1. Bienvenido al nuevo sistema de foros de Propuesta Ciudadana, si ya cuenta con un usuario registrado, debe restaurar su contraseña solicitandola en el siguiente enlace: http://www.propuestaciudadana.org.pe/foro2015/lost-password/, si tiene problemas, puede enviarnos un correo a redparticipa@desco.org.pe indicando su nombre de usuario.
  1. cherrera

    cherrera Nuevo Miembro

    Matriz energética (part. 1º)
    Herrera Descalzi.​

    Recursos energéticos, Balance Nacional de Energía

    A los recursos energéticos, tal como aparecen en la naturaleza, se les llama fuentes o energías primarias; ejemplo: uranio, petróleo, gas natural, hidroenergía, etc. A la energía tal como la consumimos, se le llama formas o engría útil. Son formas: calores de alta y baja temperatura, la fuerza motriz (aquella que acciona a la industria), la fuerza automotriz (aquella que acciona a los vehículos).

    Los recursos energéticos de un país están constituidos por las fuentes de energía primaria (petróleo crudo, carbón mineral, gas natural, recursos hidráulicos, etc.) y secundaria (combustibles derivados, electricidad, etc.). Las energías secundarias son aquellas que provienen de las energías primarias después de haber pasado por diferentes centros de transformación, como la energía eléctrica de las centrales de generación o el diesel de las refinerías de combustibles. Se caracterizan por su uso directo en los diferentes sectores de consumo (industrial, comercial o doméstico) o en otros centros de transformación como el caso del diesel que es obtenido de la refinería para su empleo en una central térmica: gasolinas, el kerosene, el diesel, la electricidad, el GLP, y los diversos derivados del petróleo (como el residual). También debe considerarse para el análisis el origen de los recursos - local o importado - e incluso la disponibilidad de excedentes para exportación.

    Para ir de las fuentes (lo ofrecido por la naturaleza) a las formas (lo que requiere el consumidor), se necesita crear una infraestructura de transporte y transformación , bastante costosa y cuya construcción toma varios quinquenios. La infraestructura energética está constituida por las instalaciones y el equipamiento disponibles para poder efectuar materialmente las actividades necesarias para el aprovechamiento de las fuentes de energía disponibles. Se debe considerar la capacidad de transformación, almacenamiento, transporte y distribución, así como los planes de desarrollo, las limitaciones económicas y geográficas para su implementación y desarrollo.

    Para efectos de registro y proyección (planeamiento), se necesita llevar una contabilidad de los recursos energéticos, la infraestructura y su uso final, indicando la importancia de cada una de estas y el modo en que se usan para un aprovechamiento energético maximizado. Esto se hace mediante un Balance Energético, que clasifica y registra los consumos por fuentes y usos finales, pasando por su transformación. El Perú cuenta con un Balance Nacional de Energía (puede verse dando click aquí). El Balance Nacional de Energía también hace referencia a las fuentes energéticas que son obtenidas o compradas de otros países.

    Matriz energética, dieta energética

    La matriz energética estructura las relaciones entre los recursos, la producción, transformación y consumo de los recursos energéticos. El Balance de Energía los contabiliza. Mientras tanto, la dieta energética es la estructura (porcentual) del consumo de energías primarias. En los últimos años, en el Perú se ha utilizado inapropiadamente el término matriz energética para referirse a la estructura (porcentual) de consumo de energía primaria.

    En la matriz energética y en el balance nacional de energía se plasma los distintos consumos de todas y cada una de las fuentes de energía antes mencionadas. Los sectores económicos que se priorizan son: (i) sector residencial y comercial; (ii) sector público; (iii) sector transporte; (iv) sector pesquero; (v) sector agropecuario y agroindustrial; (vi) sector minero metalúrgico; y (vii) sector industrial. La relación entre las fuentes de energía que se dispone y el uso por los distintos sectores, indicará el grado de importancia respecto de una o varias fuentes de energía. Por ello, la matriz energética adquiere relevancia y sirve para identificar por sectores económicos, los niveles de consumo y las reservas existentes que permitan el desarrollo de los mismos.

    Cambio de matriz energética

    La naturaleza provee abundante energía limpia. La restricción para su aprovechamiento no es su escasez; es la insuficiencia de desarrollo científico y tecnológico para aprovecharla.

    El desarrollo científico y tecnológico se ha encaminado hacia el aprovechamiento masivo de las fuentes consideradas abundantes y seguras para su época: los combustibles fósiles, nacidos con la máquina de vapor que permitió la revolución industrial; la energía nuclear de fisión, con fines militares. Hoy en día ambas fuentes se han convertido en inconvenientes, sea por (a) su previsible escasez (casos del gas y petróleo) o (b) efectos adversos como, (i) contaminación afectando la salud humana y la naturaleza, (ii) al medio ambiente (cambio climático) o a la seguridad (desechos nucleares).

