de los ejecutores distritales, sino que tiene que llegar al Sistema Nacional de Inversión Pública y a otros espacios importantes como son la Asamblea de Presidentes Regionales, las Juntas de Coordinación Macroregional existentes y otros espacios nacionales de representación Municipal.

    Esta última propuesta, la planteo por la experiencia de nuestra región, en lo que es la implementación de una política estratégica de inversión descentralizada en provincias, para cuyo efecto se ha aprobado una ordenanza y ejecución de proyectos en provincias, bajo la modalidad de convenios con los gobiernos locales y cuyos resultados son positivos desde el punto de vista de la ejecución presupuestal. Está pendiente una evaluación cualitativa por resultados.

    Esto no significa eludir las responsabilidades de los gobiernos locales, que también deben introducir los ajustes necesarios en cuanto a la conformación de sus equipos técnicos y agilización de los procesos administrativos, buscando una mayor eficiencia.

    Otro tema que no se puede obviar y que es aún más complejo, es el referente a la burocracia desmotivada, que no llega a asumir compromisos con el desarrollo de sus pueblos. Si ha esto agregamos el problema nacional de la corrupción en la gestión pública y que de una u otra forma afecta notoriamente los resultados que se puedan obtener.

    En próxima intervención continuaré desarrollando la tercera parte de este tema tan importante.
    NOEL
     
  6. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    Hola
    Pocas participaciones. Quizas por la dificultad de entrar a trabajar alternativas concretas frente a los temas planteados.
    Vamos por partes: sabemos que hay poca capacidad, aunque algunos GRs han incrementado su capacidad de gasto y su calidad de gasto (Arequipa). La pregunta sigue siendo: como lo han hecho? y como se puede hacer en otras regiones? y como se puede seguir haciendo? Despues de varios años el GC ha logrado lanzar un Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades.. Alguien lo conoce? Lo conoce la sociedad civil? Responde a las necesidades? Sera eficaz? Y añado yo un tema: nadie ha mendionado si hay roles posibles de las Universidades de las regiones, y de las ONGs.
    Luego, sobre el impacto, parece claro que no hay mucho hecho en el terreno del monitoreo del impacto. Desde Propuesta Ciudadana se ha hecho y se hace monitoreo del gasto. De la calidad del gasto ya es mas dificil. Del impacto de este gasto mucho mas dificil. Pero, hay que hacerlo. Se puede hacer de dos maneras: Una, controlando evolucion de indicadores ya existentes. Por ejemplo, evolucion de la pobreza medida por ENAHO en distritos con harto canon y distritos sin canon. La otra, con trabajo de campo, viendo in situ estos cambios en zonas con canon y zonas sin canon. Quien lo hace? El propio GR o GL? La universidad? La ONG? Una alianza entre varios?
    Veo finalmente que el debate sobre fondos es complicado. Y efectivamente lo es. Requiere voluntad politica, claridad tecnica y marco regulatorio favorable. Alguien se aniima a hacer una corrida financiera en su region? Cuanto habria que ahorrar durante x años para tener un fondo de x tamaño que permita generar x intereses anuales...
    Un abrazo
     
  7. gavila-lima

    gavila-lima Moderador Miembro del Equipo

    Holas a los amigos de la red:

    Creo que sobre la distribución y destino de la renta hay un consenso sobre los desafios que hay al respecto, y cuanto nos falta por trabajar al respecto. Yo quiero centrar mi participación en un tema. Parece que a nuestras autoridades no les queda claro que los recursos minerales, petroleros y gasiferos se van a terminar en algun momento, y con ello la renta que se transfiere. Si bien es importante una mejora en la distribucion, en el uso y en la evaluacion del impacto, creo que tambien debe agregarse el debate de como hacer de estos recursos - no renovables por naturaleza y por ende temporales - de un mayor horizonte. En otros paises ya se han establecido mecanismos financieros cuyo fin es ahorrar parte de la renta a un fondo intergeneracional, que cubriria cuando ya no se den las transferencias por canon. Se puede generar un fondo de tal magnitud que las circunscripciones puedan vivir de los intereses de dicho fondo por un periodo amplio y no temporal como es ahora. Por ejemplo Camisea tiene reservas para 40 años ¿Despues que? Antamina tiene reservas hasta el 2026 ¿Despues que?