    El agotamiento o encarecimiento desmedido de alguna de las fuentes relevantes de energía puede motivar un cambio de matriz energética. Es el caso del Perú con el petróleo, del cual se importa cerca de la mitad de lo que consume. Se promueve sustituir al petróleo por gas; pero, un cambio a favor del gas dependerá de su uso eficiente y de encontrar previamente más reservas probadas de lo que se consumirá en la exportación.

    Cambiar de matriz energética es una tarea de magnitud mayor, implica modificar la infraestructura para transformar y transportar unas fuentes de energía previas (petróleo), acomodándola para el uso de otras fuentes de energía (gas). Una tarea como esta no se puede soportar sobre ideas vagas, sin horizontes claros, con impromptus. No se puede apoyar en reservas especulativas; necesita hacerlo en recursos conocidos, con reservas certificadas. El cambio de matriz energética se sustenta en la respuesta a dos preguntas: ¿Dónde estamos?; y ¿A dónde queremos llegar y en qué plazo?

    La respuesta a la primera pregunta es el diagnóstico. Requiere realizar un balance de energía del país, para conocer: (i) los recursos de energía con que cuenta; (ii) la estructura de la producción, transformación y consumo de energía; y (iii) su relación con los sectores de consumo.

    La respuesta a la segunda pregunta requiere determinar el ritmo de crecimiento de la demanda de energía –el cual se establece vía escenarios, que dependen principalmente de las proyecciones del crecimiento económico, poblacional y del precio de la energía– así como los recursos que se deberán emplear.

    El proceso de modificación de Matriz Energética requiere de unos 3 a 4 quinquenios, donde las grandes modificaciones se efectúan en los 2 primeros quinquenios. La nueva estructura debería poder mantenerse otros 4 a 6 quinquenios. El proceso tiene así una duración acumulada de unos 40 a 50 años, lo que implica que los recursos energéticos con que se cuente deberían poder soportar un proceso con una vida acumulada de unos 50 años. Un caso visible es la inserción del uso masivo de gas natural en el Perú; el cambio se inició el año 2000, al 2010 solo habrá logrado avances significativos en Lima, en otros 10 años debería alcanzar otras regiones importantes en el Perú y el resto del período (30 años adicionales) es lo requerido para consumir y depreciar la infraestructura creada en los años anteriores.

    Al contemplar el cambio de una matriz energética, normalmente no se persigue alterar los consumos de energía en sus usos finales (formas de energía o energía útil) sino variar la participación, en cantidad y proporción, de las fuentes de energía (energía primaria). La modificación de la participación es propiamente el tema del cambio de matriz, pero la variación de las cantidades está más relacionada con la eficiencia del uso de la energía. En toda transformación de energía existe necesariamente una merma, que conoce de un óptimo económico, es típico desear que sea bueno, bonito y barato pero generalmente lo bueno o bonito no es necesariamente barato. Priorizar implica establecer una prelación entre las 3 cualidades señaladas.

    Caso del Perú

    A inicios del presente siglo, con la puesta en valor del proyecto Camisea, el gobierno peruano pregonó un cambio de matriz energética, orientada a desplazar al petróleo con el gas natural.

    Las mayores fuentes de energía comercial conocida en el Perú son la hidroenergía y el gas natural. Cerca de cerrar la primera década del siglo, teniendo todavía abundantes fuentes no desarrolladas de hidroenergía, la situación es que: (i) la producción hidroeléctrica ha disminuido su participación en la producción eléctrica del 85% al 40%, habiendo sido sustituida por gas natural; (ii) Se ha comprometido con la exportación cerca de la mitad de las reservas certificadas de gas natural, a precios ínfimos; (iii) Se ha comprometido a favor del proyecto exportador la capacidad de transporte por el tramo de selva del gasoducto de TgP, en contra del interés del consumidor interno, quien incluso fue obligado a financiar la construcción del gasoducto, pagando además su capacidad ociosa; y (iv) Se ha denegado el suministro de gas a consumidores locales, por un motivo de fondo que es falta de reservas, lo cual se trata de disimular y hasta negar.

    Lo último ha sido también consecuencia de una expansión de la generación termoeléctrica que, estimulada por un gas barato (Camisea), ha penetrado dentro del mercado eléctrico. A sabiendas que existe insuficiencia de reservas de gas natural y dado que el mayor consumidor de gas natural es el sub-sector eléctrico, se ha tomado medidas que deberían tener repercusión, incluso notoria, en la matriz eléctrica a mediano y largo plazo: (a) Se ha asignado al sub-sector eléctrico una cuota obligatoria de consumo de Recursos Energéticos Renovables (RER) distintos de la hidroenergía , a ser asignada mediante subasta (licitación); (b) se ha asignado otra cuota obligatoria de RER proveniente de pequeñas centrales hidroeléctricas ; (c) se ha subastado una cuota significativa a ser aportada por centrales hidroeléctricas ; y (d) se ha suscrito un convenio binacional con Brasil, tendiente a una integración eléctrica y al desarrollo del Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN) de la Amazonía.

    Este nuevo programa no se puede viabilizar sin un incremento del precio de la energía eléctrica. Así, frente a un precio regulado monómico en Alta tensión (AT) de US$ 40/MWh, en la última subasta de hidroenergía se ha asignado una cuota que acepta un precio de US$ 60/MWh , es decir, corresponde a un incremento de 50% en el precio de la energía generada. El temido efecto social y político como consecuencia de levantar significativamente las tarifas no es perceptible, pues tendrá efecto luego de varios años, que es lo que tardará la ejecución de esos proyectos; se trata de suministros que entrarán en vigor más allá del presente período gubernamental.

    Se ha pedido al Banco Mundial apoyo para un programa de Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES), estableciendo un programa y presupuesto. Es decir, dentro de un mismo gobierno, en el período 2006-2009, se ha anunciado primero un programa de masificación del uso del gas, para luego, sin desmentir al primero, cambiarlo por otro que debe propiciar una nueva matriz energética, a identificar, con mayor participación de las energías renovables, disminuyendo la participación del gas natural. Al renunciar al gas barato para exportarlo, se está comprometiendo al país a variar su dieta eléctrica hacia energías renovables, pero sustancialmente más caras , que inevitablemente incidirán en la factura eléctrica.

    Un cambio de esa naturaleza revela un profundo desconocimiento del tema. El tema requiere formación académica. En sus primeros años de vida como Ministerio (década de 1970), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) llevó adelante, con propia estructura y cooperación internacional, un programa de estudio de su Balance Nacional de Energía (BNE), lo cual le permitió contar con una herramienta de diagnóstico. La función se mantuvo en las décadas siguientes, pero como extrapolación vía actualización de los balances antiguos, con lo que sus cifras fueron perdiendo certeza y por ende valor, y sus resultados se fueron alejando de la realidad. A fines de los años 90, el BNE incluía magnitudes y proporciones de energía no comercial, que claramente no representaban la realidad. Tuvieron que ser corregidos.

    En el MEM, pese a que su competencia general es la energía en general, en la práctica reduce su accionar a los hidrocarburos y la electricidad, que son los temas acuciantes del sector. La percepción de la necesidad y utilidad de un BNE se adquiere dentro de un período más prolongado, donde el día a día de las recargadísimas funciones en el MEM permite tocar temas más genéricos que los hidrocarburos o la electricidad y son esos los pocos casos en que se ha trabajado el tema.

    Se necesita que en el MEM exista una cultura sobre BNE y Matriz Energética como herramientas de gestión de los altos niveles. El MEM necesita contar dentro de su personal estable con un grupo calificado y especializado que ejecute y actualice el BNE, mediante encargo de recolección de datos y elaboración de modelos por entidades académicas nacionales (Universidades). El grupo o quien lo conduzca debería tener acceso directo al VME (Vice Ministro de Energía). Es también aconsejable que, de tiempo en tiempo se cuente con asesoría especializada y calificada para evaluar resultados o propuestas; pero, no es buena práctica contratar enteramente el servicio a un ente externo, que no necesariamente conoce la realidad y necesidades del país, que después se desligará llevándose la información, como podría ocurrir en caso del NUMES.

    PREGUNTAS:


    ¿Cuáles serían los riesgos de depender de una sola fuente de energía como se plantea con el Gas de Camisea? ¿Cuál es el más conveniente?
    ¿A qué prioridades de desarrollo a nivel regional apuntaría su uso? ¿Existe capacidad real de aprovechamiento de los recursos?
    ¿Cómo compatibilizar el aprovechamiento de los recursos energéticos con un mínimo impacto ambiental y social?
     
  2. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El tema energético, del cual el gas natural es parte, es un tema estratégico por lo que cada país debiera generar su propia política de estado que le garantizase el protagonismo adecuado para decidir la gestión de sus recursos energéticos, cuanto más diversificados mejor. El depender de una sola fuente está en contra del principio que sostengo en el párrafo precedente.

    Cuando se trata de los riesgos que se corren, al no seguir los principios anteriores, el principal sería el no poder garantizar de que si falla laúnica fuente de energía, no habría forma de reemplazarla sin una pérdida de las actividades industriales y empresariales de nuestra sociedad.

    La energía de un país es más segura cuando mayor diversidad tienen sus fuentes, medios de transmisión o de almacenamiento se tienen. Algo que muchas experiencias y autores denominan "multimodal".