    Se han dado algunos intentos por colocar en la agenda del Congreso el tema, pero sin mucho exito. Este es un tema adicional que debe ser tomado en cuenta.

    Gracias y saludos a todos.
     
  8. mmaita

    mmaita Nuevo Miembro

    Continuando con los aportes:
    Los GRs que están mejorando cuentan con el apoyo de personal de su entorno, que en su mayoría acceden a un bono de productividad, pero lamentablemente será cambiado por la nueva gestión. Las otras GR deberían solicitar apoyo de personal a SERVIR, y para seguir haciéndolo se debería motivar al personal con institucionalizar un bono por resultados.
    Sobre el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades se que participaron varios representantes de los GC, GRs, GLs, Universidades y Sociedad Civil, su eficacia dependerá desde su difusión e implementación, que por cierto muchas instituciones del GC vienen desarrollando diversos eventos de “capacitación” al margen del plan.
    La mayoría de las Universidades nacionales y privadas en las regiones, están simplemente dictando diplomados y maestrías de dudosa calidad y no se involucran como actores claves de la dinámica del desarrollo, los posibles roles serian: i) directamente: formar parte de los equipos técnicos de los planes de desarrollo, conformar los CCRs y CCLs, aperturar debates sobre el IE y ii) en alianza estratégica con cooperación, ONGs y universidades de prestigio, desarrollar un plan de capacitación, con diversos temas y publico objetivo, a los técnicos y representantes de sociedad civil.
    Quien asume el reto del monitoreo del impacto, en mi opinión los mismos GRs o Gls con la autorización del MEF para el financiamiento, la cual debería realizarse por terceros, en alianza estratégica de Universidad, ONG e Institución especializada.
    Comparto que el debate sobre los fondos será complicado, pero se tendrá que empezar por que los recursos en algún momento se agotaran, incluso algunos tienen fecha, lamento no contar con datos para realizar el reto de elaborar una corrida financiera sugerida.
    Saludos cordiales, Mauro
     
  9. nabarca

    nabarca Nuevo Miembro

    Hola amigos de la RED

    Mi comentario sobre la segunda pregunta, referida al uso de los fondos en el futuro.
    En nuestro caso, en todos los debates para la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región y el uso de los fondos, no se ha presentado ninguna alternativa referida a fondos de estabilidad o de equidad intergeneracional. Creo que ni se conocen.

    Es un indicador de que solo se trabaja en función del presente, que en parte se justifica, por la inequidad social que alcanza a grandes sectores de la población, que requieren de solución inmediata a servicios esenciales, como son el saneamiento básico, la salud, la educación y la generación de ingresos.

    La estrategia del desarrollo sostenible queda solo en el discurso y en el papel; y las decisiones políticas de muchos de los que detentan el poder, están cargados de intereses individuales o de grupos, que en base a la ejecución de obras de impacto inmediato, aseguran su reelección.

    Lamentablemente son situaciones reales, que corrompen cualquier intento serio de planificación del desarrollo prosprectivo.

    Buscando soluciones, una alternativa sería la de iniciar una labor de incidencia política, introduciendo en la agenda pública regional, a través los consejos regionales, consejos municipales, espacios de participación ciudadana y con apoyo de los medios de comunicación. la propuesta de asegurar una renta permanente de las IE, con la creación de los fondos de estabilidad y de equidad intergeneracional.