    El tema de las prioridades pasa por saber que uso es prioritario según regiones, priorizacioón que puede ir desde la calefacción,hasta la del soporte a industria y empresas, pasando por transporte y transformación.


    El tema de la compatibilización se garantiza con una permanente relación de pares con los usuarios, clientes y beneficiarios de la prestación energética, de manera de configurar escenarios de potenteciales conflictos y solucionarlos con gran rapidez y capacidad de respuesta.
     
  3. cagurto

    cagurto Nuevo Miembro

    Ante todo mi cordial saludo a los Sres. de la RED PARTICIPA PERÚ, y mis felicitaciones del caso por promover estos importantes foros a nivel nacional, ya que estos contribuyen notablemente con el desarrollo de nuestro país. Permítanme resaltar el alto contenido del documento base que ha realizado el Sr. Herrera Descalzi.
    Me trae a la memoria que en cierta ocasión tuve oportunidad de leer hace un buen tiempo acerca de que la "energía no se crea ni se destruye, solo se transforma", en la que un filósofo oriental le hace una pregunta a uno de sus discípulos, le hace que prenda con fuego la mechita de una vela y luego acerque su dedo índice lo más que pueda.. , le pregunta el filósofo a su discípulo que sentía, él contestó : calor , luego hizo que soplara la llama apagándose el fuego y nuevamente le preguntó que a dónde se había ido aquella energía ?
    Bueno con respecto al tema somos testigos a través de los medios de comunicación social los reclamos por parte de los gobiernos regionales, gremios y organizaciones sociales, así como líderes políticos del Sur por la exportación del gas de Camisea a México, han visibilizado la incapacidad de los últimos gobiernos para priorizar el interés nacional versus los intereses empresariales y la falta de políticas claras de planificación que oriente al desarrollo del país en el largo plazo. En su inicio, el proyecto Camisea nos fue "vendido" como la gran oportunidad para satisfacer la demanda interna de energía y diversificar la matriz energética, altamente dependiente de la importación del diesel.
    Los desafíos y riesgos ambientales y sociales que el proyecto Camisea acarrearía fueron subordinados al objetivo principal que el Perú tenía como política: La seguridad energética nacional.
     
  4. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Aunque la seguridad energética nacional sea lo que menos se garantice.

    ¿Será que ella no es la principal política energética del estado en realidad?, es posible que debamos desentrañar primero ¿Cuál es la política energética nacional actual real?.
     
  5. cmarroquin

    cmarroquin Nuevo Miembro

    Hola a tod@s:

    ¿Cuáles serían los riesgos de depender de una sola fuente de energía como se plantea con el Gas de Camisea? ¿Cuál es el más conveniente?

    Es un error depender de una sola fuente de energía porque nuestras riquezas energéticas son “regaladas” es decir vendidas o dadas en concesión con la mayor cantidad de beneficios – regalías a las empresas extranjeras con el pretexto de la " inversión" para la “obtención de comisiones” y no se busca en los contratos gubernamentales que se beneficie a la población peruana, porque claro, está no importa. Y más bien se nos miente como ha ocurrido con los pozos – lotes 88 y 56 y que ha generado hasta el momento la lucha del pueblo del Cuzco a la cual se unirá la macro región sur.
    Entonces cada día tendremos menos gas para uso interno.
    También es cierto que si nos aferramos a una sola fuente de energía está terminará por acabarse o agotarse porque los recursos naturales energéticos no son renovables, el uranio por ejemplo es irremplazable y existe ya muy poco en el mundo.
    Tendría que verse formas de almacenamiento perdurables, depósitos seguros, pero entonces no se vendería el gas barato de Camisea al extranjero como se viene haciendo y podríamos pagar solo 6 soles por balón normal doméstico, pero no hay la voluntad de priorizar el bienestar común ni disminuir la pobreza.
    No se puede entonces, ante tanta inseguridad y vulnerabilidad estatal, dejar de lado que lo más conveniente es considerar el uso de las energías alternativas.

    ¿A qué prioridades de desarrollo a nivel regional apuntaría su uso? ¿Existe capacidad real de aprovechamiento de los recursos?
    No existe una capacidad real de aprovechar los recursos energéticos porque todavía no se sabe que hacer estratégicamente para conservarlos y darles un valor agregado para exportarlos. Por ello decisiones como la instalación de una Petroquímica no ha sido todavía viable.
    Se comenta que en Bolivia el gobierno instala gratuitamente gas en los hogares cuyas familias lo solicitan y les sirve para cocinar y para ducharse. Significando un ahorro.
    Actuar asi es tener una prioridad de desarrollo y es una política clara.
    Y es que en las prioridades de desarrollo regional primero hay que apuntar a mejorar la calidad de vida de la población por ejemplo el abastecimiento interno de gas permanente, más aun cuando el kerosene que utilizan en zonas periurbanas y rurales pobres ya no se va a vender.
    La construcción del gasoducto sur andino seria una prioridad de desarrollo regional.
    Y podría usarse en la industria, fundir metales, producir petroquímicos, agua caliente, energía eléctrica entre otros.
    Coincido con Mario la Riva, el Perú no cuenta con una política energética para el interior ni el exterior para darle un buen uso a nuestros recursos naturales el pedido que se hiciera al Banco Mundial para apoyo de una Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES), estableciendo un programa y presupuesto no ha devenido en dichas políticas publicas claras.Estudios como el de Dammert demuestran esta realidad.