    Reconocemos que el contexto sociopolítico, en Arequipa, no nos ayuda mucho, porque la expectativa ciudadana está concentrada en la ejecución de proyectos estratégicos como MAJES II, el Puente Chilina, las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

    Además estando en un año electoral, la voz es hacer más y más obras. Ejemplo FONCODES, los Núcleos Ejecutores,etc. etc.

    Saludos, NOEL
     
  10. nabarca

    nabarca Nuevo Miembro

    Amigos, en este tercer mensaje quiero referirme a los mecanismos creados para promover la participación de la sociedad civil en la gestión pública regional o local.

    De acuerdo a la experiencia del proyecto VIGILA PERU y la metodología que se emplea, en la vigilancia de la ejecuciñon presupuestal, el aporte del canon se integra al presupuesto global y sobre esa base se efectúa el control social.

    Lógicamente se logra distinguir el aporte del canon, tanto en el gobierno regional, como en cada uno de los municipios provinciales o distritalesy en donde se comprueba lque es en algunod de los municipios distritales, donde hay un crecimiento desmedido de presupuesto por efectos del canon, trayendo como consecuencia los bajos niveles de ejecución presupuestal o la baja calidad de las inversiones.

    So bre este problema al margen de las sugerencias quenya existen al respecto, una alternativa que puede cobrar fuerza es la referente a las Mancomunidades que se vienen conformando entre los distritos de la Cuenca Oriental del Río Chili y otra, entre distritos colindantes de Arequipa y Moquegua.

    Insistiendo que este problema es más pronunciado en el nivel de gobierno distrital , sería interesante evaluar si los ingresos por canon podrían ser mejor distribuídos por Mancomunidades, en el entendido que tienen compriomisos muy claros de complementación y gestión solidaria, con proyectos de mayor amplitud espacial.

    ¿Podría pernsarse en algo parecido cuando se conformen las macroregiones, construyendo un nuevo tipo de relaciones interregionales basados en la complementariedad y en la solidaridad? Gran desafío.

    Como ya se ha tratado anteriormente la otra opción es la definiciíon de nuevos criterios para la redistribución del canon.

    Sobre la situación de los CCR y los proceos del Presupuesto Participativo, como se ha planteado en nuestro último reporte, es el momento de realizar una evaluación de los resultados, con pasrticipación del GR, la Sociedad Civil y Organizaciones Políticas, a fin de llegar a una nueva propuesta.

    No vamos a señalar las limitaciones y dificultades que se presentan porque ya son conocidas a través de los reportes de VIGILA PERU, en nuestro caso en el Boletín de Vigilancia 03 (octubre 2009) y El Reporte 18 (febrero 2009).
     
  11. lzeta-piura

    lzeta-piura Nuevo Miembro

    Estimados amigos y amigas.
    Sabemos que nuestra economia se sustenta en los recursos no renovables,en especial en los minerales , que por sus altas cotizaciones en los precios de los minerales en el mercado internacional últimos años ha excepcion del 2009 , ha generado en nuestra economía un crecimiento económico sin desarrollo social , en especial en las zonas extractivas donde prima los niveles altos de pobreza y extrema pobreza , esta situación ha generado conflicto social no resueltos , según la Defensoria del Pueblo . pienso que parte de las rentas de la IE DEBERÍAN INVERTIRSE EN OBRAS DE IRRIGACION , lo permitiría ampliar la frontera agrícola y la generación hidroenergética , en especial en la costa peruana carente del recurso hídrico , posee las mejores tierras fértiles , lo que permitiría asegurar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaría .
    Los PP, CCR, CCL , estos espacios participativos la Sociedad Civil en sus inicios tuvo activa participación , pero los GRS Y GLS , no respetaba los acuerdos en los espacios mencionados por no tener caracter vinculante .Región Piura y los GLS la partcipación de la SC ,hoy es escasa .
    saludos.
    Luis
     