    ¿Cómo compatibilizar el aprovechamiento de los recursos energéticos con un mínimo impacto ambiental y social?
    ? Cumpliendo con respetar la ley
    ? Efectivamente, manteniendo una comunicación con usuarios y población en general para proteger su entono ambiental
    ? De los recursos energéticos el gas es el menor contaminante pues es el más limpio de los combustibles fósiles, pero estos en general contaminan tierras, agua y aire por la producción elevada de metano.
    Saludos.Cielo. Aqp,4jul2010.
     
  6. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    También sería bueno contemplar el cambio de las leyes que no sean útiles para

    Los fines estratégicos del Perú. Leyes que no tenga capacidad de respuesta ni reflejos ante situaciones cambiantes del escenario energético nacional e internacional deberían ser las primeras en revisarse y cambiarse.
     
  7. aavelino

    aavelino Miembro

    Saludos amigos, tratando de responder las preocupaciones de nuestro moderador
    En el tema energetic,o no solo debemos tener presente al gas de Camisea, como principal generador electrico, los recursos hidricos, energia solar y eolica tambien, myu a pesar que las fuentes de agua tambien en el futuro tendran problemas, por efectos del calentamiento global, mientras tengamos a disposicion estos recursos de transformacion hay que racionalizarlos en su uso, si bien es cierto que el gas es el mes economico en la generacion de electricidad, hay que racionalizar su uso, por ser no renovable. Hablando del Gas de Camisea, hoy se tiene grandes problemas en la Provincia de La Convension, que debe ser parte de nuestro debate tambien; muy a pesar que desde el anuncio presidencial este recurso de priorizara su atencion en todos los departamentos del sur del pais, nada se habla de la necesidad de este recurso para atender la zonas del Centro, Norte y la selva del Perû, no creemos que a nosotros que estamos en estas zonas no nos interesa este combustible.

    Saludos

    ANDRES AVELINO VALER
    PASCO
     
  8. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    NO SE SI SEA TANTO UN CALENTAMIENTO GLOBAL

    Nuestro planeta es un sistema negantrópico por lo que si en un lugar se calienta en otro debe enfriarse, al menos en la zona sur del Perú las temperaturas por encima de los 4000 msnm están por debajo de los -10 celsius.
     
  9. azelada

    azelada Nuevo Miembro

    Saludos a Todos:
    Complacido de participar en un tema tan relevante para nuestro país y con la orientación de un destacado investigador como es el Ing. Herrera Descalzi.
    Los riesgos que entraña el monopolizar nuestra dieta energética en una sola fuente de energía es atentar con la integridad del país en términos de desarrollo y su impacto en la seguridad nacional. Es decir la supervivencia de un país se pone en peligro, no solo se trata de aspectos económicos sino que el atraso seria general y la inestabilidad política y social interna se acrecentaría. Las amenazas externas se harian mas evidentes, no olvidemos que tenemos temas pendientes con nuestros vecinos.
    Creo que la pregunta a motivado la reflexión ya que plantea un caso hipotético en que coincidimos que es el peor escenario el depender una sola dieta sobre todo en un recurso agotable y del cual no estamos seguro cual es su horizonte y cuanto tenemos realmente. No planteamos la pregunta ¿Donde estamos? o ¿como estamos?

    Estoy convencido que la propuesta de tener un Balance Nacional de Energía que sea producto de un diagnostico muy profesional y sobre todo pensar en términos generacionales ya que como lo menciona nuestro moderador la política energética debe tener una proyección de varias décadas. La actual coyuntura demuestra que no ha existido una visión de país en términos energéticos, no tenemos una política de estado que haya priorizado una matriz en función de nuestras potencialidades y solo nos enfrasquemos en el poder energético actual donde el gas de Camisea va constituyéndose en el centro de gravedad de las políticas de gobierno.
    En esta situación el uso priorizado actual del Gas no debe ser visto en términos comerciales (incluso mal negociados) donde el proveer del recurso ha pasado a ser cautivo del cliente o el despilfarro irresponsable de quemar un Gas barato para lucrar el que puede comprarlo y luego darle un
    un segundo uso con alta rentabilidad industrial. No puede ser que siendo un país con alto potencial hidroenergetico y con una pujante economía que demanda energía hayamos bajado la producción hidroeléctrica del %85 al 40% . Históricamente eso es una irresponsabilidad que alcanza a los gobiernos regionales.
    Debe replanearse el uso final del Gas y nos solo pensar en quemarlo para producir energía y si esto es así que sea en lo prioritaria y estratégico y esto debe estar asociado en el impacto directo en el desarrollo, beneficio social y repercusión ambiental. ¿Como podemos darle valor agregado a nuestro Gas que genere mas divisas y mas fuentes de trabajo?


    Cordiales Saludos

    Adolfo Zelada
    PIURA
     
  10. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    LA ENERGIA CONFIGURA GEOPOLITICA

    Es necesario que esa configuración impacte nuestra educación básica y también la universitaria para tener capacidad de contraparte ante los ofertantes de tecnología para administrar nuestro recurso y de paso ser solventes creadores de innovación en ese campo enérgetico, no sólo para ser buenos clientes si no para crear valor agregado y poder transformativo.

    El gas no debiera ser sólo una oferta de recursos sino y principalmente una capacidad para configurar precios de un mercado tan multifacetado como suele ser el de los recursos energéticos.

    Al menos para comenzar.
     
  11. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    Estoy apreciando que falta un poco más de reflexión sobre políticas energéticas

    De pronto serían necesario un segundo texto de nuestro Señor Ingeniero moderador.

    Muy atentamente.
     
  12. jrey

    jrey Nuevo Miembro

    1. ¿Cuáles serían los riesgos de depender de una sola fuente de energía como se plantea con el Gas de Camisea? ¿Cuál es el más conveniente?

    En el Perú tenemos limitadas reservas de gas y petróleo, a pesar de que se diga que las disponibilidades son grandes y no tenemos problemas, si estamos importando la mitad de lo que consumimos en petróleo y nuestras reservas probadas de gas tienen un horizonte de 50 años, ¿Qué pasa con las generaciones posteriores?, ¿si exportamos gas cuanto nos durará el consumo interno?. Entonces, teniendo horizontes como estos, ¿por qué sustentar la matriz energética del Perú en el gas?.

    Para conocer cuál es la fuente más conveniente, creo necesario disponer de un Balance Nacional de Energía actualizado, con prospectiva de por lo menos 50 años, el BNE al 2008 (a decir verdad, no sé leer el lenguaje técnico de este documento, y lo entiendo muy poco o nada), solo presenta indicadores al 2008 y, de manera muy tangencial dice que las disponibilidades de hidrocarburos cubrirían la demanda interna hasta el 2020, en las condiciones del 2008; pero no nos dice, lo que pasará el 2020, o el 2050. es muy importante visualizar lo que se espera más adelante en términos de uso de energías, pues tenemos una gran responsabilidad con las generaciones venideras, con nuestros hijos, de no heredarles un país devastado por nuestra voracidad monetaria.

    Me parece también que el Perú debe pensar en una política energética más amplia, teniendo en cuenta el potencial hídrico con que aun contamos y las posibilidades de explotación de energías renovables alternativas (por ejemplo: eólica, solar, biomasa). En el BNE aparecen los hidrocarburos como la forma de energía de mayor consumo, seguido de la energía eléctrica, aunque a simple vista pareciera ser que ésta es la más conveniente, ello debe ser técnicamente evaluado, en función al balance de energía y de capacidades de producción energética.

    2. ¿A qué prioridades de desarrollo a nivel regional apuntaría su uso? ¿Existe capacidad real de aprovechamiento de los recursos?

    En general el país y, en particular la región sur, se encuentran en franco proceso de crecimiento, lo cual se expresa por el desarrollo de la infraestructura vial, el incremento de las exportaciones, el crecimiento acelerado del sector financiero (especialmente del microfinanciero), el aumento del consumo interno y del comercio y servicios de las ciudades principales del país, etc.

    En la región Arequipa se está dinamizando su economía, muy articulada al contexto regional, y se están generando oportunidades de inversión y desarrollo, a partir de varias opciones:
    a) Con la construcción de una red vial de carácter regional e internacional (binacional Bolivia-Puno-Moquegua; interoceánica Brasil-Madre de Dios-Cusco-Puno-Arequipa; costanera Arequipa-Moquegua-Tacna; y, la red interna del departamento que está siendo significativamente mejorada)
    b) Construcción del ducto de sur para el Gas de Camisea: Cusco-Puno-Arequipa-Tacna, con perspectiva a exportarse utilizando el puerto de Matarani.
    c) Apertura de grandes mega centros comerciales en la ciudad de Arequipa (Plaza Vea, Ventura Plaza, Mol Center, Saga, Home Center, etc.)
    d) Nuevas explotaciones mineras en Moquegua y Arequipa
    e) Posible construcción de planta petroquímica en Matarani
    f) Generación de servicios para atender el crecimiento tecnológico, logístico, informático, educativo, etc. Derivados de lo anterior.
    g) Otras opciones