  12. fparra

    fparra Nuevo Miembro

    Hola amigos del foro.
    Retomando con los comentarios básicamente sobre la segunda parte y hacia que tipos de proyectos debe orientarse el uso de las rentas mi apreciación es la siguiente:
    si bien es cierto que la región ancash tiene mucho renta de la industria extractiva (mimerales), pero no se ha satisfecho ninguna nesecidad básica y el recurso esta orientado al uso en infraestructura en los componentes social (educación y salud) agrícola (canales, reservorios ) y otros. la situación es que no hay un ente planificador de la inversión y toda inversión es espontanea dejando de lado los PDC regional y local PP la opinión del CCR y CCL ejemplo canales de irrigacion realizan: gobierno local, foncodes, Agro rural, gobierno Regional ONG. y no se soluciona el problema del manejo del agua y la soberanía alimentaria, por lo tanto si no se articula las instituciones para trabajar sobre la planificación regional de desarrollo por mas recurso que se tenga no se va apuntar a disminuir las necesidades básicas y todo estas inversiones deben estar georeferenciadas para tener presente el grado de inversión en un distrito o provincia. Otro de los desaciertos que ha causado el populismo de este gobierno central es la creación de los núcleos ejecutores que se va destinar el 6% de canon y lo van ha manejar políticamente con fines electoreros. retomando el tema la inversión debe ser orientada basada en una buena planificación y aplicada a sus potencialidades.
     
  13. ccornejo

    ccornejo Nuevo Miembro

    Felicito a todos los participantes por sus opiniones e igualmente al Moderador Carlos Monge, pero tengo una opinión muy particular y quiero dejarme entender, por lo que he leido concluyo que no hay una política de desarrollo nacional, dónde está el estado unitario, no existe un Plan Nacional de Desarrollo, dónde está el trabajo de don Agustín Haya. Me atrevo a Plantear un Ministerio de Gobiernos Regionales o de descentralización, quién representa a los GR o GL en el Consejo de Ministros, estamos en un proceso de descentralización y las decisiones son centralistas, se prioriza el manejo político, la coyuntura pero no el largo plazo. Por eso viene el reparto del canon sin pensar en la creación de fondos.
    En lo que respecta a la participación civil en los presupuestos participativos, no tienen los resultados esperados por que los participantes no representan a nadie y si lo hacen no consultan con sus bases por lo que al final no se puede constituir una fuerza de presión. Tampoco hay un plan regional local que oriente la participación en proponer y priorizar la inversion
     
  14. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    ¿Cuáles podrían ser las capacidades institucionales de los GRs y GLs para gastar estratégicamente? si se señala constantemente incumplimiento de obras prometidas y solo al final de sus gobiernos las harán para ganar la reelección, entonces mayoritariamente no hay tales capacidades .
    Informes sobre el gasto de sus presupuestos en el 2009 afirmaban que para octubre no llegaban al 25%, estos son indicadores de que más del 75% de GRs y GLs no gastan adecuadamente.
    Buenos gestores de recursos, evidentemente no son. La lucha contra la pobreza es una frase solo del discurso.
    Las autoridades son limitadísimas en estrategias de trabajo corresponsable con la ciudadanía para el desarrollo económico. Su temor al trabajo con la ciudadanía no les ayuda a una buena gestión y por ello no se reconoce liderazgo, lo cual es imprescindible.
    Proponentes constantes tampoco son; si deciden algo o les interesa algo , lo hacen solos, no consultan, no informan a la ciudadanía.
    Ni hablar que se guíen por el PDC para estructurar los PIA o como distribuir la renta de la IE.
    Y la marcha de la institución tampoco les interesa, empleados ediles que no se auto capacitan, a las gerencias municipales tampoco les importa contar con una institución moderna. Las electas autoridades GRs y GLs , regalan puestos de trabajo a quienes les apoyaron y los colocan todavia en peustos clave así tengan quinto de primaria y no les importa si cumplen con servir a los ciudadanos con eficiencia y más bien los protegen de las irregularidades, abusos y corrupciones que cometen y al finalizar el mandato los dejan estables. ¿se cumplirá alguna vez el formular y evaluar los presupuestos por resultados en las municipalidades?
    Habría que hacer un inventario de las capacidades institucionales actuales para comprobar porque no mejoran sus localidades y que se debe fortalecer.
    Existen varios instrumentos que mejorarían la inversión como las mancomunidades pero no lo toman en cuenta. Con ello se podrían formular y aprobar planes de desarrollo económico, turístico, prevención ambiental ente otros.Se llevaría a la práctica las visiones locales de competitividad y todas las municipalidades hermanadas mejorarían sus capacidades.
    Relacionarse con la cooperación internacional abrir una oficina, contar con secretaria técnica y aprovechar lo que ofrecen: especialistas en proyectos, recursos para proyectos estratégicos, entre otros.
    Deberían potencializarse las Unidades Formuladoras de Proyectos , obligarles a capacitarse, pues no presentan proyectos, identifican pero no promueven la atención a problemas de la ciudadanía ni contribuyen con la ciudadanía que hace llegar sus necesidades de infraestructura pero no saben cómo hacer un proyecto.