    En una conferencia sobre el consumo de energía eléctrica en Arequipa, se dijo que uno de los megacentros comerciales de la ciudad (Saga Falabella, que es aun pequeño en relación a otros que se están construyendo), consumía tanta electricidad como la ciudad de Camaná, una ciudad intermedia de más de 50000 habitantes. Este dato nos da una idea de la cantidad de energía a necesitarse en los próximos años, teniendo en cuenta las tendencias actuales de crecimiento comercial, y las perspectivas señaladas

    3. ¿Cómo compatibilizar el aprovechamiento de los recursos energéticos con un mínimo impacto ambiental y social?

    Como dije antes, no comprendo los indicadores del BNE 2008, pero parece que son elevadas las emisiones contaminantes. Por simple observación y experiencia diaria, en Arequipa se observan altos grados de contaminación por emisión de humos; el uso de plásticos es tan grande y creciente que no tenemos idea de sus efectos. El uso de combustibles impuros, con vehículos en mal estado genera grandes cantidades de emisiones y contaminación del ambiente, tales como: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2), hidrocarburos y otros contaminantes del medio ambiente.

    Por otro lado, considero inexplicable la no priorización de los recursos energéticos en función al desarrollo interno del país, lo cual no significa no exportar.

    La producción y el sistema de vida capitalista explican estos niveles de contaminación ya que están basados en un tipo de consumo exagerado e inconsciente que ocasiona daños al medio ambiente, fundado en la satisfacción de necesidades que no necesariamente resuelven los problemas reales de las personas, pero que en cambio generan ingentes ganancias”.

    Buscando algunos datos al respecto encontré que fuentes de alta contaminación son las exploraciones petroleras que amenazan la selva amazónica; el creciente flujo de transporte con uso de combustibles degradados y vehículos mal conservados; la energía desperdiciada por transporte y emisión de metano en Talara y otras plantas; etc.

    Esto plantea la intervención más planificada y obligada del estado, tanto para el uso como para la conservación ambiental; pero, sobre todo, con total conciencia patriótica, más allá de intereses políticos y de grupos pequeños; en la generación de mas fuentes de energía hidráulica; en el control de la explotación y uso de las energías respectivas; en la explotación de energías alternativas, como: eólica, solar y geotérmica (calor de la tierra).
     
  13. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    NO HAY FORMA, BAJO LA CUAL, LA ENERGIA EN GENERAL NO SEA UN ASUNTO POLITICO

    Es más es geopolítico pues siempre entran en juego intereses extranjeros tanto locales como lejanos internacionales. El caso particular del gas natural nos debe llevar a construir una política de estado que busque protagonismo peruano (tanto público como privado) en la gestión estratégica de tal recurso, siendo de suma importancia preparar contrapartes de peso y prestigio para desplegar todas las ciencias y tecnologías que sean relevantes para el tema energético y el asunto del gas natural en particular.

    Es de suma importancia un conocimiento microscópico del negocio del gas en el contexto internacional de manera que podamos participar, solos o acompañados, en la configuración de los precios y costos de este mercado nada uniformem nuestro sistema universitario debe preparar con mucha exigencia personal científico, tecnológico, ingenieril y técnico para actuar directamente en la conducción estratégica, no sólo técnica, de nuestro papel como fuentes de gas natural y sus aplicaciones.
     
  14. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    ACERCA DE ALGUNAS SOSPECHAS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

    S1.- No estamos teniendo protagonismo central en la conducciòn de todos los aspectos de los procesos involucrados ni en su extracción, ni en su proceso, ni en su transporte.
    S2.- La política energètica del Perú está siendo subsidiaria respecto de las políticas energéticas de los países centrales protagonistas del tema energético.
    S3.- Nuestros gobiernos no han decidido una participación en la configuración de los precios, tampoco de los costos de los procesos, servicios y productos de los recursos energéticos en general.
    S4.- Los contratos de conseción, que estamos firmando, no garantizan suficientemente bien, ni la transferencia de conocimientos, ni de habilidades, a nuestros connacionales, bien sean privados o bien sean públicos.
    S5.- Nuestras universidades, ni las nacionales, ni las públicas, faltan a la planificación de la potenciación de sus ofertas educativas con ciencias y tecnologías asociadas con la extracción, proceso o transporte, tampoco comercialización, de los recursos naturales en general ni de los energéticos en particular.
    S6.- Nuestros gobiernos sucesivos no han querido potenciar, mucho menos hacer respetar, nuestro compromiso firmado, con el uso del sistema internacional de unidades y medidas, aún cuando éste hubiera sido un soporte eficaz a una globalización con equidad, especialmente cuando ha sido casi una política permanente el tema del libre comercio y sus TLC asociados.
    S7.- Los gobiernos sucesivos no han querido que nuestro país sea protagonista central de nada de envergadura mundial.

    SOSPECHAS TODAVIA SOSPECHAS.
     
  15. apaucar

    apaucar Nuevo Miembro

    Dilectos amigos del Foro.

    Desde Ica deseo expresar mi cordial y afrectuoso saludo con motivo del desarrollo del XIII Foro.
    Manifestando sobre el particular lo siguiente:

    ¿Cuáles serían los riesgos de depender de una sola fuente de energía como se plantea con el Gas de Camisea? ¿Cuál es el más conveniente?
    Estimo que el Peru no debe depender su desarrollo de una sola fuente energetica ,por esta razon debemos siempre estar atentos a fin de inpulsar el uso de otras fuente como las que provienen de nuestras Idroelectricas , y en cuanto al uso del Gas de Camisea primero este recurso debe ser utilizado en favor de la poblacion, por esta razon comparto plenanente que en Ica se establescas las dos Plantas Petroquimicas la primera en Paracas y la Segunda en San Juan de Marcona

    ¿A qué prioridades de desarrollo a nivel regional apuntaría su uso? ¿Existe capacidad real de aprovechamiento de los recursos?
    Claro que si particularmente en Ica se puede usar los recursos energeticos provenientes del Gas a fin de inpulsar la gran empresa ccuya produccion final este orientado a la Exportacion, apuesto para que los Iqueños la usen en la actualidad en la pequeña y mediana empresa

    ¿Cómo compatibilizar el aprovechamiento de los recursos energéticos con un mínimo impacto ambiental y social?
    Debemos ser cuidadoso en el uso racional no permitiendo que las industrias que se establescan afecte seriamente enuestro Medio Ambiente

    Un cordial y afectuopso saluddo nuevamente

    Albino
     
  16. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    El asunto es que las regiones, fuentes de tal recurso, reciban los beneficios

    puntual y oportunamente y no sólo al final de un tren de procedimientos de canon y sobrecanon.
     
  17. esanchez

    esanchez Nuevo Miembro

    la política energética en nuestro país es un tema que en los últimos dás ha estado en el debate de todos los peruanos, sin embargo las autoridades aún están actuando con lentitud, porque no hemos sido capces de plantearnos demanera responsables tos cambios en lo relacionado a las políticas enérgeticas c, como establece el docuemnto de estudio cambiar de matriz enérgetica necesita de una transfromación estructural sin embargo pretendemos efectuar cambios sin haber previsto y trabajado los efectos que estos cambios pueden generar en la vida de las diferentes poblaciones.
    Por otro lado algunos ciudadanos que entienden que el desarrollo solo es económico olvidamos que al interior de nuestro país hay poblaciones que tienen diferente concepción del uso de la tierra y sus recursos y aprobamos leyes inconsultas que nos enfrentan entre peruanos por no saber escuchar y buscar salidas pacíficas a los conflictos que se ocasionan en el uso del territorio.
    Es preciso señalar también que estos cambios en la matriz enérgetica deben estar ligado a una educación ciudadana que oriente a evitar riesgos en la vida de las personas, no se trata solo de reemplazar un recursos por otros porque es más barato, por lo tanto se hace necesario la implementación de políticas enérgeticas que contribuyan a mejorar la vida de las personas y las comunidades pero sin provocar enfrentamientos y para ello se requiere del diálogo y la concertación
     
  18. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    De pronto debiéramos superar la sola consulta

    También debiera ser requisito si ne qua non el construir leyes con la participación directa y vinculante de los involucrados e involucradas que por siglos viven y han vivido en las tierras que tales recursos energéticos tienen, la sola consulta no logra suficientes compromisos, tampoco convencimientos reales por cierto.
     
  19. dluna

    dluna Nuevo Miembro

    en el país la política energética es vista como una gallina de los huevos de oro para aquellos que tienen la sartén por el mango, sin embargo los usuarios, no tenemos información lo que al respecto sucede, sí sabemos que tenemos poco petróleo, poco gas, el riesgo es que que no será suficiente para la demanda industrila, doméstica ,etc.
    No terminamos una y entramos en otra, qué hay de la educación ciudadana en el tema..? de la formación e información en los centros educativos, sobre todo, si se quiere, por lo menos en la educación superior..?
     
  20. mlariva-cusco

    mlariva-cusco Miembro

    TANTO LA GOBERNABILIDAD COMO LA GOBERNANZA DEBIERAN TENER OBSERVATORIOS DEL TEMA

    Y llevar a cabo reuniones periódicas con decisiones vinculantes y transferibles, desde el nivel local, regional y hasta el nacional e internacional por cierto.
     

Comparte esta página