    Por acá también tenemos una asociación civil que cada dos meses dicta cursos para los servidores públicos como los de las municipalidades, y solo por una cuestión de currículo muchos van, pagan y ya. No pasa nada.

    Los mecanismos básicos para una mejor participación ciudadana en la vigilancia del gasto de la renta de la IE están dados, pero la ciudadanía no se encuentra aun capacitada para tener una involucramiento e intervención eficaces, adecuadas. Por eso muchos vigilantes se hacen reelegir y reelegir o por intereses políticos otros logran integran los CV de los PPP.
    Falta mucha motivación e información oportuna. Las autoridades no van a invertir en capacitar así es que dependerá de si misma (la ciudadanía) y de algunos apoyos de la sociedad civil. La vigilancia de los resultados de los procesos del presupuesto participativo requiere tiempo, economía para documentos, traslados, comunicaciones, documentación solicitada. No tienen local. Mucha demora para que autoridades les entreguen información solicitada, estas mismas autoridades les quiebran el trabajo entregándoles credenciales después de varios meses, no los apoyan con local ni logística porque a cambio quieren incondicionalidad, y así.
    Tampoco hay madurez en la experiencia de vigilar.Lleva muy poco tiempo y algunos vigilantes no vuelven mas.
    Saludos
    Cielo Marroquín Cisneros
     
  15. cmonge

    cmonge Nuevo Miembro

    Hola nuevamente
    Va primero un comentario sobre la gestión estratégica de los recursos que generan las industrias extraxtivas. Los comentarios son pesimistas. Primero, no se conocen experiencias en este terreno, el tema no es conocido ni esta en la agenda de las autoridades. Al respecto, serias interesante y perfectamente posile presentar la idea a las autoridades regionales y locales. Nada nos impide hacer eso. Segundo, se duda de la capacidad de los GRs y GLs de hacer este tipo de gestión. Y claro, si ni siquiera logran gastar el dinero que tienen, que capacidad tendran de hacer gestion financiera estrategica. Al respecto, se podrian plantear algunas alternativas. Por ejemplo: que este tipo de capacidades deberia ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades. De manera mas radical se podria decir que no se necestan capacidades en este terreno, sino solamente voluntad politica. En efecto, si un GR tma esta decision, podria pedirle al PNUD el diseno tecnico y a COFIDE la gestion. Tercero, esta piuede ser una propuesta politicamente inviable pues la gente quiere ver cosas concretas y estamos en ano alectoral. Al respecto, seria interesante averiguar de verdad cual es la reaccion de ls candidatos y del electorado al respecto. Se podria llevar el tema a los debate electorales y ver que pasa. Y ser concientes qjue nada se podra hacer hasta que no se instalen las nuevas autoridades.
    Seguimos mas tarde con otros temas
    Saludos!!
     

Comparte esta página